Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:11

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:11

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Firmaron Cetys y Cicese carta de entendimiento en temas de Redes de Nueva Generación

Colaborador
Hace 4 años
(o)
191832

Con la intención de formar un grupo de trabajo en Redes de Nueva Generación y Tecnologías Afines (NGN-RT), el Colegio de Ingeniería del Sistema Cetys Universidad y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Cicese firmaron una carta de entendimiento.

El documento fue firmado el 8 de diciembre por los directores de ambos colectivos, los doctores Juan Manuel Terrazas Gaynor y David H. Covarrubias Rosales.

La idea es conformar e implementar un observatorio y laboratorio de prospección tecnológica que permita, a ambas instituciones, incursionar en el ecosistema de estas nuevas redes y acortar la brecha en temas de tecnología.

Durante la ceremonia, el Dr. Jorge Preciado Velasco, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, expuso que el proceso que culminó con la firma de esta carta cumplió ya dos años.

La sociedad se fue dando por ideas y puntos de coincidencia de miembros Cicese, y la interrelación con personal del Colegio de Ingeniería del Cetys y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Planean dar un impulso a la investigación y en la formación de capital humano a nivel licenciaturas y posgrado; en emprendedurismo, en la relación con las empresas, en la innovación y el desarrollo.

“Tenemos puntos de vista diferentes, nos mueven otros objetivos que tenemos que cumplir, pero en común nos interesan las nuevas tecnologías, la generación de conocimiento en temas afines como inteligencia artificial y ciencia de datos, que en buena parte apoyan a la sociedad en cuestiones de salud, en transporte inteligente y en varios temas más".

"Baja California tiene muchas particularidades que la hacen única, y nuestras relaciones tanto con el Cetys como con universidades, instituciones académicas y organismos empresariales de California, hacen ver que estamos en un muy buen momento que no debemos dejar pasar para unir esfuerzos y establecer esta relación”.

Juan Manuel Terrazas, por parte de Cetys, celebró la firma de esta carta de entendimiento y posibles convenios específicos futuros. Elogió el prestigio académico del Cicese. señaló que en Cetys ha empezado a gestarse una cultura más orientada a la investigación, por eso pensamos que estos primeros proyectos van a fortalecer en gran medida la labor que se pretende hacer.

El documento firmado establece que la conformación de este grupo de trabajo, compartir información científica y tecnológica en los temas que se abordan; permitir el acceso a laboratorios establecidos y la participación de profesores en la realización de tesis; que los estudiantes cursen materias en forma inter institucional, así como organizar eventos conjuntos donde participe la academia, gobierno, industria y sociedad.

Destaca “el desarrollar estudios, diagnósticos, análisis de proyectos de conectividad y la importancia de las redes de nueva generación y tecnologías afines presentes y futuras para el desarrollo de aplicaciones y servicios, así como otras dentro del ámbito de sus competencias, e incorporar a otros grupos de investigación y desarrollo internos de ambas instituciones”.

El laboratorio parece pertinente porque los tiempos nos demandan estas necesidades de transmitir a la sociedad, apoyar al sector productivo y social en temas de tecnología, de tal forma que vayamos acortando la brecha que existe en el tema tecnológico.

Destacó en el evento la presencia de los directores de la División de Física Aplicada, Eugenio Méndez Méndez; de Impulso a la Innovación y el Desarrollo, Alexei Licea Navarro; de Telemática, Raúl Rivera Rodríguez, así como del jefe del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, Alejandro Márquez Martínez, y de la responsable de la Coordinación de Apoyo Institucional y Seguimiento, Elena Enríquez Silva.

Expertos analizarán en UABC los libros de texto gratuitos

La entrada al foro será gratuita y para todo público, solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado
Colaboración
Hace 2 años
(o)
307711

El foro es el miércoles 13 de septiembre de 9:00 a 12:00 horas.  - Colaboración.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), está organizando el “Foro de análisis de los libros de texto gratuitos”, el próximo miércoles 13 de septiembre de 9:00 a las 13:00 horas, en el Teatro Universitario del Campus Mexicali.

Un grupo académicos de la UABC participarán en una mesa de diálogo enfocada en el análisis de los libros de texto gratuitos. Se trata de especialistas que han revisado los libros desde una perspectiva de las ciencias de la educación y la pedagogía.

Concientes de la inquietud que han generado la publicación de los libros y atenta a los temas que son relevantes para la sociedad la universidad invita a todo el que quiera estar presente con gratuita

El objetivo del foro es que quienes asistan puedan construir una postura personal y profesional con base en resultados de investigación académica y responsabilidad social universitaria.

En el foro dialogarán la doctora Julieta López Zamora, de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa; doctora Shamaly A. Niño Carrasco, de la Facultad de Ciencias Humanas; doctora Lilia Martínez Lobatos, de la Facultad de Idiomas, y el doctor Sergio Gerardo Málaga Villegas, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.

La universidad también invitó a dos conferencistas familiarizados con los libros de texto, la Nueva Escuela Mexicana, y con las diversas corrientes teóricas de la educación.

Las conferencias serán: “Libros de texto gratuitos en México: una reflexión histórica”, que será impartida por el doctor Hiram Félix Rosas, investigador del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, así como “Los libros de texto gratuito en el escenario de la reforma de 2022”, la cual estará a cargo de la doctora Catalina Inclán Espinosa, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.

Informaron que solo es necesario registrarse en línea por tener cupo limitado: Formato de registro.

Además, se transmitirá en vivo por la página de Facebook de Gaceta UABC.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.