Buscar:

∣ Actualizado ayer a las 20:43

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado ayer a las 20:43

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

MERCADO NEGRO

(*) ¿Y el ferry A’pá? (*) Operativo Sucio (*) El robo de urnas: ya olvidado
Por: Nemo
Hace 8 meses
(o)
164271

¿Y el ferry A’pá?

Se acabó el 2024 y ni las luces de uno de los proyectos más cacareados por el gobierno estatal, concretamente la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el secretario de Economía e Innovación (SEI), Kurt Ignacio Honold, el de que Ensenada cuente con su ferry.

Siendo justos, la responsabilidad no recae precisamente en ellos, sino en el concesionario, que hasta donde ha sido difundido corresponde a Azteca Ferries, empresa que a la fecha sigue sin publicar en su página de internet las tarifas para el viaje Ensenada-San Diego. Únicamente los horarios, pero esto y nada, es lo mismo.

Ver más...

Recordemos que Kurt Ignacio Honold declaró a principios de junio, en una visita al Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), encabezado por Marco Antonio Estudillo, que el ferry estaría dentro de cinco meses, es decir, por ahí de octubre, pero pasan los meses y ni la proa del ferry se alcanza a ver en el horizonte. Es una lástima, pues ha generado mucha expectativa entre residentes y visitantes de Ensenada.

Operativo Sucio

Pues le cayó el chahuistle a un par de bodegones de venta de productos asiáticos, tras la llegada del “Operativo Limpieza”, que dejó más dudas que respuestas sobre estas acciones del gobierno federal y estatal, concretamente.

Primero, lo que nunca, o no al menos en épocas recientes: dejar pasar a la prensa para que grabara prácticamente todo, hasta el tiradero que dejaron los funcionarios federales al momento de estar decomisando la mercancía de presunto contrabando al interior de las tiendas.

Por fuera, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, convocó a rueda de prensa para celebrar el aparatoso despliegue en el que desfilaron, digo, participaron la Guardia Nacional, Defensa, Marina, FESC y hasta el IMOS, para casi casi poner las esposas a un montón de prendas femeninas, cremas y juguetes de origen chino.

En este tiradero, digo, operativo cuidadosamente planeado y que aún le faltan, según amenazan, digo, anuncian las autoridades, llamó la atención que guardaron silencio el sector empresarial de Ensenada, como Marco Estudillo o Héctor Contreras Luengas, a quienes les encanta decir que el empresariado debidamente formal sí paga impuestos, en lugar de esta competencia desleal que operaba impune en el puerto.

Tampoco mandó algún comunicado la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, ni para felicitar los “resultados”.

Hay preguntas: ¿quién permitió la construcción de las naves industriales y permitió la venta? ¿Cómo que no sabían? ¿Cómo que lo hicieron frente a ellos? Pero quien sabe, capaz que todas las preguntas, como los caminos, conducen al Senado.

El robo de urnas: ya olvidado

Un caso que generó impacto y sacó de onda a más de uno, mientras que a otros ni les sorprendió, fue el robo de urnas registrados en una colonia tradicionalmente panista del puerto de Ensenada, en lo tocante a las elecciones federales del pasado 2 de junio.

Uno de los involucrados fue vinculado a proceso y otro murió en el Issstecali, debido al accidente sufrido cuando intentaban escapar. Esto es lo que llama la atención: ¿por qué fue internado ahí? En todo caso estaba la clínica del mismo Sauzal, o la 32 y el 8 del IMSS, más cerca en el recorrido, pero no, fue llevado a este sitio del orden estatal. Eso quiere decir ¿era maestro, funcionario menor o algún tipo de servidor público de bajo perfil? ¿Lo sabremos algún día?

Mercado Negro es una columna de opinión de Zona Norte Noticias. Sus comentarios los podrá hacer llegar al siguiente correo electrónico: znortemedios@gmail.com

Imponen amonestación pública a presidenta de San Quintín

El caso deriva de un episodio ocurrido en Cabildo el 29 de agosto, donde la presidenta interrumpió con una risa a la regidora en uso de la voz.  - Foto: Cortesía.

Tras la denuncia de la regidora Ashley Giselle Casillas Gómez, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) impuso una amonestación pública a la presidenta de San Quintín, Miriam Cano Núñez, al considerar que incumplió con las medidas cautelares establecidas en diciembre del 2024

...

De acuerdo con lo anunciado, el análisis de la inconformidad planteada retoma los hechos ocurridos el 29 de agosto del 2025 durante una sesión de Cabildo del municipio de San Quintín.

El expediente, bajo el número IEEBC/UTCE/CA/19/2025, remarca que en la sesión referida la regidora “se encontraba ejerciendo el uso de la voz cuando fue interrumpida por una risa estrepitosa” por parte de la presidenta de San Quintín.

Ante esto, el oficio indica que existió incumplimiento con las medidas cautelares previamente emitidas, entre las cuales se encontraba: abstenerse de realizar conductas, manifestaciones y/o expresiones que pudieran constituir discriminación, agresiones, limitaciones o cualquier tipo de maltrato verbal y otra acción que pudiera actualizar la infracción en contra de la regidora.

Bajo este contexto, consideraron procedente la aplicación del medio de apremio consistente en amonestación pública. Sin embargo, especifican que enviarían la determinación al Tribunal de Justicia Electoral de Baja California para los correspondientes efectos legales.

El oficio fue firmado por Orlando Absalón Lara, titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral. Su fecha de emisión fue el pasado 3 de septiembre del presente año.

Ante nuevos periodos, exige IP respetar Poderes

Hace menos de 1 mes
(o)
47135

Sin un Poder Judicial autónomo ni un Congreso abierto, peligra el Estado de Derecho y las inversiones que generan empleo: Coparmex  - Foto: Cortesía.

Debido a que la toma de protesta de la nueva Corte, el inicio de sesiones del Congreso de la Unión y la entrega del primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo marcan “un momento decisivo para la vida democrática de México”, la Coparmex hizo un llamado firme a garantizar la división de poderes y fortalecer el Estado de Derecho.

...

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), presidida a nivel nacional por Juan José Sierra Álvarez, lo puntualizó mediante un pronunciamiento donde enfatizó la necesidad de proteger derechos ciudadanos, asegurar justicia e igualdad, además de construir la seguridad social que detone la inversión y empleo en el país.

“Reafirmamos que la independencia del Poder Judicial no es negociable. Una Corte autónoma, imparcial y libre de presiones políticas es la única vía para garantizar que sus resoluciones respondan a la Constitución y que cada ciudadano, sin importar su condición, pueda acceder a una justicia pronta, completa e imparcial”, remarcaron en su mensaje.

Subrayamos que el Congreso de la Unión debe ser un espacio genuino de deliberación, prosiguieron, así como de deliberación plural, donde las voces de todos los sectores de la sociedad sean escuchadas y que la ciudadanía sea considerada en el centro de cada decisión legislativa que afecta sus derechos, su seguridad y sus oportunidades de desarrollo.

“Ninguna ley debe aprobarse sin debate amplio, sin análisis técnico y sin la inclusión de distintas perspectivas. Asimismo, deben ponderarse las necesidades de cada sector que permitan una justicia social y que se generen las condiciones adecuadas que contribuyan a detonar la economía y atraigan mayores inversiones”, remarcaron.

Recordaron que el organismo durante más de tres décadas ha sido observador electoral, por lo que esa observación ciudadana “debe trascender las urnas y abarcar también el actuar de jueces, magistrados y legisladores”.

Por lo anterior, desde la confederación plantearon propuestas para rediseñar el modelo de elección judicial que permita construir un Poder Judicial fuerte, profesional e independiente, como base del Estado de Derecho y de una democracia funcional.

“Planteamos una evaluación nacional independiente con participación de OSC, academia y organismos internacionales; fortalecer la carrera judicial con mérito y formación continua bajo comisiones transparentes; definir criterios claros mediante una plataforma pública de información; prohibir materiales ajenos al proceso con sanciones severas; mejorar boletas para promover un voto informado; establecer observación judicial permanente con metodología de evaluación; impulsar campañas de difusión cívica, y crear un Código Electoral Judicial que adapte las reglas a esta elección inédita”, detallaron.

BC, abandonada en el primer año de Sheinbaum: PAN

Hace menos de 1 mes
(o)
32644

El PAN en Baja California critica el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, critica que la entidad vive abandono, inseguridad y crisis en salud  - Foto: Cortesía.

La presidenta estatal del PAN en Baja California, Lizbeth Mata Lozano, afirmó que el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido un año de abandono y diversas crisis para la entidad, marcado por la inseguridad, el desabasto en salud y la ausencia de coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipales, todos encabezados por Morena.

...

Mata Lozano destacó que la inseguridad ha sido un problema grave en la entidad, ubicando a Baja California como el tercer estado más violento del país y segundo lugar en homicidios dolosos.

“La presidenta dice que camina con tranquilidad por las calles, mientras los ciudadanos viven con miedo. No se puede hablar de éxito cuando México sigue sumido en la violencia, los homicidios y los llamados cobros de piso, declaró.

La dirigente señaló que en materia de salud, Baja California enfrenta una grave crisis, con recortes presupuestales que han impactado gravemente los servicios médicos. Durante el primer semestre de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortó 1,043.3 millones de pesos para salud pública en Baja California, lo que representa una disminución histórica en la entidad. Ante esta situación, muchas familias han tenido que pagar sus propios tratamientos utilizando el recurso social del bienestar, evidenciando el abandono del sistema de salud.

Lamentó la pasividad del gobierno federal ante posibles vínculos con el crimen organizado, como la revocación de la visa a la gobernadora y su esposo, y la afectación de la relación binacional, reflejada en la falta de defensa de los migrantes, las constantes alertas de seguridad para visitar Baja California y el impacto económico derivado de aranceles y restricciones al comercio fronterizo.

Este primer año de Sheinbaum y los siete años de Morena han afectado al país con políticas electorales a modo, la eliminación de órganos autónomos y un Poder Judicial subordinado, evidenciando el debilitamiento institucional.

“Vimos un informe triunfalista, alejado de la realidad de las familias mexicanas”, concluyó Lizbeth Mata Lozano.

Pugna diputada por justicia y respeto a los derechos de los pueblos indígenas

Redacción
Hace menos de 1 mes
(o)
23808

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la diputada Evelyn Sánchez resaltó reformas que fortalecen su representación  - Foto: Cortesía.

En el marco del día Internacional de los Pueblos y las Comunidades Indígenas, la diputada Evelyn Sánchez Sánchez, manifestó su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas y señaló que apostar por su reconocimiento pleno es contribuir a un futuro más justo, más equitativo y verdaderamente democrático.

...

Expresó que el Congreso del Estado ha demostrado su compromiso con los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas, a través de reformas que fortalecen sus derechos políticos electorales, con la incorporación del principio de igualdad sustantiva a la legislación local, garantiza la representación política de este sector históricamente vulnerable, permitiéndoles participar en las decisiones que impactan a todo el estado.

Actualmente, se están desarrollando reformas para reconocer, garantizar y proteger los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas nativos y asentados en Baja California, especialmente su derecho a la libre determinación y al autogobierno, en línea con los avances del derecho nacional e internacional.

A pesar de los progresos legales y constitucionales, persisten barreras estructurales que limitan el acceso de estas comunidades a servicios públicos esenciales como educación, salud, justicia y oportunidades económicas.

En Baja California, el Censo de Población y Vivienda 2020 registró que el 8.5% de la población se autoidentifica como indígena y 45 mil 350 personas hablan alguna lengua indígena.

Históricamente los pueblos indígenas han sido excluidos de las decisiones que afectan sus vidas, territorios y su futuro, siguen enfrentando barreras estructurales que limitan su acceso a servicios públicos, educación, salud, justicia y oportunidades económicas, a pesar de los avances legales y constitucionales.

La búsqueda de la igualdad sustantiva para los pueblos indígenas no es un acto de inclusión, sino un imperativo de justicia, lo que implica asegurar su participación efectiva en todos los ámbitos gubernamentales, la protección de sus derechos territoriales, la preservación de sus lenguas, tradiciones y la garantía de que sus voces sean escuchadas y respetadas.

Aprueba Tecate reforma de revocación de mandato

Hace 1 mes
(o)
55076

El Cabildo de Tecate aprobó la incorporación de la figura de revocación de mandato, siendo el primer municipio en avalar la reforma constitucional.  - Foto: Cortesía.

El Cabildo del Ayuntamiento de Tecate aprobó por mayoría la iniciativa para incorporar la figura de revocación de mandato, con lo que sería el primer municipio de Baja California en avalar dicha reforma constitucional.

Lo anterior conforme a la sesión ordinaria realizada el pasado miércoles 20 de agosto, donde las y los regidores aprobaron el Dictamen No. 39 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales.

...

Esto, en relación a la iniciativa de reforma a los artículos 5, 12, 18, 27, 44 y 46 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, con el propósito de incorporar la figura de revocación de mandato.

Román Cota Muñoz, presidente municipal de Tecate, destacó que lo anterior “representa un hecho histórico y sin precedentes en el país”.

La reforma establece que, mediante solicitud ciudadana respaldada al menos por el 10 por ciento de la lista nominal, el Instituto Estatal Electoral podrá organizar una consulta pública para la revocación de mandato del titular del Ejecutivo Estatal.

“Dicho ejercicio será vinculante siempre y cuando participe al menos el 40 por ciento de la lista nominal, y se determine por mayoría absoluta el resultado de dicha consulta”, abundó Cota Muñoz mediante un comunicado.

El gobierno municipal indicó que, de esta manera, se incorporan mecanismos legales para cubrir vacíos en caso de que una revocación proceda, como la inhabilitación por 10 años para ocupar un cargo legislativo a quienes sean destituidos por este proceso, así como nuevas reglas de suplencia en el caso de la titularidad del Ejecutivo estatal.

Román Cota Muñoz agregó que, con esta aprobación, el municipio de Tecate se convierte en el primero en Baja California en avalar esta reforma constitucional, sumando un avance más hacia la formalización de la revocación de mandato como un instrumento legítimo de participación ciudadana y rendición de cuentas.

Avanza Congreso en la consolidación del sistema institucional de archivo

Redacción
Hace 1 mes
(o)
21264

Esto permitirá preservar documentos clave y avanzar hacia un “Congreso sin residuos”  - Foto: Cortesía.

El Congreso del Estado, instaló de la Mesa del Grupo Interdisciplinario, como el ente colegiado para contribuir en el análisis de los procesos y procedimientos institucionales de la administración documental del Congreso de Baja California. Ello, usando metodos y tecnicas archivisticas encaminadas al desarrollo de sistemas de archivos que garanticen la organización, conservacion, disponibilidad, integridad y localizacion expedita de los documentos de archivo que posee

A través de la Comisión de Administración y Finanzas que preside el diputado Jaime Cantón Rocha, el legislador explicó que este esfuerzo se alinea con la Ley General de Archivos, que establece la organización homogénea, la administración conservación y preservación de los archivos en los tres órdenes de gobierno.

...

Es así que el Poder Legislativo, como sujeto obligado, debe contar con este grupo interdisciplinario que coadyuve en convertir al Poder Legislativo en el primero en instalar en su totalidad el sistema institucional de archivo y registrarse ante el archivo general de la nación.

Jaime Cantón indicó que “estas acciones se suman a los esfuerzos que se vienen implementando desde hace unos meses encaminados a convertirnos en un Congreso sin residuos, es decir, que manejemos el menos papel posible e ir avanzando para que otros residuos como el plástico, se dispongan de una forma correcta e ir reduciendo la cantidad que generamos diariamente, para convertirnos en un edificio lo más sustentable posible”.

Posteriormente, procedió a realizar la declaratoria formal de instalación del Grupo Interdisciplinario, quedando conformado por: el Presidente, diputado Jaime Eduardo Cantón Rocha; el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Manuel Molina García; el Director de Administración como Presidente Suplente, Antonio Olivas Arredondo; el Director de Procesos Parlamentarios, Javier Sánchez Chacón; la Titular de Asuntos Jurídicos, Laura Quiroga Hernández; el Titular de la Unidad de Transparencia, David Corpus Campos; con derecho a voz, el Titular de la coordinación de Oficialía de Partes como Secretario Técnico, Fabricio Rosales Martínez; el titular de la Contraloría Interna, Hugo Amador Núñez; el titular del Departamento de Informática, Gregorio García Domínguez; el titular del departamento de Recursos Materiales, Ricardo Ledezma Ochoa.

Por su parte el diputado Juan Manuel Molina refirió que el tema de la de la preservación de los documentos, tiene relevancia en todos los aspectos, ya que “algunos documentos tienen que ser conservados y resguardados por disposiciones legales ya que existen sentencias importantes de la corte, de tribunales electorales, etcétera, entonces todo eso debe de ser bien este administrado”.

Al hacer uso de la voz el director de Administración indicó que ya se han realizado reuniones previas en diversas áreas para informar que de manera esquemática se estará revisando, clasificando y organizando la información. Asimismo, se han identificado más de 4 mil cajas con documentación que ya se encuentra etiquetada para su posterior clasificación.

El diputado Jaime Cantón anunció también que está en proceso la incorporación de paneles solares que van a ser instalados, con lo que sería el primer edificio de un Congreso local, a nivel nacional, en ser alimentado por energías renovables. “Son trabajos de mejora que reivindica la forma en la que se trabaja aquí, la imagen que damos hacia la sociedad. Agradezco la voluntad política del Presidente de la JUCOPO para trabajar en coordinación y así poder mostrar los avances de que la transformación llegó al Poder Legislativo del Estado de Baja California”.

Aprueba Congreso revocación de mandato

Redacción
Hace 1 mes
(o)
66513

La ciudadanía podrá evaluar y, de ser necesario, remover al titular del Ejecutivo estatal con su voto.  - Foto: Cortesía.

El Pleno de la XXV Legislatura aprobó por unanimidad la incorporación de la revocación de mandato como figura de participación ciudadana en la Constitución local. Esta medida permitirá que las y los ciudadanos evalúen el desempeño de quien encabeza el Poder Ejecutivo estatal y, en su caso, soliciten su remoción mediante el voto popular.

Con la reforma se establece que el proceso podrá ser convocado por el Instituto Estatal Electoral (IEE), a petición de la ciudadanía, siempre que se reúna al menos el diez por ciento de firmas de la lista nominal de electores, distribuidas en la mitad más uno de los municipios del Estado. El Instituto contará con treinta días hábiles para verificar el cumplimiento de este requisito y emitir la convocatoria

...

La solicitud de revocación solo podrá presentarse una vez por periodo constitucional, durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año de mandato.

Con respecto a la jornada de votación se realizará el domingo siguiente a los noventa días posteriores a la convocatoria, mediante sufragio libre, directo y secreto, en fecha no coincidente con procesos electorales federales o locales.

Para que el proceso tenga validez, deberá participar al menos el cuarenta por ciento de las personas inscritas en el listado nominal, y la revocación procederá únicamente si la mayoría absoluta vota a favor.

El IEE será responsable de organizar, desarrollar y computar la votación, así como de emitir los resultados y, en su caso, la declaratoria de revocación. Las resoluciones podrán ser impugnadas ante el Tribunal de Justicia Electoral del Estado, conforme a lo dispuesto por la ley.

Durante el proceso, queda prohibido el uso de recursos públicos para la recolección de firmas o promoción del ejercicio. La difusión estará a cargo exclusivamente del Instituto, con fines informativos, de manera objetiva e imparcial. Asimismo, se suspenderá toda propaganda gubernamental estatal y municipal, salvo campañas relativas a servicios educativos, de salud o protección civil.

Finalmente, el Congreso del Estado será responsable de emitir la Ley Reglamentaria correspondiente, a fin de garantizar la operatividad y legalidad del nuevo mecanismo de participación ciudadana.

La reforma modifica los artículos 5, 12, 18, 27, 44 y 46, con base en iniciativas del diputado Juan Manuel Molina García y las diputadas Alejandrina Corral Quintero y Daylín García Ruvalcaba, quienes coincidieron en una misma visión legislativa para establecer un marco legal claro y garantista sobre este derecho ciudadano.

Documenta la IP violaciones y fallas en la pasada elección judicial

Hace 1 mes
(o)
48921

Financiamiento ilegal en redes, violaciones a las reglas de propaganda, uso de “acordeones” y voto inducido son parte de lo que denuncia el sector empresarial en su informe de observación.  - Foto: Cortesía.

Financiamiento ilegal en redes sociales, violaciones a reglas de propaganda e incluso “patrón mecánico de votación” que sugiere el uso de “acordeones”, además de que la magnitud de cargos provocó que el “voto informado” fuera prácticamente inviable, formaron parte de las conclusiones del Informe de La Observación Electoral realizada por la Coparmex.

Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), lo puntualizó en torno a la reciente elección judicial, donde el organismo tuvo un papel observador.

...

En rueda de prensa, el líder empresarial y asociados detallaron los hallazgos e incluso elaboraron un díptico con conclusiones y recomendaciones.

Conforme al documento, es puntualizado que el método de “tómbola” fue ampliamente criticado, no solo por dejar al azar la designación de candidaturas, sino por su ejecución deficiente.

“Se detectó un patrón mecánico de votación y la réplica de un formato único en los resultados ganadores, lo que sugiere el uso de acordeones (voto inducido) y estructuras de control coordinadas. Esto implica que el acceso a la función judicial dependió de la cercanía partidista y no del mérito, condicionando la autonomía de las personas electas”, señalaron.

Agregaron que “la magnitud de cargos a elegir hizo que el voto informado fuera prácticamente inviable”, pues esto llevó a que el sufragio fuera “un acto casi aleatorio, sin interés real por conocer a la totalidad de las opciones”.

La Coparmex subrayó que la participación ciudadana fue muy baja, como el 13.02% para ministros de la SCJN, y fue registrado un alto porcentaje de votos nulos, boletas no utilizadas y extraviadas, que representaron más del 25% de los votos posibles.

“Esto refleja el fracaso del proceso electoral judicial. Durante el proceso se documentaron, en diversos medios, violaciones graves a las reglas de propaganda, así como financiamiento ilegal en redes sociales con inversiones significativas que no fueron investigadas por el INE. El diseño de las boletas electorales generó inequidad estructural, influyendo en los resultados. Organismos de observación también señalaron la intervención abiertamente inconstitucional de actores gubernamentales”, según denunció el organismo patronal.

Proponen disminuir porcentaje del listado nominal para revocación de mandato federal y estatal

Hace 2 meses
(o)
41589

La diputada Alejandrina Corral propuso reducirlo al 2%, y al 30% para que la consulta sea vinculante. Esto aplicaría para Presidencia y Gobernaturas.  - Foto: Cortesía.

Una iniciativa por la cual se propone al H. Congreso de la Unión, reformar el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para reducir los integrantes del listado nominal de electores del 3% al 2%, como requisito para el inicio del procedimiento de revocación de mandato, fue presentado por la diputada Alejandrina Corral.

El porcentaje disminuido, aplicaría tanto para la Presidencia de la República como las Gobernaturas de los Estados.

...

Al fundamentar su propuesta, indicó que en el reciente proceso de elección de jueces, ministros y magistrados llevado a cabo el pasado 5 de junio del 2025, la participación de la ciudadanía llegó aproximadamente al 13% de los integrantes del listado nominal a nivel nacional. En tanto, a nivel local solo el 9%, porcentajes muy por debajo de los obtenidos en cualquiera de los procesos electorales para la elección de cargos populares en los que se obtiene un promedio de participación mucho más alto.

Enfatizó que, para el proceso de Revocación del Mandato de gobernador, la reforma constitucional de 2019 transitoriamente establece que las constituciones de las entidades federativas deberán garantizar el derecho ciudadano a solicitar la revocación de mandato de la persona titular del Poder Ejecutivo local, con lo que se da un gran paso en el fortalecimiento del sistema de rendición de cuentas.

En ese sentido refiere que las barreras en el ámbito local para ejercer la democracia en materia de revocación del mandato son desproporcionadas, ya que se establece como requisito para la procedencia de la solicitud, un 10% del listado nominal, lo que sin duda es un porcentaje muy excesivo en contraste al 3% actual para convocar la revocación del titular del Poder Ejecutivo de la Federación.

En ese contexto, Alejandrina Corral considera que se deben de establecer parámetros más razonables que permitan el dinamismo de este instrumento de participación ciudadana, por lo que la presente intención legislativa implica modificar el porcentaje del 3% al 2% de los integrantes del listado nominal de electores como requisito para el inicio del procedimiento de revocación y para que la consulta sea vinculante reducir su porcentaje del 40% al 30% de las personas inscritas en el listado nominal.

“Es impostergable que se tomen acciones legislativas para flexibilizar aspectos de la reforma constitucional federal, como las condiciones del inicio del mecanismo, pues definitivamente no basta con el reconocimiento de derechos, si no también que toda reforma contemple condiciones para facilitar su ejercicio y no establezca requisitos tan elevados que se conviertan en verdaderas y auténticas barreras que pongan en riesgo los derechos políticos-electorales de los ciudadanos”, seguró.

Congreso impugna ante corte pago millonario a magistrados

Hace 3 meses
(o)
33955

El Congreso de Baja California presentó una controversia ante la Suprema Corte contra el pago millonario a magistrados electorales.  - Foto: Cortesía.

Luego de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinara desechar la impugnación presentada contra los acuerdos millonarios de indemnización de los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral de Baja California, el diputado Juan Manuel Molina García, en representación del Congreso del Estado informó que ya se presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) explicó en rueda de prensa que, aunque la Sala Superior resolvió que el tema no es materia electoral, esta decisión no pone fin al asunto, sino que abre la vía constitucional para su análisis de fondo.

...

Detalló que, aunque aún no han sido notificados formalmente ni se ha publicado el proyecto correspondiente, en términos generales “lo que escuchamos es que dijeron que no es materia electoral y que precluyó el derecho”. Añadió que esta determinación no implica extemporaneidad, como sí ocurrió en un caso anterior, lo cual consideró un dato relevante.

Desde una óptica jurídica, sostuvo que presentar el recurso fue indispensable, pues no intentar un recurso es el peor error que puede cometer cualquier persona, abogada o abogado, y subrayó que esta cadena de impugnación ha permitido avanzar en la clarificación del asunto.

Asimismo, recordó que existe jurisprudencia del propio TEPJF, emitida en 2023, en la que se reconoce la posibilidad de analizar si un funcionario electoral es considerado trabajador y, por ende, si tiene derecho a una indemnización. En ese contexto, interpretó que la resolución reciente podría implicar que los magistrados no son considerados trabajadores formales, sino la parte patronal, lo que los dejaría sin ese derecho.

“El Congreso del Estado ya presentó la controversia constitucional, porque esta decisión toca una esfera de atribuciones exclusiva del Poder Legislativo, como es la autorización del ejercicio de recursos públicos”, informó.

La demanda fue elaborada por la Consultoría Legislativa y el Departamento Jurídico del Congreso, con base en la ley reglamentaria del artículo 105 constitucional y las reformas recientes, que permiten a los órganos del Estado impugnar decisiones de otros entes autónomos cuando se invade su competencia o se afecta la legalidad presupuestal.

Juan Manuel Molina también señaló que las y los diputados de la XXV Legislatura han recibido un rechazo generalizado por parte de la ciudadanía ante la pretensión de entregar indemnizaciones millonarias sin sustento legal ni presupuestal por parte de las magistraturas electorales; “Se trata de más de 4 o 5 millones de pesos que se pretendían entregar sin viabilidad presupuestal y sin que el Congreso del Estado autorizara ese gasto”, advirtió.

Finalmente, cuestionó la falta de pronunciamiento de sectores que habitualmente opinan sobre el manejo de recursos públicos y que ahora no han dicho nada.

Es Raúl Guzmán titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales

Redacción
Hace 3 meses
(o)
59592

Raúl Guzmán Gómez fue designado por el Congreso como titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.  - Foto: Cortesía.

En Sesión Ordinaria, el Pleno del Congreso del Estado de Baja California designó, con 24 votos a favor, a Raúl Guzmán Gómez como titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, en cumplimiento al proceso establecido por la ley.

Previamente, la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, celebró sesión extraordinaria para entrevistar a las personas que integraron la terna propuesta por la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y conocer sus respectivos planes de trabajo: José Gonzalo Manrique Ávalos, Lorenza Gabriela Soberanes Eguía y Raúl Guzmán Gómez.

...

En la etapa de las entrevistas, se destacaron tres ejes fundamentales: el fortalecimiento de la persecución de la violencia política en razón de género; coordinación efectiva con la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; así como la importancia de garantizar mecanismos accesibles que permitan a la ciudadanía presentar denuncias por delitos electorales.

Quienes integran la Comisión concluyeron mediante el Dictamen No. 36 que las tres personas aspirantes cumplían con los requisitos constitucionales de elegibilidad.

En su exposición, Guzmán Gómez refirió que cuenta con más de 18 años de experiencia en el Instituto Estatal Electoral de Baja California. Destacó que durante los últimos nueve años ha fungido como Secretario Ejecutivo, lo que le ha permitido adquirir un profundo conocimiento en materia legal, operativa y administrativa, así como en la atención de procedimientos sancionadores y medios de impugnación.

Con respecto a su plan de trabajo, explicó que busca fortalecer la confianza ciudadana mediante módulos de atención, plataformas digitales accesibles y acompañamiento jurídico. Planteó también un programa estatal de prevención con enfoque educativo, mecanismos eficaces de investigación, además de consolidar la profesionalización de la Fiscalía con evaluaciones de desempeño, incentivos y paridad de género.

Una vez realizada la votación por el Pleno, Raúl Guzmán rindió protesta de ley ante la presidenta del Congreso, diputada Michelle Tejeda, en presencia del resto de las diputadas y diputados, medios de comunicación y personas asistentes, para ejercer el cargo durante los próximos cuatro años.

Cumple un año de vivir Claudia Agatón en Hotel Coral & Marina, denuncia Edith Méndez

Redacción
Hace menos de 1 semana
(o)
97223

Méndez cuestiona si la presidenta destina parte de su sueldo para cubrir este gasto o si existe un posible intercambio de favores con el hotel, dirigido por Andrés Martínez, actual presidente de Proturismo.  - Foto: Cortesía.

La ex candidata a la alcaldía de Ensenada, Edith Méndez Martínez, cuestionó que la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz tenga un año viviendo en una suite del hotel Corral y Marina, cuyo costo es de hasta 500 dólares por noche.

Leer más...

A través de sus redes sociales, la también ex funcionaria pública, refirió que el hotel está bajo la responsabilidad de Andrés Martínez, a quien Agatón la nombró como Presidente de Proturismo.

Méndez Martínez lanzó una serie de preguntas respecto a un probable cambio de favores entre el empresario hotelero y Agatón Muñiz.

¿Le pagan con favores? ¿O realmente destina la mitad de su sueldo de alcaldesa para costear una suite que en redes se anuncia hasta en 500 dólares por noche?, agregó a su publicación.

“Mientras los ciudadanos lidian con baches, inseguridad y abandono, la presidenta duerme con vista al mar”, expresó la ex candidata.

Aunque hay algunas versiones que refieren que Agaton Muñiz reside en el Hotel Coral y Marina desde el período de campaña, otras versiones indican que empezó a pernoctar ahí poco después de su toma de posesión.

Funcionarios y empresarios consultados por Zona Norte confirmaron que debido a su estadía en el hotel, parte de su agenda se desarrollan en los espacios del hotel.

“Cualquiera puede darse cuenta que vive ahí. Por su equipo de seguridad, sus entradas y salidas, cuando le llevan documentos para firmas”, compartieron.

Vota en Villas del Prado

Si bien es del dominio público que la presidenta municipal residía en una delegación de la zona norte, en 2024, Claudia Agatón emitió su voto en la casilla 0012 en el Jardín de Niños Mariano Escobedo, ubicada en la primera sección de Villas del Prado.

Esto, conforme al domicilio registrado ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

Asegura PAN que hay más de 200 espectaculares con apellido “Ruiz Uribe”

Lo denuncia ante IEEBC
Hace 1 mes
(o)
187695

El PAN denunció al delegado de Bienestar, Alejandro Ruiz Uribe, por presuntos actos anticipados de campaña y promoción personalizada ante el IEEBC.  - Foto: Cortesía.

Por presuntos actos anticipados de campaña y promoción personalizada de la imagen, el Partido Acción Nacional (PAN) presentó una denuncia formal ante el IEEBC contra el delegado federal de los Programas del Bienestar, Alejandro Ruiz Uribe.

Lizbeth Mata Lozano, presidenta estatal del PAN, aseguró en rueda de prensa en Mexicali que han sido instalados “más de 200 espectaculares con el apellido ‘Ruiz Uribe’, supuestamente a nombre de una fundación perteneciente a su hermana.

Leer más...

En días pasados, el aludido se había deslindado de dicha organización; de acuerdo a su argumentación, y mostrar la resolución del Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), que aparezcan sus apellidos no constituye una promoción personal y las labores de la mencionada fundación no están relacionadas con su cargo público.

“Es un acto cínico y una burla para los bajacalifornianos. El delegado es quien maneja el mayor recurso público federal en la entidad, destinado a programas de bienestar social, y está aprovechando esa posición para hacer actos anticipados de campaña. Exigimos transparencia y rendición de cuentas sobre los recursos que administra”, expresó mediante un comunicado.

La dirigente estatal detalló que la denuncia ya fue recibida por el instituto en cuestión y está en proceso de análisis, mientras que el PAN ha ampliado la queja por presunta promoción personalizada a través de las redes sociales oficiales del delegado.

Juan Carlos Talamantes Valenzuela, representante del PAN ante el Ieebc, explicó que Ruiz Uribe podría estar violando el artículo 134 de la Constitución, que prohíbe el uso parcial de recursos públicos y la promoción personalizada de servidores públicos.

“Se ha documentado el uso de su nombre, imagen, logotipos, videos y publicidad en redes sociales para la difusión de programas sociales en Baja California”, puntualizó.

Se han presentado elementos probatorios ante la autoridad electoral, prosiguió, y solicitando medidas cautelares para que la propaganda sea retirada de inmediato y que, en caso de buscar un registro de candidatura, se tomen en cuenta estas irregularidades para aplicar las sanciones correspondientes.

El INE analiza multar a 121 candidatos de “acordeón” en elección del Poder Judicial

Las sanciones podrían alcanzar hasta 88 mil pesos
Hace 2 meses
(o)
186558

121 aspirantes al Poder Judicial podrían ser multados por usar listas con nombres durante la elección del 1 de junio.  - Foto: Cortesía.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) discutirá este lunes 28 de julio la posible imposición de multas a 121 aspirantes al Poder Judicial que habrían incurrido en irregularidades durante la jornada electoral del pasado 1 de junio. Los candidatos fueron denunciados por aparecer en “acordeones”.

En la elección, se detectaron votantes que llevaban una lista de nombres que debían elegir en la boleta.

Leer más...

El proyecto fue elaborado por la Comisión de Fiscalización del INE, que propuso sanciones equivalentes al 10% del tope de gastos de campaña. Sin embargo, tras revisar la “capacidad económica” de los sancionados, las multas fueron reducidas.

De acuerdo con los montos establecidos, los aspirantes a magistraturas del tribunal enfrentarían multas de hasta 88 mil 130 pesos, los magistrados de circuito 41 mil 311 pesos, y los jueces 22 mil pesos.

La discusión ha generado reacciones en distintos sectores. Alfredo Figueroa, exconsejero del INE y analista político, cuestionó la legitimidad del proceso y acusó al organismo de actuar como “una autoridad cómplice”.

Estamos ante una autoridad que ha permitido actos irregulares para llegar al poder y es fundamental consignar este tipo de conductas institucionales porque había líneas de investigación que debieron seguirse. Esta elección, con sus errores y omisiones, debió ser anulada, expresó Figueroa.

No se ha realizado una fiscalización adecuada, no se otorgó el tiempo necesario para hacer un trabajo serio. Esto evidencia una falla estructural en la forma en que se llevó a cabo el proceso, agregó y juzgó que la mayoría de los electores votaron por candidatos que no conocían.

Reportan supuesta compra de votos y reparto de propaganda en la jornada electoral en Ensenada

Se hace cargo la autoridad electoral
Hace 3 meses
(o)
199201

Durante la elección judicial, se reportó presunta compra de votos y propaganda ilegal en dos escuelas de fraccionamientos populares.  - Foto: Cortesía.

Durante la jornada electoral para elegir cargos en el Poder Judicial se han registrado al menos dos incidentes relacionados con posibles irregularidades.

A las 13:03 horas de este domingo 1 de junio los oficiales recibieron un reporte en el Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C5) sobre una presunta compra de votos en el fraccionamiento de interés social Villas del Real 4. Según el informe policial, la presidenta de una casilla ubicada en la calle Paseo del Rey alertó a las autoridades sobre dicha situación.

Leer más...

Minutos más tarde, se presentó una segunda llamada reportando que en la escuela primaria Pablo Picasso, en el fraccionamiento de interés social Villas del Sol, un supervisor electoral reportó la presencia de una mujer que repartía volantes alusivos a las elecciones en las inmediaciones del plantel.

Ambos casos fueron canalizados a las autoridades electorales competentes para su verificación e investigación como lo establece la legislación electoral vigente.

Acude a votar Ismael Burgueño en elección judicial

Hace 3 meses
(o)
188465

El alcalde de Tijuana Ismael Burgueño Ruiz acudió a ejercer su derecho al voto en la elección judicial extraordinaria de este domingo.  - Foto: Cortesía.

El alcalde Ismael Burgueño Ruiz acudió a emitir su sufragio en la jornada electoral de este domingo, según publicó en su cuenta oficial de redes sociales.

Junto con tres imágenes, el edil compartió un mensaje sobre sus motivaciones para emitir el voto.

Leer más...

“Cumpliendo con mi deber como ciudadano, acudí muy temprano a emitir mi sufragio, en el marco del proceso electoral extraordinario del Poder Judicial.

Las autoridades de los tres órdenes de gobierno estamos debidamente coordinadas para que este proceso se desarrolle en un ambiente de paz, con democracia”, según publicó.

Va Julio Salinas al frente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE)

Hace 5 meses
(o)
187751

El arquitecto Julio Salinas López fue elegido presidente del CCEE Ensenada.  - Foto: Cortesía.

El arquitecto Julio Salinas López fue electo este lunes por mayoría de votos como el nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), en relevo de Marco Antonio Estudillo Bernal.

La votación fue realizada este lunes, donde Salinas López lleva como vicepresidente al empresario constructor Sergio Torres Martínez, ex presidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción de Ensenada (Comice).

Leer más...

Conforme a los datos divulgados a la prensa, la fórmula recibió 8 votos de las 11 cámaras y organismos con derecho a sufragar.

Para esto, fungieron como integrantes del Comité Electoral Jorge Valdés, Jorge Eduardo Cortez Ríos y Ricardo Ríos.

Julio Salinas López es Maestro en Desarrollo Urbano, cuenta con una amplia trayectoria académica, ha sido presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten) y ha recibido el reconocimiento de Ciudadano Distinguido de Ensenada, además de decenas de reconocimientos por diversas instituciones.

En entrevista con Zona Norte Noticias, el nuevo presidente del CCEE adelantó que su visión de trabajo busca brindarle “una nueva cara” al organismo, además de darle mayor visibilidad desde su responsabilidad social, de trabajo y para construir una nueva ciudad.

“Impulsar proyectos que motiven al desarrollo económico; buscar que la legislación esté más ad hoc para poder atraer más inversión; que la promoción económica del municipio esté más centralizada en las vocaciones que tenemos; y empoderar, y buscar, que la mujer y el joven empresario tengan mejor visibilidad”, mencionó.

Julio Salinas López destacó la búsqueda para que los organismos que conforman el consejo trabajen en equipo, al igual que en sus respectivos intereses y necesidades.

“Quiero hacer un equipo inclusivo que trabaje, de propuesta, y coadyuvar en las autoridades y señalar lo que no esté correctamente sucediendo. En ese sentido estoy muy motivado por todos los organismos que me apoyaron”, resaltó el líder empresarial.

Muere hombre al ser atropellado en la zona comercial de San Quintín

Circulaba a bordo de una bicicleta

Los hechos ocurrieron alrededor de las 18:21 horas del martes frente a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) de San Quintín.  - Foto: Cortesía.

Un hombre que circulaba en una bicicleta murió anoche tras ser atropellado en la zona comercial de San Quintín

De acuerdo con la Dirección de Seguridad Pública Municipal, los hechos ocurrieron alrededor de las 18:21 horas del martes frente a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) de San Quintín.

Leer más...

En ese lugar, un sujeto fue impactado por un vehículo Ford Mustang, de color azul. Presuntamente, el hoy occiso se habría atravesado sin las debidas precauciones.

Técnicos en Urgencias Médicas de la Cruz Roja determinaron que carecía de signos vitales, tras lo cual los oficiales acordonaron la escena para las investigaciones de la Fiscalía General del Estado.

El involucrado vestía playera gris, pantalón de mezclilla color azul, sudadera gris y botas negras. A simple vista se le apreciaban golpes en el rostro.

Continúan proyectando adición de Punta Colonet al territorio de San Quintín

Afirma la alcaldesa Miriam Cano que este año avanzarán con el proceso

Dentro de su justificación, manifestó que Colonet y San Quintín forman parte de una sola comunidad socioeconómica  - Foto: Cortesía.

Este año continuarán las gestiones y mesas de diálogo para la posible adición de la comunidad de Punta Colonet – actualmente en el sur de Ensenada – al territorio de San Quintín.

Así lo afirmó la presidenta municipal de San Quintín, Miriam Elizabeth Cano Núñez, al ser cuestionada sobre el tema tras las declaraciones emitidas en su campaña electoral, en las cuales afirmaba que solicitarían la incorporación de Punta Colonet.

Leer más...

En el acercamiento entre ambas mandatarias, abordarían tanto temas pendientes del proceso de transición Ensenada – San Quintín, como la exposición de “la voluntad de la comunidad de Colonet” para integrarse al sexto municipio.

“De mi depende la gestión y el concientizar a quienes tienen que actuar en consecuencia. Cuando hable con la presidenta de Ensenada mostrará bases sólidas y las voces de las personas de Colonet”, argumentó Cano.

Dentro de su justificación, manifestó que Colonet y San Quintín forman parte de una sola comunidad socioeconómica, tanto en empleos como en otros sectores como el transporte, mismo que se conecta con rutas federales.

Por su parte, otra de las gestiones que planteó la alcaldesa son la posible pavimentación del tramo Llano Colorado – Valle de la Trinidad, al considerar que ahorraría más de dos horas el traslado de San Quintín a Mexicali.

Quiere Trump renombrar al Golfo de México como "Golfo de América"

Redacción
Hace 8 meses
(o)
76707

México es un país “esencialmente” dirigido por los cárteles del narcotráfico, dijo Donald Trump  - Foto: Cortesía.

Al señalar que México es un país “esencialmente” dirigido por los cárteles del narcotráfico, Donald Trump dijo que el Golfo de México debería llamarse “Golfo de América” y adelantó que pronto harán trabajos para concretar esta intención de cambio de nombre.

Con la ratificación de su triunfo electoral, el republicano que a partir del 20 de enero gobernará Estados Unidos de Norteamérica, exigió al gobierno mexicano hacer lo necesario para que connacionales ingresen al país vecino y advirtió de la imposición de altos aranceles para México y Canadá.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Denuncian y piden desafuero para diputado morenista por comentarios misóginos

En evento en apoyo a la mujer, el legislador dijo entre risas: “Por algo las han de agredir, a lo mejor son medio gritonas”
Hace 1 mes
(o)
210855

Un diputado morenista fue denunciado por violencia política de género tras decir en un evento: “Por algo las han de agredir, a lo mejor son medio gritonas”.  - Foto: Cortesía.

Melissa Almeida Sánchez, secretaria general del Partido Acción Nacional (PAN), en Baja California Sur, presentó una denuncia en razón de violencia política en contra de las mujeres, contra el diputado morenista Sergio Polanco Salaices, luego de que este hiciera comentarios misóginos en un evento público.

El legislador fue captado en video al momento de afirmar: “Por algo las han de agredir, porque a lo mejor son medio gritonas”, lo que generó risas de otros hombres que lo acompañaban en una mesa de trabajo; la intención de la reunión era rendir fondos para un refugio a favor de mujeres víctimas de la violencia, así como para sus hijos.

Leer más...

Tras la oleada de reclamos en redes sociales, Sergio Polanco se disculpó mediante un video, pero esto fue calificado como “insuficiente” por parte de Karina González Garavain, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en BC Sur.

Por su parte, Melissa Almeida Sánchez acudió el viernes pasado al Instituto Nacional Electoral (INE) para formalizar la denuncia.

“Venimos hoy a presentar una denuncia contra el diputado Sergio Polanco, en razón de violencia política en contra de las mujeres. Como instituto político, y como mujer, nos dimos a la tarea de hacer, no solamente el pronunciamiento, sino también la denuncia porque es alarmante”, afirmó a los medios de comunicación locales.

Recordó que en el 2023 hubo casi 3 mil casos violencia contra las mujeres y alrededor de 2 mil 500 en el 2024, mientras que en lo que va del 2025 suman mil 500 registros de esta situación.

“No podemos permitir que se normalice. No podemos permitir que se aliente con ese tipo de comentarios y más cuando vienen de personas que deberían estar procurando para nosotros el bienestar, procurando leyes que nos amparen y que no se promuevan con este tipo de comentarios”, remarcó Almeida Sánchez.

Explicó que acudieron al INE de manera supletoria para la denuncia, pues el Instituto Estatal Electoral (IEE) se encuentra en periodo vacacional y les habría llevado más tiempo hacerlo; del INE será turnado y le darán el seguimiento respectivo desde el PAN.

El 2 de agosto, la secretaria general del CDE del PAN en BC Sur publicó un video en el que condenó las expresiones misóginas de Sergio Polanco.

“Decir entre risas que a las mujeres las agreden por gritonas, no sólo es ofensivo: es cruel, es peligroso”, dijo, además de remarcar que “no es un chiste, es violencia”, además de complicidad de los que escucharon y callaron.

“Desde Acción Nacional y desde mi responsabilidad como mujer y como secretaria general, exijo el inicio inmediato al proceso de desafuero del diputado Sergio Polanco porque sus palabras no fueron un error, fueron una agresión y por respeto a todas debería renunciar… diputado: aquí hay una mujer gritona, pero que alza la voz con causa porque si tocan a una respondemos todas”, afirmó Almeida Sánchez.

INE sanciona a medias a ganadores por uso de “acordeón” en la elección del Poder Judicial

Entre ellos, hay aspirantes de Baja California
Hace 2 meses
(o)
175468

 - Foto: Cortesía.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó imponer sanciones económicas por un monto aproximado de 18 millones de pesos a quienes ganaron un cargo en la elección del Poder Judicial, debido a irregularidades detectadas durante el proceso electoral. Con esta determinación se reconoce que algunos los funcionarios electos para impartir justicia en México cometieron actos ilícitos.

Durante varias horas, la mañana del lunes 28 de julio, se llevó a cabo la sesión para la revisión de los informes únicos de gastos de campaña de los candidatos a los cargos disputados en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las candidaturas a poderes judiciales locales en 19 entidades.

Leer más...

De acuerdo con el Informe Elección Judicial 2025, elaborado por José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y José Alberto Medellín Pino, maestro en Ciencias Políticas y Derecho Constitucional, el ejercicio representó un fraude electoral, con baja participación ciudadana, poca competitividad y alineación electoral forzada.

Leer informe completo: https://es.scribd.com/document/893050498/Informe-Eleccion-Judicial

Ambos expertos coinciden en que el uso de los llamados “acordeones” constituyó un atentado contra una elección libre, auténtica y constitucional, particularmente aquellos que estaban impresos, lo que sugiere que el día de la votación fueron distribuidos por terceros.

Aunque este tema será impugnado ante el Tribunal Electoral, los autores del informe consideran poco probable que proceda debido a la forma en que está integrado dicho órgano.

Sanciones locales y federales

Las entidades sancionadas por otras irregularidades fueron: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) propuso sanciones por un monto de $7,975,917.44 pesos en el ámbito local.

En total, según el INE, las irregularidades detectadas generaron propuestas de sanciones por más de 10 millones de pesos a nivel federal y 8 millones en el ámbito local.

En lo federal, el 83 % de las sanciones se concentra en candidaturas a magistraturas de tribunales colegiados de circuito, así como en jueces de distrito. A nivel local, destacan Chihuahua y el Estado de México, que concentran 35.9 % del total sancionado.

Derivado de las quejas y procedimientos iniciados, el INE aprobó la imposición de sanciones económicas y el inicio de un procedimiento oficioso para investigar el origen de los recursos destinados a la producción y distribución de “acordeones” físicos, así como al diseño y operación de sitios web que alojaron dicha propaganda.

Entre las conductas sancionadas se encuentran:

  • Egresos no comprobados
  • Aportaciones prohibidas
  • Egresos no reportados
  • Ingresos no declarados
  • Pagos en efectivo superiores a 2 mil pesos
  • Omisión en el uso de cuenta bancaria a nombre del candidato
  • Eventos de campaña registrados de forma extemporánea (previa, posterior o el mismo día de su realización)

Pretenden magistrados de BC indemnización millonaria

-El Estado negociará con ellos, pues uno se llevaría 4.5 millones de pesos
Colaboración
Hace 3 meses
(o)
208338

Magistrados del TJE de Baja California pretenden indemnizaciones millonarias al terminar su encargo en octubre.  - Foto: Cortesía.

El gobierno estatal negociará la millonaria indemnización que pretenden las y los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California (TJEBC), con motivo del término de gestión para octubre del 2025, donde en algunos casos llega hasta 4.5 millones de pesos.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, y el consejero jurídico, Juan José Pon Méndez, lo abordaron este miércoles en su conferencia semanal, luego de que el diputado Juan Manuel Molina denunciara la autoasignación de dichos funcionarios, quienes ganan casi 200 mil pesos mensuales.

Leer más...

Álvarez refirió que fue una decisión basada en la “autonomía de Poderes”, pero hicieron una “reunión de acercamiento” para revisar al amparo de la política nacional de lo que la ley considera empleados y patrones, donde en este caso los magistrados entrarían en la segunda categoría.

“Tuvimos una respuesta muy receptiva por parte las y los magistrados y estamos en una mesa de trabajo para revisar y, en su caso, hacer los ajustes pertinentes… se hizo un intercambio de consideraciones legales y estuvieron muy receptivos de trabajar en el ajuste y revisión del instrumento”, detalló.

El secretario general de Gobierno reiteró que están “respetando la autonomía” y “caminando juntos en buscar una salida adecuada en un marco de política pública de austeridad”, además de que los mismos magistrados firmaron el “instrumento”, en referencia a la publicación hecha el pasado 6 de junio de 2025 en el Periódico Oficial del Estado de Baja California.

La medida aparece en “Condiciones Generales de Trabajo del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California”, en el artículo 34, donde se indica que al término de las magistraturas, por conclusión del encargo o de manera anticipada por separación voluntaria, se “tendrá derecho al pago de tres meses de sueldo integral bruto percibido en el año que surta efectos la conclusión o separación voluntaria del cargo”.

“De igual manera tendrán el derecho de recibir el pago en una sola exhibición de una indemnización económica garantizada consistente en la retribución equivalente a doce meses de sueldo, además de veinte días de sueldo por cada año que hayan ejercido su función, tomando como base para ambos cálculos, la última remuneración mensual integral bruto, anualizada y dividida entre doce”, según fue consultado.

Esto, con la firma del magistrado presidente, Jaime Vargas Flores; la magistrada Carola Andrade Ramos; el magistrado en funciones, Germán Cano Baltazar; y Karla Giovanna Cuevas Escalante, secretaria general de Acuerdos en Funciones.

Marina del Pilar Ávila Olmeda reconoció la autonomía del tribunal, además de afirmar que “se enteraron hasta el momento de la publicación” en el periódico oficial, por lo que escucharán “las justificaciones que ellos plantean para este tema”.

El consejero jurídico Juan José Pon Méndez señaló que los magistrados se “están considerando como trabajadores” y que la indemnización tiene carácter “que se aplica para los casos de despido injustificado”.

“Son tres meses, en caso de conclusión, más una indemnización correspondiente a 12 meses, más 20 días por año. Se trata como si fuera un caso de despido injustificado”, explicó.

En rueda de prensa del pasado lunes 16 de junio, el diputado local Juan Manuel Molina García denunció dicha autoasignación millonaria, en un documento al parecer aprobado por el pleno en diciembre del 2024, pero publicado hasta el 6 de junio del 2025, días después de la elección judicial.

El legislador morenista consideró “inconstitucional” se incluyan en estas condiciones de trabajo porque ya no fueron contempladas en la solicitud de Presupuesto para 2025, aprobado por el propio Congreso del Estado el año pasado.

“Hay una magistratura que se retira este año, Jaime Vargas, y haciendo una cuenta estaría rozando los 4 millones, 4 millones y medio de pesos por simplemente retirarse de un cargo del que él sabe, desde hace mucho tiempo, que termina en octubre”, indicó.

De acuerdo a datos públicos, Jaime Vargas fue designado desde noviembre de 2018 por el Senado de la República como Magistrado del TJEBC; fue presidente del periodo 2020 al 2022, y reelecto para un periodo adicional.

Su salario actual, en la presidencia, es de 196 mil 132.47 pesos mensuales, mientras que el resto de las y los magistrados es de 181 mil 273.38 pesos.

Señalan “acarreos” en la elección del Poder Judicial

Ofrecen traslados y alimentos gratuitos
Hace 3 meses
(o)
201303

En elección judicial del 1 de junio, vecinos de San Salvador denunciaron acarreo con comida y transporte. El INE activó su sistema para reportes  - Foto: Cortesía.

Durante la jornada electoral del 1 de junio un grupo de vecinos de la colonia San Salvador, por el rumbo de Praderas del Ciprés, se quejaron de una líder de colonia que puso a disposición traslados a votantes y una comida gratuita para quien ejerza el voto.

“Buenos dias vecinos. Para quien vaya a ejercer su derecho al voto, en la tarde los esperamos con un rico menudo”; “También habrán personas que los pueden llevar a las casillas que les toque y recuerden EL VOTO ES LIBRE Y SECRETO”, dice el mensaje enviado a los colonos la mañana de este domingo.

Leer más...

El Instituto Estatal Electoral (INE) puso en operaciones este domingo el Sistema de Denuncias Públicas de Faltas Administrativas y Hechos de Corrupción para quienes estén interesados en que se lleve a cabo una investigación cuando sean testigos o tengan pruebas de una mala práctica en la jornada. https://denuncias-oic.ine.mx/Denuncia.aspx

Nuevo Tribunal de Disciplina en BC tendrá cinco integrantes

La boleta para estos cargos será de color turquesa
Colaboración
Hace 4 meses
(o)
218910

El Tribunal de Disciplina Judicial tendrá como función  investigar y sancionar a Jueces, Magistrados y Ministros.  - Foto: Cortesía.

Una de las seis boletas que se recibirán los votantes el próximo domingo 1ro de junio, será para la elección de cargos del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), en la cual se votará por tres magistradas y dos magistrados, informó el Instituto Nacional Electoral en Baja California (INE BC).

Las Magistraturas del organismo de nueva creación tendrán como función  investigar y sancionar prácticas contrarias a la Constitución o leyes vigentes que sean cometidas por Jueces, Magistrados y Ministros.

Leer más...

Estas magistraturas se conformarán en Comisiones y Pleno. El Tribunal desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia.

Para este cargo se registraron 30 candidatas mujeres y 18 candidatos hombres a nivel nacional, y la boleta que se entregará a la ciudadanía para elegir estos puestos será de color turquesa.

Condena de 12 años para acusado de violación agravada

En audiencia de procedimiento abreviado
Hace 7 meses
(o)
104225

El delito fue cometido a finales de septiembre de 2016, cuando Hilario Abraham abusó de su cercanía con la familia de la víctima  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía Regional de Ensenada reafirma su compromiso en la persecución de delitos con una sentencia condenatoria dictada contra Hilario Abraham Ortiz, acusado de violación equiparada agravada.

Este resultado es consecuencia de las labores realizadas por el personal de la Policía de Investigación y el Ministerio Público de la Unidad de Investigación de Maneadero, quienes reunieron pruebas sólidas en relación al caso.

Leer más...

El delito fue cometido a finales de septiembre de 2016, cuando Hilario Abraham abusó de su cercanía con la familia de la víctima para llevar a cabo el crimen.

Durante la audiencia de procedimiento abreviado, se dictó una condena de 12 años de prisión, junto con la obligación de pagar 200 veces el valor de la UMA, equivalente a 14 mil 608 pesos. Además, se estableció la suspensión de sus derechos políticos, electorales y civiles, y no se otorgaron beneficios en virtud de la pena impuesta.

La Fiscalía General del Estado reitera su compromiso en la lucha contra la violencia y en la salvaguarda de los derechos de todos los ciudadanos.

Por criticar a Macalpin, confunde Marina del Pilar a Judas con Pedro

Hace 8 meses
(o)
194698

“... Pues bueno, miren, si Judas negó tres veces a Jesucristo, que no me niegue Macalpin ahora, o sea, ¿qué les puedo decir?”, expresó la gobernadora.  - Foto: Cortesía.

La gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, confundió a Judas Iscariote con Simón Pedro, cuando intentó replicar una crítica del comunicador Gustavo Macalpin sobre las protestas por el reemplacamiento y su comparación con el exgobernador panista “Kiko” Vega.

El comentario resaltó en su conferencia matinal realizada en Mexicali, cuando la prensa la cuestionó sobre los recientes comentarios de Macalpin, quien obtuvo relevancia nacional tras ser despedido por su jefe durante un programa en vivo el pasado 7 de octubre de 2024.

Leer más...

La mandataria estatal aclaró que respeta la postura ciudadana, en referencia a la protesta que congregó a cientos el domingo 12 de enero pasado en la capital bajacaliforniana, pero puntualizó que vieron a “ciertos actores políticos de oposición” que incluso convocaron.

“Todo parece indicar que se acerca la temporada de aves de rapiña”, dijo, además de agregar que “de manera perversa” buscan cambiar una situación, y que su administración supuestamente solo se enfoca en los programas sociales.

Un reportero insistió en Macalpin, quien publicó el pasado 13 de enero, en su cuenta, un video titulado “Marina del Pilar es idéntica a Kiko Vega”, donde aborda la manifestación por el costo de las nuevas placas y, ante la crisis social, la respuesta estatal de emitir un decreto para otorgar un 80 por ciento de descuento en dicho reemplacamiento.

“Creo que no captaste el mensaje: los ciudadanos no vamos a pagar por la innecesaria expedición de nuevas láminas. Punto. No queremos ningún descuento Marina. No te estamos pidiendo limosna. Vale la pena comprender que la gobernadora hizo esto porque le temblaron las piernitas”, dijo el comunicador.

Se dio cuenta que se estaba armando una manifestación ciudadana, prosiguió Macalpin, y decidió emitir este decreto un sábado en la noche como una medida completamente desesperada.

“El gobierno de Marina del Pilar se parece muchísimo a la administración del panista Kiko Vega (2013-2019). Es igualito: emplacamiento, indignación social, manifestación ciudadana. Kiko Vega, con la mano en la cintura, podría cantarle a Marina del Pilar ‘Te pareces tanto a mí”, según remató.

La manifestación indicada destacó por leyendas como “No vas con el corazón por delante, sino con las manos y uñas bien aladas por delante”, “Marina ya ponte a trabajar. Deja de robar”, “No tienes llenadera”, “Rechazo total al reemplacamiento”, “Unidad de los trabajadores contra las medidas recaudatorias de la gobernadora”, “No al reemplacamiento. No a los abusivos aumentos de las placas, licencias de conducir, tarjetas de circulación, predial, agua” y “Esta lucha ya se ganó en 2017. ¿Por qué regresar al pasado?”.

Los asistentes señalaron que el reemplacamiento obligatorio, programado para junio de 2025, implica un cobro superior a los mil 800 pesos por vehículo con placas anteriores a 2021.

Ante este escenario, entre sonrisas, Marina del Pilar consideró que la cuestión es electoral.

“Ustedes bien saben cuáles son los intereses de él (Macalpin). Saben que quiere ser candidato y está en este proceso. Pues bueno, miren, si Judas negó tres veces a Jesucristo, que no me niegue Macalpin ahora, o sea, ¿qué les puedo decir?”, expresó.

La gobernadora agregó que “eso ya es otro tema”, sobre el supuesto tipo de candidato que sería el comunicador.

Tras darse a conocer las expresiones, algunos usuarios de redes sociales le recordaron a la gobernadora que, de acuerdo a la tradición bíblica, Judas Iscariote fue quien traicionó a Jesucristo, mientras que Simón Pedro fue quien lo negó tres veces antes de que cantara el gallo.

Sobre el reemplacamiento, Marina del Pilar dio marcha atrás, pues el lunes dijo que “no era obligatorio” el pago, mientras que esté miércoles su administración reveló que mil 200 personas habían hecho el pago, por lo que se les devolverá el dinero.