Los tianguis son una opción para la economía circular y sostenible además de un punto de encuentro de la modernidad con la tradición
Leer más...
La ciudad de México como es lógico tiene algunos de los tianguis más grandes del mundo, son como ciudades dentro de las ciudades, donde caminar por los pasillos entre letreros de ofertas, se pueden encontrar todo tipo de personas que buscan productos. En estos lugares, a veces peligrosos puede conseguirse los que sea, así, con todas las letras, lo que sea.
Aunque los famosos tianguis se han mantenido casi sin cambio al paso de los años, fue en la decada de los sesentas del siglo pasado cuándo el Gobierno de México decidió que el 21 de diciembre de 1969 se establecería el concepto de Mercado Sobreruedas.
La idea era poder establecer un punto de encuentro entre los productores de alimentos y los consumidores, para eliminar a los intermediarios con el fin de ofrecer productos a precios mucho más bajos que si las personas compraran los productos en otros sitios, como los supermercados.
Si alguien visita la ciudad de Estocolmo en Europa por ejemplo, si se busca bien se puede econtrar uno de estos mercados donde venden productos mexicanos, hacia dónde se establece el mexicano, allá forma una comunidad y lleva sus tianguis. En casi cualquier otra ciudad grande del mundo sucede lo mismo.
Los sobreruedas son esenciales de la vida cotidiana de miles de personas, una tradición arraigada y un hábito de consumo. A nivel local el tianguis por excelencia es "Los Globos", pero también tiene un peso en la tradición el tianguis de la calle Séptima entre Gastelum y Riveroll, los fines de semana, pero todavía mas focalizados se pueden hallar tianguis Valle Verde, en la colonia 89 o en Pórticos del Mar que también tienen su popularidad.
En todos los sobreruedas es común encontrar artículos para el hogar, de uso personal, juguetes de todo tipo, ropa, hasta antigüedades y verdaderas obras de arte.
Además, también cuenta con puestos de comida que sirven una gran variedad de comidas, como carnitas y chicharrones, birria, pizzas, aguas frescas, tamales. Así como en otros países encuentras dulces, comidas y productos mexicanos en los tianguis y sobrerruedas se pueden encontrar productos hasta platillos tradicionales de otros países.
Los tianguis de la frontera, sobre todo los de Tijuana, y también en los de Ensenada pueden hallarse todo tipo de productos estadounideses, y ropa de segunda mano. Los sobreruedas han encontrado en estos últimos años desde la pandemia un competidor muy fuerte que son los establecimientos de saldos, pero esos son otra historia.
Estos mercados al aire libre son más viejos de lo que se cree
El concepto no fue inventado en México hace 60 o 70 años, lo cierto es que el tianguis tiene cientos incluso miles de años. Es una tradición arraigada profundamente en México, el mercado al aire libre tiene orígenes prehispánicos, la misma palabra proviene del náhuatl "tianquiztli", que significa mercado.
Al visitar Teotihuacan los turistas pueden ver las enormes explanadas a la vista de las pirámides y casi puede escuchar en el ambiente las voces en dialectos distintos vendiendo productos

El tianguis es una tradición en México desde antes de la llegada de los españoles.
Foto:Cortesía.
Ya desde esos tiempos el tianguis era un lugar de encuentro para diversas culturas, y muchos años antes de la llegada de los españoles eran punto de abastecimiento de bienes esenciales para la vida cotidiana, si bien la organización de los tianguis era responsabilidad de los gobernadores de las ciudades la misma gente era la que realizaba la logística.
En la actualidad los tianguis se ubican de manera semifija en calles y plazas, con horarios y días específicos según la costumbre local.
Además de alimentos frescos hasta ropa, electrodomésticos y otros bienes, estos establecimientos móviles se han adaptado a las necesidades modernas, incluyendo el uso de tecnologías como el pago con tarjeta en algunos casos, y la implementación de medidas para reducir el impacto ambiental, como la eliminación de bolsas de plástico.
Los tianguis son y seguirán siendo una parte importante de la identidad cultural de México, representando una tradición ancestral que ha perdurado a través del tiempo, ofrecen una alternativa al comercio formal o cadenas de mercados, nacionales y trasnacionales, permitiendo a los consumidores acceder a productos frescos y a precios más accesibles.
Además de que son espacios donde se preservan y transmiten conocimientos, tradiciones y costumbres, son un espacio ideal para la economía circular y sostenible pues están llenos de saldos, pacas de ropa en buenas condiciones y diversos artículos de segunda.
La venta de productos usados o seminuevos, permite extender el ciclo de vida de objetos que de otra forma irían a parar a la basura, lo que fomentando un consumo responsable con la reutilización y la reducción de residuos.
Aunque la queja principal de los consumidores de tianguis es que con tendencia global los precios de
los productos alcanzan y muchas veces superan a los de las cadenas de tiendas nacionales y trasnacionales, no dejan de ser una opción para lugares donde las súpertiendas no llegan.
La experiencia de comprar en los tianguis forma una parte integral de la experiencia y cultura de ser mexicano.