Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 12:30

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 12:30

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Proponen a gobierno de Ensenada convenio de autorregulación empresarial

Hace 4 meses
(o)
39300

Index Zona Costa propuso a la alcaldesa de Ensenada un Convenio de Autorregulación para evitar sanciones a empresas cumplidas. - Foto: Cortesía.

Federico Serrano Bañuelos, presidente de Index Zona Costa, invitó formalmente a la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz a firmar un Convenio de Autorregulación, con el fin de que las mismas empresas busquen estar al día en el pago de sus obligaciones, y que operen sin tener la presión de la autoridad municipal de ser clausuradas o multadas.

El líder empresarial lo propuso durante su discurso inaugural con motivo de la Reunión Bimestral de Socios Ensenada de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), realizada este martes, donde se contó con especialistas de la firma JA Del Río.

“Este convenio lo queremos proponer, con todo respeto, a Ensenada para efectos de que las empresas, sobre todo con el espíritu del cumplimiento legal y la regulación, para efectos de que ellas mismos estén al día en sus licencias, sus permisos. De todo lo que corresponde para que puedan operar sin ser visitados, sin ser clausurados, sin ser multados”, explicó Serrano Bañuelos.

Refirió que una medida similar ya se puso en marcha en el municipio de Tijuana, y que dicho programa es una manera de que las voluntades de ambas partes, tanto del sector municipal como del sector empresarial, cumplan de una manera recíproca.

Por su parte, la presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz se mostró a favor de la medida, según fue apreciado.

La reunión bimestral de socias y socios de Index Zona Costa tuvo lugar en el Hotel Lucerna e incluyó conferencias bajo el tema “Maquiladoras hoy: navegando los cambios fiscales, laborales y de comercio exterior”, donde participaron Blanca Montaño, Antonio Ávila y Ariana Flores, de la firma indicada.

Claudia Agatón Muñiz, en su participación, expuso los proyectos maestros para promover al municipio a nivel nacional e internacional.

Para esto, citó que en cuanto al sector maquilador trabajan en la habilitación de un muelle exclusivo para su actividad, además del “bypass2 entre las carreteras Escénica y libre; el puerto de El Sauzal; el ferry San Diego-Ensenada; el aeropuerto internacional; los autobuses eléctricos Taruk; y, la Ciudad Industrial Jatay.

Aprehenden a pareja por homicidio de menor en la colonia Reacomodo Lomitas

Hace menos de 1 mes
(o)
26462

El crimen ocurrió en 2022 y tras huir a Sonora, fueron asegurados en Guaymas.  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía General del Estado, a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida, obtuvo la vinculación a proceso de una pareja presuntamente relacionada en el homicidio de un menor de 14 años.

...

A los imputados José Armando “N” y Mónica Francisca “N”, se les acusa del incidente ocurrido la noche del 16 de septiembre de 2022 en la colonia Reacomodo Lomitas. De acuerdo con el trabajo de elementos investigadores, el imputado, sin razón alguna privó de la vida a la víctima, causándole una sola herida en el tórax con un arma blanca. La víctima se encontraba desarmada.

Ese día a las 20:16 horas de la noche se reportó una persona lesionada por arma blanca en la calle Himalaya, donde la policía encontró a Daniel ‘N” de 17 años de edad tirado en el piso.

Después del crimen la pareja se dio a la fuga con la finalidad de evitar captura, sin embargo, el pasado mes de agosto fueron asegurados en la colonia San Gerónimo de Guaymas, Sonora, mediante los Convenios de colaboración entre las fiscalías del país, relacionados con el aseguramiento de personas con mandamientos judiciales pendientes de cumplimentar.

En la audiencia el Juez consideró que los elementos de prueba presentados por la Fiscalía fueron suficientes para determinar en contra de los imputados la medida cautelar de prisión preventiva, además fijó un plazo de seis meses de plazo para la investigación complementaria.

Aprueba Cabildo de Ensenada creación del Reglamento del Consejo de Paz y Justicia Cívica

Redacción
Hace 1 mes
(o)
40452

Con esta medida se busca dar certeza a la ciudadanía en procesos de mediación, convivencia y solución de conflictos.  - Foto: Cortesía.

El pleno del Cabildo, en sesión extraordinaria celebrada la tarde de este viernes, aprobó la creación del Reglamento del Consejo de Paz y Justicia Cívica del municipio de Ensenada.

...

El dictamen de la comisión de Gobernación y Legislación establece que dicho reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Baja California.

Asimismo, se establece lo dispuesto en los Capítulos VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XV, XVI, XVII y XVIII del reglamento en mención, entrará en vigor a los sesenta días naturales posteriores al inicio de la vigencia del mismo, una vez realizadas las adecuaciones necesarias a otras disposiciones normativas que regulan la Justicia Cívica en el Municipio de Ensenada.

Por otra parte, en esta misma sesión, se aprobó una transferencia presupuestal por 3.6 millones de pesos, misma que fue solicitada por la Dirección de Seguridad Pública Municipal y que se destinará como apoyo social en favor de los deudos de 12 policías municipales fallecidos.

Lo anterior, para garantizar una ayuda humanitaria por el servicio prestado en la corporación policiaca.

También se aprobó una reforma al artículo decimoséptimo transitorio de la Ley de Ingresos 2025, con el que se exentará a personas físicas y morales que estén inscritas en el Programa Estatal de Vivienda 2022-2027.

Por urgente y obvia resolución, se aprobaron que se suscriban convenios de colaboración con el Instituto de Servicios Culturales de Baja California y con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus).

Exige Ensenada Digna diálogo, transparencia y ética a CICESE

Redacción
Hace 1 mes
(o)
29790

Integrantes de Ensenada Digna se manifestaron frente al CICESE. Exigen transparencia, ética y rigor científico en el proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal.  - Foto: Cortesía.

Para exigir transparencia, ética profesional, rigor científico y responsabilidad institucional, en lo que respecta al proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal, más de un centenar de integrantes de la coalición Ensenada Digna, se manifestaron frente al edificio del CICESE.

...

A pesar de que trascendió la indicación de qué el personal del centro de investigación se retirará a la 1:00 de la tarde, dada la cita de los manifestantes a las 2:00, se registró una copiosa concentración para también denunciar públicamente la ”falta de coherencia institucional”.

Con pancartas en mano, personas de distintas edades, gritaban la consigna “Playas sí, contenedores, no“, mientras sumaban al unísono otras como, “Director, director de la cara, por favor”, “CICESE, entiende, la playa se defiende”, “No va a pasar, no va a pasar el mega Puerto no va a pasar” y “Queremos transparencia, ciencia con conciencia”. 

En tanto, peatones y automovilistas, que circulaban por la zona que no fue cerrada, recibe la información relativa  al megapuerto de El Sauzal, y policías municipales permanecen en la zona ante algún incidente que pudiera presentarse y en apoyo a la seguridad de los inconformes. 

Posicionamiento de Ensenada Digna

Exigimos al CICESE como institución:  Y al Director, Dr. David Covarrubias, el cumplimiento inmediato de su compromiso de establecer mesas de trabajo con los investigadores involucrados en el proyecto. De no cumplirse, seguirán las acciones de Ensenada Digna.

Señalaron que el pasado 8 de junio, el director del CICESE admitió que tenían tres semanas trabajando en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), que su propuesta de trabajo ya había sido aceptada por ASIPONA y prometió una mesa de trabajo con los investigadores involucrados.

“Después de dos meses no solo no nos contactó, sino que ahora se desdice y quiere hacer creer a la comunidad que esto nunca sucedió”, lamentaron.

El día de ayer, miércoles 3 de septiembre, el Dr. Juan Carlos Herguera admitió que la MIA no incluye el manejo de hidrocarburos, a pesar de que en las presentaciones tanto de la Secretaría de Marina como de ASIPONA este componente sí aparece dentro del planteamiento.

Ello, dijeron, significa que la MIA se elaborará de manera fragmentada, analizando únicamente las escolleras y no el proyecto completo de ampliación del Puerto de El Sauzal. 

“Quien conozca de ética profesional y sea experto en este tipo de manifiestos sabe que es inadmisible presentar la MIA por fases de proyectos; el caso más reciente es el del puerto de Manzanillo, que fue rechazado precisamente por esta mala práctica”, explicaron. 

Consideraron que esta  fragmentación es engañosa y ejemplificaron que “es como revisar sólo una llanta de un avión antes de despegar y declarar que todo el avión es seguro”.

Recordaron que, aunado a ello, el CICESE decidió reservar por tres años la información de la propuesta de trabajo enviada a ASIPONA, negando a la ciudadanía el derecho a conocer lo que ocurre con su territorio y el quehacer científico que una institución pública está obligada a realizar. 

El comunicador refiere que “Esta decisión contradice su propio Código de Ética (2021), que obliga a priorizar el interés colectivo, y también el espíritu de la Ley General en Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (2023), que ordena acceso abierto a la información financiada con recursos públicos”.

La situación es aún más grave por el conflicto de interés institucional: el CICESE forma parte del sistema SECIHTI (antes CONACYT), es decir, del propio gobierno federal. 

En los hechos, estamos frente a un caso donde el gobierno se otorga un presupuesto sin análisis de viabilidad financiera, y el propio gobierno se evalúa, sin contrapesos externos ni transparencia.

Todo esto resulta incongruente con el convenio Ensenada, Ciudad en Armonía con el Mar, firmado en 2023 dentro de la iniciativa Ciudades Océano, que compromete expresamente al CICESE a proteger las costas y el mar con apertura, ética y diálogo social…”

Prohíbe gobierno de México 35 plaguicidas de alto riesgo para la salud y el medio ambiente

Redacción
Hace 1 mes
(o)
23791

Entre los plaguicidas prohibidos se encuentran compuestos usados con frecuencia como Aldicarb, Carbofurán, Endosulfán y DDT.  - Foto: Cortesía.

Un total de 35 plaguicidas de alta peligrosidad para la salud y el medio ambiente, según evidencia científica, fueron prohibidos, mediante decreto, por el Gobierno de México, a través de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, de Economía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Salud.

...

La última prohibición de este tipo en el país incluyó 21 ingredientes activos y fue hace 34 años, en 1991.

Estas sustancias se prohíben a fin de evitar efectos adversos graves para la salud humana y el medio ambiente, muchos de los cuales permanecen en la naturaleza y en los tejidos de los humanos y los animales, y pasan a la cadena alimenticia afectando a otros organismos.

Este primer decreto será emitido por la presidenta del país, se da en el marco de una estrategia nacional integral, orientada a asegurar la producción de alimentos saludables e inocuos y la protección de la salud pública y el medio ambiente.

Ello, en colaboración con la industria de protección fitosanitaria, las y los productores y atiende las preocupaciones de la sociedad para hacer frente a los riesgos asociados al manejo inadecuado de plaguicidas.

Este esfuerzo conjunto entre las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural; Economía; Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Salud tiene como objetivo primordial preservar la salud de las y los trabajadores agrícolas y de la población en general.

Asimismo, proteger el medio ambiente, y promover una agricultura sostenible, en consonancia con las mejores prácticas a nivel global y los estándares de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) así como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El decreto –que será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)– obliga a la Administración Pública Federal a revocar y abstenerse de otorgar autorizaciones, permisos y registros para la producción, formulación, fabricación, almacenamiento, importación, transporte, comercialización, distribución, uso, aplicación y disposición final de 35 plaguicidas en todo el territorio nacional.

En coordinación con la industria de protección fitosanitaria y la comunidad científica, se fomentará el acceso de los productores nacionales a nuevos plaguicidas de menor riesgo para la salud humana y el medio ambiente, a costos accesibles, facilitando la adopción de soluciones de menor peligro por parte de los pequeños y medianos productores.

De esta forma, se persigue un equilibrio entre los objetivos de transitar a una agricultura y una alimentación saludables y sostenibles, y el objetivo del Plan México: aumentar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria.

México ratificó su compromiso con la población, así como con los Convenios Internacionales Vinculantes de Estocolmo y Rotterdam, los cuales tienen por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente frente a contaminantes orgánicos persistentes y químicos peligrosos sujetos al comercio internacional.

Dependencias federales ya trabajan en la identificación y análisis de otras sustancias que serán prohibidas en las etapas subsiguientes de esta estrategia nacional integral.

Aprueban permisos ambientales para la planta desaladora Kenton de San Quintín

La planta operaría con 250 litros por segundo y requerirá siete pozos de 60 metros, descarga submarina, tanque maestro, línea eléctrica y fibra óptica.  - Foto: Cortesía.

Tras el análisis respectivo, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) dictaminó procedente la solicitud ambiental para el proyecto de la planta desaladora Kenton para el municipio de San Quintín, por lo cual generó una vigencia de “4 a 50 años”.

...

El anuncio del resolutivo fue publicado esta semana en la gaceta del Sistema Nacional de Trámites de la SEMARNAT, bajo la modalidad de Manifiesto de Impacto Ambientan Regional. La solicitud fue ingresada el 25 de septiembre del 2024.

El resolutivo establece que la empresa promovente “Desaladora Kenton S.A. de C.V.” será responsable de instalar, operar y dar mantenimiento a la planta desalinizadora de 250 litros por segundo para el suministro de San Quintín. La vigencia de los permisos ambientales sería de 4 a 50 años (según se indica).

Por su parte, en la gaceta del 3 de octubre del 2024, la empresa en cuestión indicó que planteaban potabilizar el agua de mar a través de dos tratamientos, sistema de ultrafiltración y ósmosis inversa, mediante la captación de agua procedente de siete pozos con profundidad de 60 metros cada uno.

Estimaban que la capacidad de extracción total fuera de 650 litros por segundo, mientras que el agua de rechazo tendría como punto de descarga el medio marino a 10 metros por debajo del nivel del mar mediante cinco difusores.

Desde ese momento, remarcaron que era necesaria diversa infraestructura, incluyendo otra subestación eléctrica, línea eléctrica y fibra óptica subterránea, tanque de cambio de régimen del agua de mar, tanque maestro y caminos de acceso.

De igual manera, en los últimos meses autoridades estatales y municipales expusieron que aún se requiere aumentar la dotación de suministro eléctrico, agilizar los convenios con los ejidatarios para el cruce de las líneas de conducción y cableado, además de la propia inversión requerida.

Reserva Cicese por 3 años información de megapuerto en Sauzal

Redacción
Hace 2 meses
(o)
15876

El centro científico confirmó que la propuesta para elaborar el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) estará clasificada durante 3 años.  - Foto: Cortesía.

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) confirmó que mantiene como información reservada por un periodo de tres años la propuesta que presentó para elaborar el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) sobre la ampliación del Puerto de El Sauzal.

...

De acuerdo con la respuesta a la solicitud de acceso a la información pública folio 340004000000525, la División de Ciencias de la Tierra, a través del Departamento de Geología, informó que la documentación relativa al expediente del proyecto fue clasificada como reservada conforme al artículo 112, fracción XIV de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP).

El Comité de Transparencia del CICESE resolvió que la propuesta no puede ser difundida debido a que el procedimiento administrativo aún no tiene una resolución definitiva. El argumento se basó en la llamada “prueba de daño”, la cual concluyó que la divulgación de la información podría:

  1. Representar un riesgo real y demostrable de perjuicio significativo al interés público.
  2. Superar el beneficio que implicaría difundirla.
  3. Que la restricción es proporcional y constituye el medio menos restrictivo disponible. 

La reserva se estableció a partir del 20 de agosto de 2025, bajo el acuerdo CT-IO-25-03R, y tendrá vigencia de tres años, salvo que antes desaparezcan las condiciones que dieron origen a la clasificación.

Cabe recordar que el propio CICESE había confirmado, en respuesta a una solicitud previa de información, que presentó una propuesta para elaborar el MIA, aunque a la fecha no existe contrato ni convenio derivado de dicha propuesta.

https://drive.google.com/file/d/1HpBKH8yoTg6nOtk5H9exmIPcbi97HK-F/view?usp=sharing

Busca promover entornos de movilidad seguros

Redacción
Hace 3 meses
(o)
32827

La diputada Michel Sánchez presentó reformas a las leyes de Alcoholes y Movilidad para instalar alcoholímetros permanentes, campañas preventivas y zonas de ascenso seguro.  - Foto: Cortesía.

Con la finalidad de promover entornos de movilidad seguros, mediante el diseño e implementación de políticas públicas eficaces, así como acciones puntales para la prevención y reducción de accidentes viales por conducir bajo los efectos del alcohol, la diputada Michel Sánchez Allende presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Alcoholes y a la Ley de Movilidad Sustentable y Transporte del Estado de Baja California.

La inicialista indicó que actualmente en la Ley de Movilidad no se establecen mecanismos específicos vinculados a los riesgos derivados del consumo de alcohol, como la promoción para instalación de puntos de revisión de alcoholimetría y campañas de concientización permanentes, en coordinación con autoridades competentes.

...

En ese sentido, plantea la reforma a la Ley de Alcoholes para promover el uso de una persona conductora designada o un transporte seguro cuando se consuman bebidas alcohólicas; exigir la difusión permanente de mensajes preventivos; fortalecer la participación ciudadana y especializada en los Consejos Consultivos Municipales; así como tener una fuente confiable de estadísticas para la creación de políticas públicas eficaces.

Por otro lado, la reforma a la Ley de Movilidad, busca promover la instalación de puntos de control de alcoholimetría mediante la coordinación de autoridades competentes; que se realicen campañas de concientización permanentes y el impulso de convenios para establecer zonas de ascenso seguro.

“Ambas reformas buscan una mayor coordinación interinstitucional entre los municipios, las autoridades de movilidad y tránsito, los establecimientos de venta de alcohol y la sociedad civil. Se trata de avanzar hacia una cultura de consumo responsable y de movilidad segura, reconociendo que la prevención debe estar en el centro de las políticas públicas”, estipuló.

En la exposición de motivos la legisladora menciona que, en Baja California, los accidentes viales relacionados con el consumo de alcohol continúan siendo una de las principales causas de muertes y lesiones graves, especialmente entre la población joven; siendo Tijuana y Mexicali donde se concentran el mayor número de ingresos hospitalarios de ocupantes de vehículos, motociclistas y peatones lesionados, lo que refleja una problemática grave en materia de seguridad vial.

Estos eventos reflejan una problemática persistente y multifactorial, donde la combinación de consumo de alcohol y conducción vehicular representa un riesgo significativo para la seguridad pública.

La cámara de comercio respalda protesta contra informales en zona turística

Hace 3 meses
(o)
36250

La Cámara de Comercio denunció la proliferación de puestos informales en la zona turística de Ensenada  - Foto: Cortesía.

La Sección Especializada de Comerciantes Formales de la Zona Turística de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) manifestó su preocupación ante lo que consideran una proliferación descontrolada de puestos y carpas informales tipo tianguis en la avenida Alvarado y la Plaza Cívica, mismos que, aseguran, han sido autorizados y promovidos por el propio Ayuntamiento.

En un posicionamiento público, el organismo empresarial calificó esta situación como una acción violatoria de los reglamentos municipales y de convenios previamente establecidos con el Gobierno del Estado, así como de los lineamientos derivados de inversiones federales para la preservación del uso cívico, cultural y recreativo de espacios públicos estratégicos en la ciudad.

...

“El gobierno municipal está transgrediendo sus propios reglamentos, los mismos que impone estrictamente a los comerciantes formales”, denunció la agrupación, al señalar que estas decisiones afectan la imagen turística de Ensenada y generan competencia desleal.

Los comerciantes argumentan que quienes operan de manera formal cumplen con una serie de obligaciones que incluyen permisos de operación, licencias, pagos a Bomberos, Protección Civil, y servicios de recolección de basura, además de ofrecer empleos con prestaciones de ley.

“No estamos en contra de los negocios informales con intención de transitar hacia la formalidad, pero el Ayuntamiento tiene el deber de garantizar el orden: un lugar para cada comercio, y cada comercio en su lugar”, insistieron.

Prevén iniciar para el 2026 la UMF en nuevo hospital de Ensenada

Hace 3 meses
(o)
32383

La Unidad de Medicina Familiar será construida una vez que concluya la segunda etapa del Hospital General Regional No. 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que tentativamente sería para el 2026, informó la delegada regional Desireé Sagarnaga Durante.

La funcionaria federal lo declaró a la prensa este lunes, tras concluir su participación en el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), presidido por Julio Salinas López.

...

Sagarnaga Durante recordó que, de acuerdo al convenio, se preveía finalizar estos trabajos en mayo del 2027, pero la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo solicitó acelerar los trabajos, por lo que hay “contrataciones en turno nocturno”.

“Y esperamos que a más tardar en un año termine la segunda que, por cierto, ya inició. La Clínica de Medicina Familiar, de 14 consultorios, una vez que termine esa segunda etapa, se podrá hablar de iniciar con ella. Ahí en ese mismo predio”, refirió en rueda de prensa.

La delegada regional en Baja California y San Luis Río Colorado reiteró que dicho proyecto “está en el plan inicial que se está siguiendo”.

Sobre el nuevo hospital, inaugurado en su primera fase por la mandataria federal el pasado 12 de julio, Sagarnaga Durante aseguró que está funcionando “toda la primera etapa”.

“Conforme entran los pacientes a consulta externa y especialidad, se van programando para cirugías. Ahorita que están iniciando es probable que haya poca cirugía, pero no hay un sólo servicio que no pudiera inicia”, dijo.

Agregó que ya se regularizaron las consultas externas y las cirugías ambulatorias serán conforme los mismos especialistas las vayan programando.

De la primera etapa recordó que fueron cerca de mil millones de pesos de inversión, entre equipamiento e infraestructura, mientras que para la segunda etapa serán aproximadamente mil 300 millones de pesos de obra, más lo que resulte de equipamiento.

“Ya con el equipamiento de la segunda (etapa) quedan cerca de 3 mil millones de pesos”, citó.

Alrededor de 50 ciclistas se manifestaron frente a las administraciones de Asipona

Colaboración
Hace 3 meses
(o)
32785

Las instalaciones de Asipona donde gritaron consignas  - Foto: Cortesía.

Integrantes de Ensenada Digna, denunciaron que, pese a carecer de facultades para ello, la Asipona cerró una calle de jurisdicción municipal a una manifestación pacífica de bicicletas, lo que calificaron como “ilegal y represivo”. El contingente salió esta mañana desde el Skate Park de Playa Hermosa, para hacer su primera parada en las instalaciones de Asipona donde gritaron consignas con la permanencia en el sitio de un grupo de personal de seguridad de Asipona y personal militar. Posteriormente continuaron su recorrido hasta la playa Tres Emes, por el Bulevar Fernando Consag, gritando consignas como "¡Playas sí, contenedores no!" "Más amor más amor, menos contenedor". El colectivo “Ensenada Digna” mantiene una serie de acciones para demostrar el rechazo popular al proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal. Advirtieron que el proyecto alteraría las corrientes marinas, lo que aumentaría la erosión de las costas y pondría en peligro la infraestructura cercana al litoral. Además, se prevé un aumento de la contaminación marina, atmosférica, acústica y lumínica, lo que afectaría la biodiversidad marina y la observación astronómica de la UNAM. El proyecto también representaría un riesgo por el almacenamiento de hidrocarburos en zonas habitacionales. Afectación económica y cultural: Ensenada, cuya economía se basa en el turismo y la pesca, vería afectados miles de empleos y negocios locales. El proyecto implicaría la pérdida de espacios públicos y recreativos, incluyendo playas icónicas para el surf como Tres Emes, San Miguel y Stacks. La expansión portuaria destruiría olas de calidad mundial, lo que representaría un daño a la cultura local, ya que Ensenada es reconocida como la cuna del surf en México. Deterioro de la calidad de vida: Los activistas señalan que el puerto agravaría la ya deficiente infraestructura de servicios públicos en la ciudad, como el agua potable y las vialidades. Esto causaría una mayor congestión vehicular, contaminación del aire y riesgos para la salud pública debido a posibles derrames de sustancias nocivas. Argumentos de derecho Argumenta que el proyecto viola varios principios legales y derechos humanos: Derechos constitucionales: El proyecto va en contra del derecho a un medio ambiente sano y de la participación ciudadana, ambos garantizados por la Constitución. Leyes y acuerdos internacionales: La ampliación portuaria contradice los principios de desarrollo sustentable establecidos en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Además, se vulnera el derecho a una consulta previa, libre e informada, protegido por el Convenio 169 de la OIT y el Acuerdo de Escazú. Violación de derechos humanos: Los activistas advierten que la omisión de una evaluación ambiental adecuada podría ser una violación sistemática de derechos humanos ambientales. Los activistas instan a Sheinbaum a actuar con "sustentabilidad, justicia ambiental y derechos humanos" y a honrar la designación de Ensenada como "Ciudad Océano" de la ONU. Piden una "suspensión y cancelación definitiva" del proyecto y se muestran dispuestos al diálogo.

Con reforma buscan consoliden escuelas seguras y libres de violencia

Redacción
Hace 3 meses
(o)
23445

El diputado Jorge Ramos propone fortalecer la Ley de Seguridad Escolar, creando una comisión interinstitucional y sumando al DIF estatal.  - Foto: Cortesía.

Con el objetivo de fortalecer la seguridad en los entornos escolares y erradicar la violencia que afecta a niñas, niños y adolescentes en Baja California, el diputado Jorge Ramos Hernández, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Seguridad Escolar del Estado.

La propuesta reconoce que el bullying representa una amenaza seria para el bienestar y desarrollo del alumnado, por lo que plantea mecanismos de coordinación interinstitucional que aseguren una respuesta eficaz y articulada.

...

Entre los ejes centrales de la reforma se encuentra la definición de conceptos clave como “bullying”, “Comisión Interinstitucional” y el principio del “interés superior del niño y del adolescente”, alineado con la Convención sobre los Derechos del Niño.

Asimismo, se incorpora al Sistema DIF estatal, a través de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, como nueva autoridad competente para atender casos de violencia escolar, especialmente aquellos vinculados a violencia familiar o desprotección infantil.

La iniciativa también propone la creación de la Comisión Interinstitucional para la Convivencia Escolar Libre de Violencia. Esta comisión estará integrada por representantes de diversas instituciones gubernamentales y sociales, incluyendo la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Bienestar Social, la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General del Estado, el DIF estatal, zonas escolares, asociaciones de padres de familia y organizaciones de la sociedad civil.

Entre sus atribuciones destacan la elaboración de programas de prevención, campañas informativas, convenios con instituciones académicas y sociales, y la implementación de sistemas de medición para monitorear la violencia escolar.

“Con esta reforma, se busca consolidar un marco legal más sólido que promueva la convivencia armónica, el respeto y la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en todas las escuelas del estado”, subrayó el diputado del PVE.

Confirma Coral & Marina hospedaje de Agatón, pero no especifica tiempo

Hace 2 semanas
(o)
183144

Crece la polémica por el hospedaje de la alcaldesa Claudia Agatón en el Hotel Coral & Marina.  - Foto: Cortesía.

La administración del Hotel Coral & Marina confirmó el hospedaje de la alcaldesa de Ensenada, Claudia Agatón Muñiz, aunque sin especificar el tiempo de uso de las instalaciones.

Leer más...

Zona Norte Noticias solicitó este lunes 22 de septiembre una respuesta formal al área de Comunicación Social del XXV Ayuntamiento, así como de los voceros del hotel, tras darse a conocer la denuncia hecha en redes sociales por Edith Méndez, excandidata a la presidencia municipal por el PES en los comicios 2024.

La también ex delegada de la Sidurt, en la pasada administración morenista, aseguró que Agatón Muñiz habría cumplido un año en el sitio, además de cuestionar cómo pagaría una suite con un costo de hasta 500 dólares por noche.

También sugirió que Andrés Bremer, director general, le “regalaría la estadía” a cambio del nombramiento como presidente de Proturismo.

Por su parte, el gobierno municipal se limitó a contestar “No se hospeda en ese lugar” y que “el Coral & Marina mandara su postura”.

Y el hotel en cuestión compartió una respuesta de tres párrafos, donde afirma que Agatón Muñiz “de manera periódica desarrolla en este recinto diversas reuniones de trabajo y eventos oficiales”.

“Asimismo, hace uso de nuestros servicios de hospedaje como cliente, contando siempre con la atención personalizada y el servicio de calidad que distinguen a nuestro hotel”, según el texto de respuesta.

Sin embargo, no compartió fechas, costos o si tiene algún pacto -o convenio- con Claudia Agatón en calidad de “cliente”, tras escudarse en que daba la información “con la autorización de la alcaldesa por cuidado de datos personales”.

Más tarde, la misma alcaldesa mandó a la prensa dos párrafos para reiterar lo dicho por la empresa hotelera.

Proponen eliminar causales de divorcio en BC

Redacción
Hace 3 meses
(o)
160748

La diputada Adriana Padilla Mendoza propuso eliminar las causales de divorcio del Código Civil estatal.  - Foto: Cortesía.

Con el objetivo de armonizar el marco normativo estatal con los derechos humanos y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la diputada Adriana Padilla Mendoza presentó una iniciativa para reformar y derogar diversas disposiciones del Código Civil del Estado de Baja California.

La finalidad es eliminar las causales de divorcio y permitir que cualquier persona pueda disolver el vínculo matrimonial por la sola manifestación de su voluntad.

Leer más...

Durante la exposición de motivos, la legisladora del Partido Verde explicó que esta reforma se fundamenta en el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, consagrado en los artículos 1º y 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en múltiples criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte.

Dicho derecho implica la libertad de cada persona para definir su proyecto de vida, incluyendo la decisión de contraer matrimonio, permanecer casado o divorciarse, sin necesidad de justificar su decisión ante el Estado.

“El divorcio debe dejar de ser un proceso judicial cargado de culpa, desgaste emocional y burocracia. Ninguna persona debería estar obligada a permanecer casada si ya no lo desea. Esta iniciativa reconoce la dignidad y la autonomía individual como ejes centrales de nuestra vida jurídica”, expresó Padilla Mendoza.

La propuesta contempla reformas a los artículos 263, 264, 269, 270, 273 y 286, y deroga una veintena de artículos más, entre ellos los que enumeraban las antiguas causales para solicitar el divorcio. En su lugar, se establece que bastará con que uno de los cónyuges manifieste su voluntad de no continuar con el matrimonio, acompañado de una propuesta de convenio para regular las consecuencias legales del mismo.

Asimismo, se mantiene el esquema de divorcio administrativo y se establecen las reglas aplicables para los casos de mutuo consentimiento, preservando los derechos de hijos menores de edad y el cumplimiento de obligaciones alimentarias.

Padilla Mendoza subrayó que Baja California se encuentra rezagada en este tema frente a otras entidades federativas como Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Nuevo León, donde el divorcio sin expresión de causa ya es una realidad jurídica. “No podemos seguir atando la disolución del matrimonio a un catálogo de culpas. La ley debe reflejar los principios de igualdad, libertad y respeto a la vida privada”, puntualizó.

Con esta iniciativa, se avanza hacia un modelo más respetuoso de los derechos humanos, al eliminar las cargas procesales injustificadas y proteger a las personas de procesos judiciales revictimizantes.

Para el cuidado animal, firman convenio Conalep y Tecate

Hace 7 meses
(o)
124792

el convenio establece bases para la colaboración en actividades de servicio social, prácticas profesionales, bolsa de trabajo, capacitación y certificación de competencias laborales  - Foto: Cortesía.

El gobierno municipal de Tecate y autoridades educativas de Conalep firmaron un convenio de colaboración, con la finalidad de que el alumnado participe en forma activa en la adopción responsable y brinde hogar temporal a los animales resguardados por el IMBAT.

El presidente municipal Román Cota Muñoz informó mediante un comunicado que lo anterior forma parte de la promoción en cuanto al bienestar y protección de animales domésticos.

Leer más...

Como parte de su mensaje, celebró que el Bachillerato Tecnológico se sume a estas iniciativas, fomentando la concienciación entre los estudiantes y la comunidad en general.

“Los animales, al igual que cualquier ser vivo, merecen una vida digna, plena, segura y llena de cariño. Son una fuente de amor en nuestros hogares y debemos corresponderles con el mismo cuidado y respeto”, expresó en su mensaje Román Cota.

La directora estatal de Conalep, Irma Martínez Manríquez, compartió su entusiasmo por replicar en Tecate el modelo de prácticas y servicio social que ya ha dado resultados positivos en Mexicali.

Desde octubre, este programa ha permitido concretar alrededor de 50 adopciones responsables en la capital del estado.

“Este convenio no solo fomenta valores en nuestros jóvenes, sino que también refuerza su sentido de compromiso con la comunidad y el bienestar animal. Es un primer paso para formar ciudadanos más responsables y conscientes”, resaltó Martínez Manríquez.

Por su parte, la directora del Instituto Municipal de Bienestar Animal (IMBAT), Gabriela Vázquez Ortega, subrayó la importancia de esta colaboración, la primera en su tipo con una institución educativa.

“Además de promover la adopción responsable y los hogares temporales, el acuerdo también permitirá a los estudiantes apoyar en la mejora de los espacios donde se resguardan los animales”, adelantó.

Conforme a los datos oficiales, el convenio establece bases para la colaboración en actividades de servicio social, prácticas profesionales, bolsa de trabajo, capacitación y certificación de competencias laborales, beneficiando tanto a los estudiantes del Conalep como al IMBAT.

La Armada de México firma convenio de colaboración con Sea Shepherd

Para reforzar la seguridad en el Golfo de California
Hace 8 meses
(o)
86035

El acuerdo tiene como objetivo principal intensificar la lucha contra la pesca ilegal y promover la protección de la fauna marina  - Foto: Cortesía.

La Armada de México suscribió un convenio de colaboración con la organización no gubernamental internacional Sea Shepherd, con el fin de reforzar la protección del medio ambiente marino y la vigilancia en las áreas naturales protegidas del país.

El acuerdo tiene como objetivo principal intensificar la lucha contra la pesca ilegal y promover la protección de la fauna marina, cumpliendo con las leyes nacionales y los tratados internacionales de los cuales la agrupación Sea Shepherd tiene años con presencia, a través de embarcaciones, en el Golfo de California apoyando a la Marina con acciones en contra de la pesca furtiva, con el fin de ampliar la zona de protección de la vaquita marina, y otros mamíferos.

Leer más...

Sus principales actividades son la de retirar las redes agalleras que están colocadas de forma ilegal y que matan a las vaquitas en este lugar que es el único hábitat natural de esta especie en extinción.

Coordinarán seguridad entre Tijuana, Tecate y Rosarito: Ismael Burgueño

Hace 9 meses
(o)
82949

El Cabildo de Tijuana autorizó la suscripción de un convenio de colaboración con Tecate y Playas de Rosarito, para impulsar acciones conjuntas en seguridad  - Foto: Cortesía.

El Cabildo de Tijuana autorizó la suscripción de un convenio de colaboración con los municipios de Tecate y Playas de Rosarito, con la finalidad de impulsar acciones conjuntas en materia de seguridad que incidan en el bienestar de las familias, anunció el alcalde Ismael Burgueño Ruiz.

El presidente municipal lo dio a conocer con motivo de la sesión realizada durante la tarde del jueves pasado, para este convenio que establecerá las bases de coordinación y colaboración entre los municipios indicados, ante la comisión de delitos o infracciones a leyes y reglamentos en la materia.

Leer más...

“Sabemos que el esquema de coordinación es la base de los éxitos en seguridad, como es la reducción del 22 por ciento en homicidios en Baja California, esto gracias a la coordinación que hay con el Gobierno del Estado y la Federación. Tengo que resaltar y reconocer la gran labor y la responsabilidad que tiene nuestra gobernadora Marina del Pilar, encabezando las mesas a nivel estatal”, refirió el alcalde.

Ismael Burgueño agregó que dicho convenio refiere la pronta atención a las llamadas de emergencia; incrementar los patrullajes en las zonas urbanas críticas mediante circuitos de reacción para reducir la delincuencia; y mejorar la percepción de seguridad de las y los ciudadanos.

Refuerzan seguridad en Mesa de Coordinación Metropolitana

En seguimiento a las estrategias de seguridad, se reunieron este viernes los alcaldes Ismael Burgueño Ruiz, Román Cota Muñoz (Tecate) y Rocío Adame Muñoz (Playas de Rosarito), en la segunda Mesa de Coordinación Metropolitana contra la criminalidad.

Burgueño Ruiz, subrayó la importancia de mantener una colaboración estrecha entre los tres municipios para desarrollar un plan integral preventivo y operativo, el cual estará basado en realidades y estrategias concretas.

“Este plan, una vez estructurado, será presentado ante las autoridades federales y estatales para su implementación”, indicó.

La mesa en cuestión tuvo como sede Playas de Rosarito, y reafirma el compromiso de las autoridades municipales para trabajar de manera conjunta en favor de la paz y la tranquilidad de la ciudadanía.

Durante la reunión, se presentó un análisis detallado sobre la incidencia delictiva en cada municipio, a cargo de los responsables del área de seguridad de cada ciudad fronteriza.

A la Mesa de Coordinación asistieron, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tijuana, Juan Manuel Sánchez Rosales; el secretario de Seguridad Ciudadana de Playas de Rosarito, Héctor Manzo Ruvalcaba; la directora de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal de Tecate, Marina Manuela Calderón Guillén, y diferentes regidores.

FGE recibe donación de cuatro cachorros para unidad k9

La donación fue hecha por la empresa de seguridad privada Grupo ARZA
Hace menos de 1 año
(o)
38255

La Fiscal General del Estado, Dra. Ma. Elena Andrade Ramírez, agradeció a la empresa de seguridad privada.  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía General del estado de Baja California, recibió este jueves la donación de cuatro cachorros raza Pastor Belga Malinois, los cuales, tras recibir el adiestramiento adecuado, se sumarán a las filas de los binomios K9 de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

En el acto de entrega, la Fiscal General del Estado, Dra. Ma. Elena Andrade Ramírez, agradeció a la empresa de seguridad privada Grupo ARZA por la donación, la cual, refleja el compromiso social que les ha caracterizado como fundación desde hace cinco años.

Leer más...

“Esta donación nos fortalece como instituciones, ya que suman 17 las unidades caninas que tendremos en la Agencia Estatal de Investigación. Son pieza fundamental en las labores porque junto a sus manejadores advierten sobre las diferentes evidencias y hallazgos en las investigaciones.”

Por su parte, el Director del Corporativo Grupo ARZA, Leonardo Arvizu Zaragoza, destacó que, esta donación se da gracias al convenio celebrado entre la FGE y ARZA Seguridad; con el que, se busca fortalecer la capacidad institucional y operativa de la Fiscalía.

Por su parte, el Presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Tijuana, Edgardo Flores Campbell, reiteró la confianza en la labor que realiza la institución, y refrendó su apoyo absoluto desde la iniciativa ciudadana para garantizar mejores resultados en beneficio de la sociedad.

Cabe hacer mención que, actualmente la FGE cuenta con seis unidades caninas para la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas, y siete para la Fiscalía Especializada en Narcomenudeo.

Fueron testigos del acto protocolario, el Comisionado de la Agencia Estatal de Investigaciones, Hibael Suárez Osorio; el Coordinador de Gabinete de la FGE, Juan Carlos Buenrostro Molina; el Fiscal Regional de Tijuana, Rubén Alfredo Maximiliano Ramos Jiménez.

Con estas acciones la Fiscalía General del Estado reafirma su compromiso con las investigaciones realizadas, así como estrategias de inteligencia para salvaguardar la integridad de los bajacalifornianos y procurar la justicia.

Acusan a alcaldesa de San Quintín de presunta discriminación y violencia política contra regidora de oposición

La denuncia fue dada a conocer por Ashley Gómez contra Miriam Cano
Hace menos de 1 año
(o)
33664

La presidenta municipal de San Quintín, Miriam Cano Núñez, fue acusada de presunta discriminación, hostigamiento y violencia política de género.  - Foto: Cortesía.

La presidenta municipal de San Quintín, Miriam Cano Núñez, fue acusada de presunta discriminación, hostigamiento y violencia política de género, por parte de la regidora Ashley Giselle Casillas Gómez.

Leer más...

La edil de 20 años y del Partido del Trabajo, en el primer Ayuntamiento de dicho municipio, dio a conocer la situación durante la noche del lunes 4 de noviembre mediante un video publicado en sus redes sociales, donde expresó sentirse “triste”, “vulnerable”, “indignada” y, sobre todo, “exhibida” por parte de la morenista.

Ashley Gómez, como es conocida, narró la pasada sesión de Cabildo y la posterior actitud de Miriam Cano, de quien incluso la siguió hasta el área de sanitarios para confrontarla a solas y supuestamente ordenarle lo que tenía qué hacer en su calidad de edil.

“El día de hoy me violentaron mis derechos y me discriminaron y todo esto por parte de una autoridad que es más grande que yo. Me hizo sentir hostigada e insegura”, afirmó la regidora.

Explicó que, a exigencia del sector de las juventudes, presentó en esta sesión un exhorto con punto de acuerdo hacia la presidenta municipal con el tema de realizar convenios con escuelas de nivel medio y superior, para que las y los estudiantes puedan realizar un servicio social y profesional en las diversas dependencias.

Sin embargo, al presentarlo, el secretario general, Iván Duarte, al parecer la ignoró y le contestó con un artículo del reglamento.

Después, tuvieron una junta con la alcaldesa, el secretario general, síndico procurador y regidores, así como asesores, entre otros funcionarios.

De dicha reunión, Ashley Gómez aseguró que Miriam Cano la interrumpió e incluso le alzo la voz.

“Y gritándome, diciendo que ella no iba a permitir que presentara exhortos, que políticamente eso no estaba bien. Que me lo volvía a repetir, que no los iba a recibir y a que a nadie se lo iba a permitir”, refirió.

^

La regidora mencionó que la sentirse exhibida e incómoda ante tantas personas, le solicitó a la presidenta municipal que la respetara y que no lo volviera a hacer, pero la funcionaria más bien habría reiterado en su tono de voz y “hablando sarcásticamente”, pues incluso le dijo que “por la edad tenía la piel muy sensible”.

“Sé que eres muy joven y que a lo mejor por eso tienes todavía la piel un poquito sensible”, según se escucha decir a Miriam Cano en el video compartido por Ashley Gómez.

Tras esto, la edil decidió retirarse a llorar en los sanitarios, donde fue alcanzada por Miriam Cano, según continuó con la narración.

“Estaba en el baño y la presidenta, no quedándose conforme con esto, me sigue hasta el baño. Estaba sola, no había nadie y vuelve a decirme lo mismo que me repitió en la reunión. Me volvió a hablar sarcástica”, dijo.

^

De acuerdo al video, se escucha a Miriam Cano decir “Hacer grilla con una cosa que ya está resuelta como lo es una convocatoria”, e incluso Ashley Gómez le aclara que no quiere hablar con ella en privado.

“Me sentí insegura, me sentí con miedo. Me sentí atacada. Me sentí vulnerable al tener a tal presencia volviéndome a atacar”, agregó la regidora, además de mencionar que “afortunadamente” entró otra persona al baño.

En la parte final del video, la edil reitera que comparte este material con la intención de que “no se repita con otra mujer, con otro joven o cualquier otra persona”, además de reiterar la evidencia mostrada, además de invitar a la alcaldesa a tomar cursos sobre discriminación, violencia de género y violencia política.

Se disculpa Miriam Cano

^

Este martes, la presidenta municipal Miriam Cano Núñez se disculpó públicamente con la regidora Ashley Gómez, durante la sesión ordinaria de Cabildo del I Ayuntamiento de San Quintín.

“Si causé algún pesar, algún malestar. Si generé algún estrés en la regidora Ashley, así como lo hice en su momento, la palabra que salió después fue ‘discúlpame’ por decir el sentido de mi voto si se trataba de un exhorto. Dije claramente ‘sí’ a un punto de acuerdo, no a un exhorto. Y lo digo nuevamente, delante al pueblo”, dijo.

Cano Núñez agregó que se “topó” a la regidora en el baño, y que ahí mismo volvió a decirle “discúlpame, perdóname, si te hice sentir mal”.

“Y nuevamente lo digo de cara al pueblo: regidora, discúlpeme si la hice sentir mal por comentarle, justamente, cuál iba a ser el sentido de mi votación”, reiteró la presidenta municipal, además de brindar más explicaciones sobre la convocatoria en torno al servicio social.

Por su parte, Ashley Gómez tomó la palabra y exhortó a Miriam Cano con el objetivo de “solicitarle que se conduzca con respeto”.

“Sin violentar nuestros derechos, sin discriminación, a ningún integrante del Ayuntamiento de San Quintín. Nada más quería manifestarlo”, remarcó.

Firmaron Cetys y Cicese carta de entendimiento en temas de Redes de Nueva Generación

Colaborador
Hace 4 años
(o)
191831

Con la intención de formar un grupo de trabajo en Redes de Nueva Generación y Tecnologías Afines (NGN-RT), el Colegio de Ingeniería del Sistema Cetys Universidad y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese firmaron una carta de entendimiento.

El documento fue firmado el 8 de diciembre por los directores de ambos colectivos, los doctores Juan Manuel Terrazas Gaynor y David H. Covarrubias Rosales.

La idea es conformar e implementar un observatorio y laboratorio de prospección tecnológica que permita, a ambas instituciones, incursionar en el ecosistema de estas nuevas redes y acortar la brecha en temas de tecnología.

Durante la ceremonia, el Dr. Jorge Preciado Velasco, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, expuso que el proceso que culminó con la firma de esta carta cumplió ya dos años.

La sociedad se fue dando por ideas y puntos de coincidencia de miembros Cicese, y la interrelación con personal del Colegio de Ingeniería del Cetys y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Planean dar un impulso a la investigación y en la formación de capital humano a nivel licenciaturas y posgrado; en emprendedurismo, en la relación con las empresas, en la innovación y el desarrollo.

“Tenemos puntos de vista diferentes, nos mueven otros objetivos que tenemos que cumplir, pero en común nos interesan las nuevas tecnologías, la generación de conocimiento en temas afines como inteligencia artificial y ciencia de datos, que en buena parte apoyan a la sociedad en cuestiones de salud, en transporte inteligente y en varios temas más".

"Baja California tiene muchas particularidades que la hacen única, y nuestras relaciones tanto con el Cetys como con universidades, instituciones académicas y organismos empresariales de California, hacen ver que estamos en un muy buen momento que no debemos dejar pasar para unir esfuerzos y establecer esta relación”.

Juan Manuel Terrazas, por parte de Cetys, celebró la firma de esta carta de entendimiento y posibles convenios específicos futuros. Elogió el prestigio académico del Cicese. señaló que en Cetys ha empezado a gestarse una cultura más orientada a la investigación, por eso pensamos que estos primeros proyectos van a fortalecer en gran medida la labor que se pretende hacer.

El documento firmado establece que la conformación de este grupo de trabajo, compartir información científica y tecnológica en los temas que se abordan; permitir el acceso a laboratorios establecidos y la participación de profesores en la realización de tesis; que los estudiantes cursen materias en forma inter institucional, así como organizar eventos conjuntos donde participe la academia, gobierno, industria y sociedad.

Destaca “el desarrollar estudios, diagnósticos, análisis de proyectos de conectividad y la importancia de las redes de nueva generación y tecnologías afines presentes y futuras para el desarrollo de aplicaciones y servicios, así como otras dentro del ámbito de sus competencias, e incorporar a otros grupos de investigación y desarrollo internos de ambas instituciones”.

El laboratorio parece pertinente porque los tiempos nos demandan estas necesidades de transmitir a la sociedad, apoyar al sector productivo y social en temas de tecnología, de tal forma que vayamos acortando la brecha que existe en el tema tecnológico.

Destacó en el evento la presencia de los directores de la División de Física Aplicada, Eugenio Méndez Méndez; de Impulso a la Innovación y el Desarrollo, Alexei Licea Navarro; de Telemática, Raúl Rivera Rodríguez, así como del jefe del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, Alejandro Márquez Martínez, y de la responsable de la Coordinación de Apoyo Institucional y Seguimiento, Elena Enríquez Silva.

Brenda Ruacho acordó devolver 6.8 mdp desfalcados del DIF

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 4 años
(o)
44592
Brenda Ruacho y Kiko Vega
La expresidenta del DIF en Baja California junto a su esposo el exgobernador Francisco Vega de Lamadrid.
Foto: Cortesía.

Brenda Ruach?, expresidenta del DIF estatal y esposa del ex gobernador panista de Baja Calif?rnia, Francisc? Vega de Lamadrid, acudió a las oficinas de la Fiscalía General del Estad? en Tijuana para firmar un acuerdo de reparación de daños debido al desvío de 6.8 millones de pesos pertenecientes al Estad? de Baja California. 

El fiscal central del estado, Hiram Sánchez Zamora, explicó que ella acudió a firmar de manera personal porque en el proceso judicial era la imputada. 

La denuncia establece que en el sexenio anterior Brenda Ruacho creó una fundación paralela al Centro CRIT, pero recaudó recursos para esta última. Aunque el dinero terminó en una cuenta no oficial, se descubrieron una serie de gastos, lo cual permitió a la autoridad iniciar la investigación que concluyó en la devolución del dinero. 

Durante la atención a medios de comunicación ofrecida este viernes por el Fiscal General del Estado, J. Guillermo Ruiz Hernández, se informó que, por acuerdo reparatorio, el Gobierno del Estado recibirá los 6.8 millones de pesos, derivado de convenio celebrado entre las partes involucradas.  

P?r su parte, el Secretario General de G?biern?, Amad?r R?dríguez L?zan?, declaró que Brenda Ruach? deberá admitir su resp?nsabilidad en l?s delit?s de abus? c?metid?s p?r aut?ridad.

La lista de delitos que le imputa la fiscalía son peculad?, enriquecimient? ilícit?, fraude, administración fraudulenta, tráfic? de influencias, c?alición de servid?res públic?s, además de distracción de recurs?s públic?s infidelidad en la cust?dia de d?cument?s y vi?lación de secret?s, neg?ciaci?nes ilícitas, pr?m?ción de c?nductas ilícitas, c?hech? y l?s que resulten.

Además, expus? que, a través de la Dirección Jurídica para el C?mbate a la C?rrupción, la dependencia ap?rtó a la FGE l?s element?s integrar la carpeta de investigación y l?s hech?s fuer?n "tan c?ntundentes", que finalmente Ruach? "rec?n?ció el ilícit? y firmó este acuerd? para regresar el diner? r?bad?". 

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Afectados decenas de vehículos por combustible contaminado en gasolinera del ejido Jaramillo

Molestos por las afectaciones a sus unidades, los conductores bloquearon el sábado las instalaciones

Decenas de vehículos quedaron dañados en San Quintín tras cargar combustible contaminado en la gasolinera del ejido Jaramillo.  - Foto: Cortesía.

Decenas de vehículos sufrieron problemas mecánicos tras abastecerse de combustible contaminado (mezcla de gasolina y diésel) en la gasolinera del ejido Jaramillo, al norte de San Quintín, tras lo cual los afectados bloquearon las instalaciones

Trascendió que a las 11:54 horas del sábado reportaron a la línea de emergencia sobre un grupo de personas concentradas en la gasolinera conocida como Skala en las inmediaciones del ejido ubicado en la delegación municipal de Camalú.

Leer más...

A versión de trabajadores, la problemática se habría suscitado tras la descarga de diésel en el contenedor de gasolina Magna, lo que a su vez abasteció a los vehículos que acudieron en el transcurso de la mañana. Por esto, generó daños mecánicos en – aparentemente – decenas de unidades.

En consecuencia, los afectados, tanto quienes se encontraban en el lugar como otros que posteriormente regresaron, solicitaron la intervención de la empresa. En consecuencia, tomaron sus datos para proceder con la reparación del daño, además de reabastecer el combustible.

Versiones ciudadanas indicaron que la reparación del daño ascendió aproximadamente a 15 mil pesos. Una vez concretado el convenio, los manifestantes se retiraron del sitio.

Horas después acudieron pipas para retirar el combustible contaminado.

Sigue el plantón frente a Tesorería por falta de jubilaciones a trabajadores

Falta la firma del convenio con ISSSTECALI
Hace 5 meses
(o)
120833

Continúa protesta de burócratas en Ensenada. Exigen a Tesorería y Oficialía firmar el convenio con ISSSTECALI para poder jubilarse tras 30 años de servicio.  - Foto: Cortesía.

Al menos 57 trabajadores del Ayuntamiento de Ensenada, que han cumplido con los años requeridos de servicio, se manifestaron frente al edificio del gobierno municipal para exigir certeza en sus procesos de jubilación.

Los cuales permanecen detenidos por la falta de firma de un convenio de adeudo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI).

Leer más...

“Oficialía Mayor y Tesorero, hagan su trabajo!!! nosotros por 30 años ya hicimos el nuestro”, dice una de las lonas colocadas dentro de las oficinas de Tesorería, donde todos los afectados realizaron un plantón la mañana de este lunes 19 de mayo.

El secretario general del Sindicato de Burócratas, sección Ensenada, Juan José Villalobos Millán, señaló que hasta ahora no hay claridad sobre cuándo podrán acceder los trabajadores a sus pensiones.

El dirigente sindical también reprochó la falta de atención por parte del tesorero municipal, Víctor Manuel González Verduzco, por no ofrecer a los empleados una ruta clara de solución.

Profeco desmiente supuesta lista de alimentos que se pueden ingresar a los cines

Redacción
Hace 8 meses
(o)
99603

Al momento de adquirir un boleto, están aceptando los términos y condiciones establecidos en el contrato de los proveedores  - Foto: Cortesía.

Luego de la difusión de una supuesta lista de alimentos que se pueden ingresar a los cines, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), dio a conocer que es falsa la información que está circulando en redes sociales y en algunos medios de difusión.

“La institución en ningún momento publicó o difundió, a través de sus canales de comunicación oficiales, una supuesta lista de alimentos permitidos para ingresar a estos sitios”.

Leer más...

En cuanto a si el proveedor puede obligar a las personas consumidoras a comprar alimentos o bebidas únicamente en sus instalaciones, la Ley Federal de Protección al Consumidor, en su artículo 58, menciona que “el proveedor de bienes, productos o servicios no podrá negarlos o condicionarlos al consumidor por razones de género, nacionalidad, étnicas, preferencia sexual, religiosas o cualquiera otra particularidad”.

Y agrega que “los proveedores de bienes y servicios que ofrezcan éstos al público en general, no podrán establecer preferencias o discriminación alguna respecto a los solicitantes del servicio, tales como selección de clientela, condicionamiento del consumo, reserva del derecho de admisión, exclusión a personas con discapacidad y otras prácticas similares, salvo por causas que afecten la seguridad o tranquilidad del establecimiento, de sus clientes o de las personas discapacitadas, o se funden en disposiciones expresas de otros ordenamientos legales.”

Es decir, las personas consumidoras pueden decidir si compran o no alimentos en el establecimiento al que acuden.

Sin embargo, al momento de adquirir un boleto, están aceptando los términos y condiciones establecidos en el contrato de los proveedores, tal como lo menciona el artículo 42 y 85 de la Ley antes mencionada, los cuales expresamente dicen:

Artículo 42: “...el proveedor está obligado a entregar el bien o suministrar el servicio de acuerdo con los términos y condiciones ofrecidos o implícitos en la publicidad o información desplegados, salvo convenio en contrario o consentimiento escrito del consumidor”.

Artículo 85: “se entiende por contrato de adhesión el documento elaborado unilateralmente por el proveedor, para establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación de un servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas las cláusulas ordinarias de un contrato. Todo contrato de adhesión celebrado en territorio nacional, para su validez, deberá estar escrito en idioma español y sus caracteres tendrán que ser legibles a simple vista y en un tamaño y tipo de letra uniforme. Además, no podrá implicar prestaciones desproporcionadas a cargo de los consumidores, obligaciones inequitativas o abusivas, o cualquier otra cláusula o texto que viole las disposiciones de esta ley”.

Asimismo, en el artículo 10 se indica que “queda prohibido a cualquier proveedor de bienes o servicios llevar a cabo acciones que atenten contra la libertad o seguridad o integridad personales de los consumidores bajo pretexto de registro o averiguación”.

Por ello, en recientes días, el titular de la Procuraduría, Iván Escalante Ruíz, explicó que, al momento de comprar un boleto para ingresar a ver una película, las personas consumidoras se adhieren a un contrato en donde se establecen los términos y condiciones de cada establecimiento.

“Si en el contrato de adhesión o en las condiciones está que no puedes ingresar con alimentos, tienes que cumplir con ese contrato, si no, finalmente, no vayas a ese cine, ve algún otro que no tenga esta limitación; entonces, revisar mochilas, es ilegal; pedirle que enseñe el contenido de la mochila o del bulto o el paquete pactado a voluntad, está bien, sí se puede hacer, pero de ningún motivo obligar al consumidor a hacerlo”, declaró en su momento el Procurador.

Por lo que la Profeco reitera que, en ningún momento, ha publicado ni declarado que se pueda ingresar específicamente con algunos alimentos a las salas de los cines.

Firman convenio de colaboración Ayuntamiento de Tijuana y la FGE

Hace 8 meses
(o)
136994

El acto protocolario estuvo encabezado por el alcalde Ismael Burgueño Ruiz y la fiscal general Ma. Elena Andrade Ramírez  - Foto: Cortesía.

Para fortalecer lazos de colaboración y garantizar una respuesta más efectiva para la ciudadanía en temas de prevención del delito y procuración de justicia, autoridades del XXV Ayuntamiento de Tijuana y la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE) firmaron un convenio de colaboración.

El acto protocolario estuvo encabezado por el alcalde Ismael Burgueño Ruiz y la fiscal general Ma. Elena Andrade Ramírez, en las instalaciones de la dependencia estatal.

Ismael Burgueño Ruiz destacó que esta alianza subraya el compromiso y la voluntad de ambas instituciones para trabajar en conjunto en favor de una ciudad más segura y justa para todas y todos.

“Este acuerdo nos permitirá reforzar la colaboración interinstitucional con la Fiscalía General del Estado, para velar por la prevención y erradicación de la violencia de género, maltrato animal, delitos ambientales, la corrupción, y la protección de los derechos humanos. Estoy convencido de que trabajando juntos y manteniendo una comunicación constante, lograremos la Tijuana segura que todos deseamos”, expresó el alcalde.

Conforme a los datos oficiales, dicho pacto establece un marco de coordinación para reforzar los programas de persecución del delito mediante el intercambio de información.

También para la evaluación conjunta y la colaboración en los programas de prevención y la violencia implementados en el municipio de Tijuana.

La fiscal general Ma. Elena Andrade Ramírez afirmó en su participación que reafirman el trabajo colaborativo con el Ayuntamiento.

“A través de este convenio continuaremos trabajando. Estaremos presentes en sus jornadas con el Centro de Atención Tecnológica y el Programa Fiscal Enlace Contigo, todo en beneficio de la sociedad tijuanense”, mencionó Andrade Ramírez.

Además, la FGE podrá capacitar mediante el convenio al personal de Consejería Jurídica y a los policías municipales, así como a otros entes municipales, para reforzar sus conocimientos jurídicos y mejorar los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

Como testigos acudieron Juan Manuel Sánchez Rosales, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal; Edgardo Flores Campbell, presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Tijuana; Evelyn Sánchez Sánchez, presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado; Jorge Ramos Hernández, diputado presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Protección Civil y Alejandro Rivero Huerta, Consejero Jurídico Municipal.

Llegan a acuerdo jornaleros y empacadora en San Quintín

Se levantó bloqueo carretero
Hace 9 meses
(o)
38807

El próximo jueves 9 de enero habrá una mesa de trabajo en dicha localidad.  - Foto: Cortesía.

Luego de protestas y bloqueos en vías de comunicación, jornaleros y representantes de la empresa El Milagro Baja, en el municipio de San Quintín, acordaron un aumento en el pago de la caja por fresa, que será de 28 pesos para las de primera calidad y de 23 pesos para las de segunda calidad.

Leer más...

Lo anterior fue dado a conocer durante la noche del sábado, mediante comunicados enviados por la compañía y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado de Baja California (STPS), tras dos días de manifestaciones y negociaciones que no fructificaban.

Como parte de la información, fue adelantado que para el próximo jueves 9 de enero habrá una mesa de trabajo en dicha localidad.

Mathilde Rivera Trujillo, representante legal, dio a conocer el acuerdo para mejorar las condiciones laborales.

“El convenio establece un aumento en el pago por caja de fresa, fijando 28 pesos para fresas de primera y 23 pesos para fresas de segunda. Como parte de los compromisos, la empresa garantizó el pago íntegro de los salarios correspondientes a los días 2, 3 y 4 de enero de 2025, además de eliminar las inasistencias registradas durante ese periodo”, según afirmaron en el comunicado.

Rivera Trujillo agregó que, en los temas de personal y recursos humanos, fueron atendidas las demandas para que los colaboradores encuentren “un ambiente laboral cada vez más productivo”.

En datos obtenidos por Zona Norte Noticias, estos acuerdos son para actividades productivas relacionadas con la pizca de fresas y moras de dicho campo agrícola.

Los 28 pesos son seis más de lo fijado y dos menos de los solicitado, mientras que los 23 pesos implican un incremento de 3 pesos.

Alejandro Arregui Ibarra, titular de la STPS en la entidad, refirió que el acuerdo fue formalizado en el Centro de Conciliación Estatal en un protocolo propuesto por la administración estatal.

Como parte de la información, el gobierno de Baja California aseguró que el acuerdo incluye la vigilancia “para evitar abusos laborales”, además de que permitió “levantar el bloqueo carretero”.

Detenido en San Quintín a sujeto que era buscado por fraude en Nayarit

La fiscalía realizó un trabajo de coordinación
Hace menos de 1 año
(o)
55550

Esta captura forma parte de los convenios de colaboración fiscalías y procuradurías de justicia del país, a fin de ubicar y detener a prófugos de la justicia.  - Foto: Cortesía.

Agentes de la Fiscalía General de Baja California aprehendieron a un individuo buscado en el estado de Nayarit por cargos de fraude.

Leer más...

Esta captura forma parte de los convenios de colaboración existentes entre las fiscalías y procuradurías de justicia de todo el país, a fin de ubicar y detener a prófugos de la justicia.

El detenido, Orlando Fabián “N”, fue aprehendido por elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) el 12 de noviembre del año en curso en la calle Décima del fraccionamiento Ciudad San Quintín.

Tras este hecho se realizan los trámites y procedimientos correspondientes para la entrega del presunto responsable, Orlando Fabián “N”, ante la autoridad que lo reclama.

En un comunicado recordó que la Fiscalía General de Baja California reafirma el compromiso de colaboración continua con otras entidades del país, a fin de garantizar que quienes son requeridos por la ley enfrenten la justicia.

Firmó Sheinbaum convenio por la transformación de Baja California

Como un compromiso de unidad y militancia firmaron dirigentes de Morena, empresarios, deportistas, directivos de medios de comunicación
Colaboración
Hace 2 años
(o)
168841

Claudia Sheinbaum Pardo durante la "asamblea" en donde firmó un compromiso de unidad con la militancia Morena.  - Colaboración.

Como un concierto de entrada exclusiva, así fue la "asamblea" donde firmó un compromiso de unidad con la militancia del partido en el poder, Movimiento de Regeneración Nacional, Morena con Claudia Sheinbaum Pardo, aspirante a candidata presidencial para las elecciones de 2024 en México.

Cientos de militantes de Rosarito, Ensenada y Tijuana se reunieron este domingo 22 de octubre en Ensenada a las afueras del  Gimnasio Municipal Oscar "Tigre" García con la intención de saludar a la virtual candidata.

Un operativo alrededor de varias manzanas alrededor de las instalaciones del recinto deportivo de la ciudad donde militantes vocearon nombres de senadores, y diputados a la espera de ver a la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México.

Leer más...

Dentro, la candidata que dijo estar bajo protesta y a puerta cerrada por las restricciones interpuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) por presuntos actos anticipados de campaña.

Al evento asistieron diputados locales y federales, además de diversos secretarios del Gobierno de Baja California y dirigentes del partido Morena hasta la gobernadora Marina del Pilar, el expresidente municipal de Ensenada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Marco Antonio Novelo Osuna.

Entre los empresarios estuvo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (Ensenada), Marco Estudillo Bernal y la regidora por el Partido Acción Nacional (PAN) Brenda Valenzuela Tortoledo.

Aunque el evento fue anunciado como exclusivo para militantes de Morena, hacia la 1:00 de la tarde poco antes del inicio del evento arribó un contingente del Partido del Trabajo (PT), hasta 30 camiones cargados de personas de las delegaciones y de otros municipios descargaron sobre la calle Floresta.

^

Entre los asistentes destacó la presencia del cantante Eduin Caz, de Grupo Firme, que pudo entonar una parte de la canción “Ya superame”.

En su discurso Sheinbaum Pardo aseguró  que las encuestas ponen a la propuesta con un 50% en las encuestas. 

La firma del convenio fue un compromiso de unidad y militancia por la transformación de Baja California, firmaron dirigentes de Morena, empresarios, deportistas, directivos de medios de comunicación.