Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Destaca BC en concurso nacional de matemáticas

Hace 5 meses
(o)
37884

La delegación femenil de Baja California brilló en el 4° Concurso Nacional de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas. - Foto: Cortesía.

La delegación de Baja California obtuvo tres medallas de bronce, así como dos de plata, en el Cuarto Concurso Nacional Femenil de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas.

El encuentro fue realizado del 8 al 12 de junio en Guanajuato, Guanajuato, donde tuvieron una actuación destacada las seis alumnas de diferentes municipios de la región, informó a Zona Norte Noticias la líder de la delegación, la profesora Carolina Barajas García.

Destacó que la competencia busca incentivar la participación de las mujeres en las ciencias exactas y visibilizar su talento matemático a nivel nacional.

Por parte de Baja California acudieron tres alumnas en el Nivel 1 (secundaria y 1er año de preparatoria) y tres en el Nivel 2 (últimos 2 años de preparatoria).

De Nivel 1 son: Sarahí Morquecho, de la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas (Tijuana); Catalina Bastidas, del CBTIS 21 (Mexicali); y Abigail Ortiz, del Instituto Salvatierra (Mexicali).

En cuanto al Nivel 2, acudieron Susana Fang, del CETIS 58 (Tijuana); Evelyn Avilez, Cecyte Xochimilco (Mexicali); y Diana Bastidas, del CBTIS 21 (Mexicali).

A detalle, los resultados son: Catalina Bastidas con medalla de plata Nivel 1; Abigail Ortiz con medalla de bronce Nivel 1; y el equipo de Nivel 1 se posicionó en el décimo lugar entre 27 estados participantes.

Evelyn Avilez obtuvo medalla de plata Nivel 2; Diana Bastidas logró medalla de bronce Nivel 2; Susana Fang ganó medalla de bronce Nivel 2; y el equipo de Nivel 2 alcanzó el sexto lugar nacional.

También resaltó en los resultados que la líder, la profesora Catalina Bastidas, fue seleccionada como candidata para representar a México en la Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas (PAGMO) 2025.

“Nos fue muy bien este año. Este concurso femenil busca atraer más mujeres, a niñas, a las áreas de matemáticas y de ciencia. Estos resultados muestran que quieren participar más. Hace que conozcan otra gente que tiene sus mismos intereses”, expresó Catalina Barajas.

Por último, la también docente de la Facultad de Pedagogía en Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), resaltó el acompañamiento del delegado estatal Carlos Yee.

Iniciaron curso propedéutico más de 19 mil estudiantes en Cobach BC

Redacción
Hace 3 meses
(o)
25006

Más de 19 mil estudiantes de nuevo ingreso se preparan para iniciar el bachillerato en todo el estado.  - Foto: Cortesía.

El Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (Cobach BC) dio inicio al Curso Propedéutico 2025, dirigido a más de 19 mil alumnas y alumnos de nuevo ingreso, el cual se desarrollará en el periodo comprendido del 11 al 22 de agosto en todo el Estado, en 31 planteles oficiales, 10 Centros EMSAD, 16 Telebachilleratos Comunitarios y 61 planteles incorporados.

El director general, de la institución educativa, Gerardo Arturo Solís Benavides, mencionó que el propósito principal del curso es brindar a las y los estudiantes de nuevo ingreso las herramientas académicas, sociales e institucionales necesarias para facilitar su adaptación, integración y permanencia en el bachillerato, mediante el fortalecimiento de conocimientos básicos, la promoción de una convivencia respetuosa y el conocimiento del marco normativo escolar.

...

“Seguimos impulsando programas que aseguren una formación integral para nuestras juventudes, por lo que este curso, es una herramienta clave para cimentar una trayectoria educativa exitosa en el Colegio de Bachilleres”, expresó.

Las áreas de formación contempladas en el Curso incluyen: Examen diagnóstico EDIEMS (TEST), Actividades de integración, Comprensión lectora, Matemáticas, e Inducción a la institución y al plantel.

Además, como apoyo didáctico, cada alumna y alumno contará con el Manual de Ejercicios del Curso Propedéutico, disponible tanto en versión impresa como electrónica, lo que facilita su consulta y aprovechamiento durante y después del curso.

Cabe señalar que las fechas y horarios específicos de aplicación del curso pueden variar entre planteles, dependiendo de su organización interna y condiciones particulares.

Concluyen 37 estudiantes del CIMAD ciclo escolar 2024-2025

Redacción
Hace 4 meses
(o)
36627

El CIMAD celebró la conclusión del ciclo escolar 2024-2025 con 37 jóvenes y adultos con discapacidad neurológica y síndrome de Down.  - Foto: Cortesía.

Un grupo de 37 jóvenes y adultos con discapacidad neurológica y síndrome de Down celebraron la culminación de un año de aprendizaje, crecimiento y logros personales.

En un emotivo acto encabezado por el DIF Ensenada, se llevó a cabo la ceremonia de clausura del ciclo escolar 2024-2025 en el Centro de Inclusión y Adaptación Municipal para Personas con Discapacidad (CIMAD).

...

Los graduados tomaron clases de lectoescritura, matemáticas, activación física, educación emocional y computación, manualidades, baile, estimulación del lenguaje y educación psico-socioemocional.

En este programa, se contó con la colaboración del Instituto Municipal del Deporte y Recreación de Ensenada (Inmudere), al facilitar espacios que fomentan el bienestar físico de las y los estudiantes, además de promover diversas actividades

Uno de los momentos más significativos fue la participación del ex alumno Oliver Salinas Alcaraz, quien interpretó un tema de su autoría inspirado en sus vivencias.

También, el alumno Eduardo Rafael Rodríguez Barajas dirigió un mensaje en representación de sus compañeras y compañeros, agradeciendo a sus familias, docentes y amistades por el acompañamiento recibido.

Durante la ceremonia, las y los graduados recibieron reconocimientos, menciones especiales por cualidades personales y entrega de artículos escolares que servirán de apoyo en sus siguientes actividades.

El evento concluyó con el tradicional vals de fin de curso y un convivio con música y pastel, en compañía de sus familias y del equipo del centro.

Visitará Ensenada Amco Internacional

Hace 6 meses
(o)
22131

Este viernes 16 de mayo, Amco Internacional presentará en Ensenada su enfoque educativo con robótica, flipped classroom y STEAM  - Foto: Cortesía.

Para dar a conocer las innovaciones educativas y tecnológicas de su esquema de trabajo, consultores del sistema educativo Amco Internacional se presentarán el próximo viernes 16 de mayo en las instalaciones del Colegio Angloamericano Ensenada.

El encuentro está enfocado en cómo incorporarán su metodología en este plantel educativo, pues Amco es un sistema educativo integral que trabaja en cientos de escuelas en trece países de todo el mundo e incentiva el aprendizaje significativo y prolongado a través de los recursos del juego y la tecnología.

...

“En esta jornada de puertas abiertas, las familias ensenadenses podrán conocer las más recientes innovaciones en educación integral para las infancias, como los recursos de Robótica, Flipped classroom o STEAM, que implican el uso de herramientas lúdicas, de nuevas tecnologías de la información, del idioma inglés y de la interdisciplina”, según detallaron en un comunicado compartido a Zona Norte Noticias.

Conforme al programa, dicho evento iniciará a las diez de la mañana del viernes indicado en el colegio Anglo, situado en la calle Lázaro Cárdenas 221, en el ex ejido Chapultepec.

Esto incluirá la presentación, catering y cuatro clases magistrales sin costo para padres y madres de familia, por parte de Benjamin Chapman y Didier Coumans, consultores de Amco y, de Tsujei Arce y Dulce Peñalver, docentes del colegio anfitrión.

Por último, recordaron que el Colegio Angloamericano Ensenada es un centro educativo para las etapas maternal, preescolar y primaria que trabaja desde hace diez años con un enfoque integral, método personalizado e inclusión para múltiples formas de aprendizaje, con formación bilingüe, matemáticas lúdicas, mindfulness y horario extendido.

Estudiantes de Cobach BC realizan estadía científica en Cicese

Colaboración
Hace 7 meses
(o)
30881

Estudiantes de COBACH BC vivieron una enriquecedora estadía científica en el CICESE, explorando áreas como física aplicada y medio ambiente.  - Foto: Cortesía.

Un total de 14 estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (COBACH BC) participaron en una enriquecedora estadía científica en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), del 21 al 24 de abril, como parte de un reconocimiento a su destacado desempeño en el 38 Concurso Científico Interbachilleres, celebrado en octubre pasado, permitiendo a las y los jóvenes adentrarse en el mundo de la investigación científica.

El Director General de COBACH BC, Gerardo Arturo Solís Benavides, felicita a las y los participantes y expresa su agradecimiento a la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, por su continuo apoyo a la educación y la ciencia en la entidad, lo cual hace posible que eventos como este se lleven a cabo, brindando a las y los estudiantes la oportunidad de acceder a experiencias que enriquecen su desarrollo académico y personal.

...

Las y los estudiantes que lograron los tres primeros lugares en cada área del mencionado concurso, tuvieron la oportunidad de participar en diversas prácticas y actividades en áreas como Física Aplicada, Biología, Ecología y Medio Ambiente, y Química.

Durante la estadía, recorrieron laboratorios y conocieron de cerca los proyectos que se desarrollan en CICESE, acompañados de investigadores y estudiantes de posgrado. Las actividades incluyeron el cultivo de hongos y bacterias, la extracción de ADN, la exploración de microalgas, el aprendizaje sobre células y mitocondrias, así como la aplicación de matemáticas en proyectos de control y automatización, entre otras.

Al finalizar la estadía, el CICESE entregó reconocimientos a las y los estudiantes en reconocimiento a su asistencia y participación activa, destacando su compromiso con la ciencia y la investigación.

Habrá campamento de pascua en el Centro Cultural Riviera

Redacción
Hace 7 meses
(o)
36791

El Centro Social, Cívico y Cultural Riviera tendrá su primer “Easter Camp 2025”  - Foto: Cortesía.

Con el propósito de acercar los espacios históricos a la población infantil, el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera tendrá su primer “Easter Camp 2025”, en conjunto con la Cammys Organiza Tu Evento, del 14 al 18 de abril, de 10:00 a 13:00 horas en la Plaza Artesanal.

La directora de la paramunicipal, Rosela Medina Lencioni, destacó que la idea de este proyecto de colaboración es que la niñez tenga una semana de actividades culturales, talleres y juegos recreativos, así como la tradicional dinámica de buscar huevitos de pascua.

...

Precisó que habrá talleres de cocina, matemáticas, artes, repostería y manualidades, además de un photo booth con mercadito, visita del conejo de pascua, entre otras actividades y sorpresas, por lo que será necesario registrarse, ya que será de cupo limitado.

Medina Lencioni mencionó que este campamento será impartido por Lizbeth Moreno López y Adahi Escobar Pérez, de dicha empresa organizadora de eventos infantiles, donde también se entregará a las y los niños gorro de chef, mandil, snacks, camiseta y reconocimiento de participación.

Para más información, costos y registro, los padres y madres de familia interesadas deberán comunicarse únicamente vía WhatsApp a los teléfonos: 646 258 89 86 y 646 191 5790.

Buscan que Ensenada sea un referente STEM

Hace 8 meses
(o)
43797

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de Canacintra Ensenada, destacó la asistencia de estudiantes  - Foto: Cortesía.

Con la participación de alrededor de 130 jóvenes de últimos semestres de preparatoria, la Canacintra Ensenada presentó oficialmente el proyecto ExploraSTEM, estrategia para fomentar el interés vocacional en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y que busca posicionar al municipio como un referente regional en la generación de talento.

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Ensenada, destacó la asistencia de estudiantes y el alcance del proyecto.

...

“Nos llamó muchísimo la atención cuando nos los presentaron porque creemos que hacía mucha falta algo en este sentido: cómo vincular, que los jóvenes de hoy en día sepan lo que existe en Ensenada, de qué se trata, qué oferta laboral hay”, comentó.

El líder empresarial señaló que las y los jóvenes pueden tener incertidumbre sobre las oportunidades laborales, y de ahí el interés en apoyar ExploraSTEM.

“Esto apenas comienza, es el inicio. Disfrútenlo y aprovéchenlo. Hay 108 lugares. Ojalá los aporten porque estarán muy interesantes esos seminarios y pláticas”, destacó.

Claudia Alfaro García, coordinadora del proyecto y titular del Comité de Jóvenes Industriales, presentó el programa general que abarca talleres interactivos y formativos sobre manufactura, software, nanotecnología, biotecnología, electrónica, energías renovables y semiconductores.

Estas actividades están dirigidos a jóvenes de preparatoria y secundaria, con una oferta inicial de 108 espacios.

Conforme a los datos, la convocatoria para inscribirse inicia el 27 de marzo. Las actividades se realizarán del 8 de mayo al 27 de junio de 2025 en instituciones como CETYS Universidad, la UABC, CNYN, CICESE.

También se llevará a cabo un taller de perfil vocacional en la Colonia Popular 89, todos los últimos viernes del mes desde el 28 de marzo hasta agosto, en colaboración con Global Shapers.

ExploraSTEM es organizado con recursos del FIDEM II, por medio del Consejo de Desarrollo Económico Económico de Ensenada (Codeen).

Alejandro Flores, director de Codeen, resaltó que este proyecto es parte de una estrategia integral para impulsar el desarrollo regional mediante la inversión en capital humano capacitado en sectores estratégicos.

Aura García, responsable de proyectos de Codeen financiados con recurso FIDEM II, explicó que ExploraSTEM forma parte de una línea de acción que busca fortalecer los vínculos entre la educación técnica y profesional con las industrias estratégicas de Baja California.

“Estamos apostando por modelos que permitan a los jóvenes experimentar de primera mano lo que significa trabajar en ciencia y tecnología”, señaló.

Dulce Berenice Rodríguez López, directora de Innovación y Tecnología de la Secretaría de Economía e Innovación (SEI) de Baja California, indicó que la entidad se encuentra en una fase de transformación que exige el desarrollo de talento altamente especializado.

“Queremos posicionar a Baja California como un semillero de talento tecnológico. Para eso, necesitamos que los jóvenes visualicen desde ahora su futuro en estos sectores”, mencionó.

La jornada inaugural incluyó la charla “STEAM en Acción: Vinculación, Educación, Industrias y Sociedad”, a cargo del Dr. Juan Terrazas Gaynor, director del Colegio de Ingeniería del Sistema CETYS Universidad.

Para mayor información sobre el proyecto, los interesados pueden consultar la página de Facebook Explora STEM Ensenada o llamar a las oficinas de Canacintra Ensenada al (646) 174 5668.

Lanza Canacintra Ensenada el proyecto ExploraSTEM

Hace 8 meses
(o)
39629

ExploraSTEM es una estrategia alineada con la vocación productiva y tecnológica de la región.  - Foto: Cortesía.

Para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas desde edad temprana, al tiempo que se responde a la demanda del sector productivo regional, líderes de la Canacintra Ensenada lanzaron este lunes la iniciativa ExploraSTEM.

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Ensenada, y Claudia Alfaro García, responsable del proyecto y titular del Comité de Jóvenes Industriales de la cámara, detallaron este lunes en rueda de prensa dicha estrategia que cuenta con el respaldo del Fideicomiso Empresarial (Fidem) de Baja California, y está enfocado a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem, por sus siglas en inglés).

...

Gutiérrez Abarca explicó que ExploraSTEM es una estrategia alineada con la vocación productiva y tecnológica de la región.

“Para Canacintra, STEM es fundamental porque responde directamente a la necesidad de fortalecer la competitividad de los sectores industriales que representamos: desde la manufactura avanzada, biotecnología, agroindustria, tecnologías de la información, hasta energía y acuacultura”, afirmó.

El presidente de la Canacintra porteña recordó que la automatización, la digitalización de procesos y la eficiencia energética exigen perfiles formados en STEM.

“Si queremos que nuestras empresas sigan siendo competitivas a nivel nacional e internacional, debemos asegurar la formación de este talento desde etapas tempranas”, enfatizó.

Por su parte, Claudia Alfaro detalló que, en la actualidad, Ensenada cuenta con 16 mil 688 estudiantes inscritos en licenciaturas universitarias y tecnológicas.

Indicó que de ellos, 5 mil 926 están matriculados en carreras STEM, lo que equivale aproximadamente al 35.5 por ciento del total, aunque persiste la desigualdad de género, pues hay un 66.2 por ciento de estudiantes hombres contra un 33.8 por ciento de mujeres.

Agregó que en San Quintín existen 594 estudiantes en carreras STEM, con una distribución de género ligeramente más equitativa: 60.2 por ciento hombres y 39.8 por ciento mujeres.

Por lo anterior, puntualizó que estos datos muestran tanto el potencial de la región como los retos que aún existen para lograr una mayor inclusión en las disciplinas científicas y tecnológicas.

La líder de proyecto resaltó que buscan crear un puente entre las instituciones educativas y el sector productivo, mediante actividades prácticas, formativas y tecnológicas, por lo que ExploraSTEM contempla una serie de acciones estratégicas para lograr este objetivo.

Estas incluyen talleres interactivos y tecnológicas dirigidas a estudiantes de secundaria y preparatoria, así como la vinculación directa con empresas de sectores como manufactura avanzada, energías limpias, tecnologías de la información y agroindustria.

“Estas actividades con enfoque STEM se llevarán a cabo en colaboración con instituciones como la UABC, CETYS Universidad, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) y el CICESE”, apuntó.

Destacó que, de manera paralela, se colabora con Global Shapers Ensenada para promover el interés y la motivación en áreas STEM entre infancias en la Colonia Popular 1989, mientras que en San Quintín se ofrecerán charlas y foros, con énfasis en agroindustria y desarrollo regional sustentable.

Por último, adelantaron que el arranque oficial del proyecto será este miércoles 26 de Marzo, a las 10:00 horas, en Canacintra Ensenada con la charla inaugural “STEM en Acción: Vinculación Educación, Industrias y Sociedad”. El evento será gratuito y abierto al público en general.

Investigaciones de frontera en Ciencias de la Computación

Colaborador
Hace 4 años
(o)
99326
Escuela de Otoño en Ciencias de la computacion
la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación organizada realizada del 8 al 12 de noviembre en formato virtual.
Foto:Cortesía.

En México, los estudiantes de ingeniería en sistemas, ciencias de la computación o matemáticas tienen pocas oportunidades de conocer los detalles detrás de avances científicos y tecnológicos de frontera en áreas especializadas en computación.

El Departamento de Ciencias de la Computación del Cicese, busca involucrar en actividades de investigación a estudiantes de instituciones de educación superior que cursan carreras afines a las ciencias computacionales.

Dar a conocer los programas de posgrado, líneas de investigación e incentivar a los estudiantes para que cursen un posgrado con vocación científica, es el objetivo de la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación organizada realizada del 8 al 12 de noviembre en formato virtual.

De acuerdo con el Dr. Ubaldo Ruiz López, investigador del Cicese, “En la mayoría de los programas curriculares, se hace hincapié en los aspectos prácticos de la producción de software, la administración de sistemas o las metodologías de diseño; en matemáticas y ciencias de la computación, aunque se tratan los aspectos teóricos de análisis de algoritmos, pruebas de consistencia o problemas abstractos en matemáticas discretas o computación científica, falta la conexión entre estos aspectos y la investigación de frontera. Por ello, la escuela busca mostrar a los estudiantes cómo estos enfoques pueden interactuar en la solución de problemas que permitan incrementar el conocimiento científico”.

Esta edición sumó la participación de 20 estudiantes –17 hombres, 3 mujeres– de ingenierías en computación, sistemas computacionales, software, robótica, mecatrónica, biónica, y la licenciatura en ciencias físico-matemáticas, adscritos a universidades y tecnológicos públicos y privados de once entidades: Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Incluyó un programa de siete pláticas a cargo de investigadores en temas representativos de los grupos de investigación, cuatro talleres impartidos por investigadores y estudiantes del posgrado, y un encuentro entre estudiantes; todas, actividades enfocadas a conocer el estado del arte en temas de frontera y experimentar con problemas y técnicas de actualidad en diferentes ámbitos de las ciencias computacionales.

Entre los retos actuales en las ciencias computacionales, cuatro conferencistas de la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación compartieron sus puntos de vista.

Para el Dr. Edgar Leonel Chávez González, el panorama de las ciencias de la computación está poblado de aplicaciones tipo "caja negra" donde no se sabe cómo un algoritmo arriba a una conclusión, lo cual ha provocado multitud de sesgos algorítmicos; por ejemplo, que un sistema asigne un riesgo crediticio alto a una persona por razones racistas y, también, abusos de grandes corporaciones, como los movimientos antivacunas solapados por Facebook.

“Como científicos debemos mantener la búsqueda de los llamados algoritmos claros, en donde pueda ser analizado cada aspecto de una solución. Por poner un símil histórico, las redes neuronales profundas son el equivalente a la alquimia y los algoritmos claros son el equivalente a la química.

El reto de la investigación es tomar las lecciones aprendidas en la práctica y transformarlas en conocimiento científico”, señaló.

Por su parte, el Dr. Carlos Alberto Brizuela Rodríguez, respecto a su área de estudio, la biología computacional, recuerda que las proteínas juegan un rol fundamental en varios padecimientos como el covid-19, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas; por ello, conocer las estructuras de las proteínas es clave para entender y enfrentar estos padecimientos.

“Desafortunadamente, si bien se conoce la secuencia de millones de proteínas, menos de 200 mil de éstas tienen una estructura conocida. A mediados de 2020, Deepmind, una empresa de Google, presentó un procedimiento basado en inteligencia artificial (IA) capaz de predecir la estructura de proteínas con una precisión comparable a la lograda por los laboriosos métodos experimentales como la cristalografía de rayos X. Un gran desafío en Biología Computacional es entender cómo potenciar esta nueva propuesta basada en IA para entender mejor los padecimientos mencionados y diseñar potenciales fármacos para los mismos”, reflexiona el investigador del Departamento de Ciencias de la Computación.

En opinión de la dra. Mónica Tentori Espinoza, las ciencias de la computación es un campo de estudio que evoluciona rápidamente; sus retos actuales están ampliamente influenciados por las tendencias y la adopción pervasiva del tipo de tecnologías que utilizamos en la vida diaria. Las tendencias incluyen el análisis y uso de grandes cantidades de información que estamos generando derivados de la interacción diaria con dispositivos de cómputo y el contenido de diferentes plataformas sociales como Facebook, Twitter, etc. Por lo tanto, las áreas que han cobrado más auge en los últimos años incluyen ciencia de datos, inteligencia artificial, cómputo en la nube e interfaces inteligentes.

El dr. Hugo Hidalgo Silva, expuso el tema “Redes neuronales y filtros en imágenes” que plantea la aplicación de estas redes como una técnica de filtrado dentro de un algoritmo de restauración de imágenes en general.

“Esta tecnología tiene aplicaciones en todas las áreas con problemas para recuperar información en forma de imágenes, obtenida mediante señales externas al objeto de estudio, es decir, puede aplicarse a tomografía médica, tomografía sísmica y modelado en geociencias, entre otras”.

Además de los investigadores citados, también impartieron conferencias los doctores Vitaly Kober, César García y Hussein López. Coordinaron los talleres los doctores Alberto Fernández, Alejandro Flores, Ana Martínez, Jesús Favela, Ubaldo Ruiz, Hussein López, el M. en C. Angello Hoyos y la Ing. Michelle Sainos.

Noche de las Ciencias 2019, el sábado 7 de septiembre

Comunicado de prensa
Hace 6 años
(o)
48980

Por casi 60 años, Ensenada ha formado y dado cobijo a científicos con amplia trayectoria, provenientes de México y numerosos países.  - Foto: Cortesía.

Por tercer año consecutivo, este sábado 7 de septiembre el Cicese, la UNAM y la UABC abrirán las puertas de sus instalaciones para mostrar a la comunidad parte de sus investigaciones, laboratorios y equipos con los que hacen posible sus labores de investigación y docencia, en un evento de casa abierta denominado La Noche de las Ciencias 2019, que se realizará de 3 de la tarde a 10 de la noche y en donde se esperan unos 5 mil asistentes.

En esta edición habrá 138 actividades simultáneas: 38 exposiciones, 31 visitas a laboratorios, 25 talleres, 41 charlas, 3 obras de teatro y observaciones astronómicas, dirigidas a personas de todas las edades, principalmente niños y jóvenes, si bien algunas están enfocadas a personas con autismo, síndrome de Down y débiles visuales.

La jornada sabatina se concentrará en el circuito de la ciencia CICESE, UABC, UNAM, excepto una obra de teatro infantil que tendrá lugar en el CEARTE. A las actividades de las tres instituciones se suman talleres ofrecidos por el Museo Caracol y el XXII Ayuntamiento de Ensenada.

Transporte gratuito desde la ciudad

Se ofrecerá transportación gratuita hasta la zona de exposición desde dos puntos de la ciudad: el Museo Caracol y el estacionamiento del DIF municipal (Blvd. Ramírez Méndez y Reforma). Las salidas están programadas cada media hora a partir de las 14:30 horas y el regreso se realizará a partir de las 15:30 horas, también cada media hora. Para el traslado interno en el campus, de institución a institución, habrá camionetas que circularán de manera constante.

Participan las facultad de ciencias

El Dr. Juan Tapia Mercado, director de la Facultad de Ciencias de la UABC, invitó a toda la población para que conozcan sobre especies emblemáticas como los murciélagos, borrego cimarrón y totoaba; a recibir explicaciones sobre la física del mar, oleaje, bacterias marinas, física, matemáticas y astronomía, esto último gracias a un planetario móvil.

Dijo que como en años anteriores participan las facultades de Ciencias, de Ciencias Marinas y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas, y anunció que esta vez se están sumando las facultades de Ingeniería, Arquitectura y Diseño; de Ciencias Administrativas y Sociales y la Escuela de Ciencias de la Salud.

La UNAM con nanociencia

Por parte de la UNAM en la conferencia de prensa participaron los doctores Ernesto Cota Araiza y Mauricio Reyes Ruiz, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología y del Instituto de Astronomía, respectivamente. Ernesto Cota destacó la importancia “de abrir nuestras puertas al público, que conozcan lo que hacemos, por qué lo hacemos, cómo lo hacemos y cuál es el impacto social (…) Esto es particularmente importante en estos tiempos, pues parece haber un desconocimiento por parte de la sociedad, y en particular de ciertos grupos (…) que parecen no entender el interés o la trascendencia de este tipo de actividades. (Queremos) que toda la gente sepa por qué están estas instituciones aquí, qué es lo que hacemos, porqué es importante y qué impacto tiene esto en la vida de la gente”.

Por su parte, el doctor Mauricio Reyes recalcó que Ensenada es uno de los pocos lugares en el país donde se pueden llevar a cabo este tipo de eventos. “Somos privilegiados porque contamos con una comunidad científica y tecnológica muy amplia que nos permite disfrutar este tipo de eventos. Por eso es una oportunidad; es un evento totalmente gratuito, de carácter familiar al que todos están invitados”.

Ensenada es uno de los pocos lugares en el país donde se pueden llevar a cabo este tipo de eventos.
Foto: Cortesía.
El museo Caracol y la vaquita marina

El Dr. Héctor Bustos Serrano, presidente del Consejo Directivo del Museo de Ciencias Caracol destacó que personal del museo ofrecerá cuatro talleres, uno de ellos con un tema controversial: el de la vaquita marina.

Los organizadores establecieron que uno de los objetivos de La Noche de las Ciencias es apoyar la formación de ciudadanos informados, críticos y con una cultura fundada en el conocimiento científico. A esta iniciativa se sumaron como colaboradores el CEART Ensenada, Fundación Imanti, el XXII Ayuntamiento de Ensenada y Museo Caracol de Ciencias. Se cuenta además con el apoyo de Iken, Kaoiri, Impresora del Noroeste, Backyard taller de diseño gráfico, Telnor, Proturismo de Ensenada, Baja Norte, Asociación del Personal Académico del CICESE (APACICESE), CIGoM y Baja Naval.

Antecedentes de la noche de Ciencias

La Noche de las Ciencias nace en 2017. Se inspira en el modelo que se utiliza en Alemania para la Lange Nacht der Wisseschaften (LNDW), que arrancó en Berlín en el año 2000 y que se ha extendido a varias ciudades de Alemania y del mundo. En Ensenada, la primera edición contó con el apoyo del Instituto Goethe y la Embajada de Alemania en México, pues se organizó en el marco del Año Dual Alemania-México. En 2017 y 2018, La Noche de las Ciencias recibió a más de 5 mil personas en cada ocasión.

Ensenada es considerada como una ciudad de vocación científica. La fuerza académica y la relevancia de la investigación desarrollada aquí le han otorgado el título de “Ciudad del Conocimiento” desde 2011. Por casi 60 años, Ensenada ha formado y dado cobijo a científicos con amplia trayectoria, provenientes de México y numerosos países. Han desarrollado proyectos de gran relevancia, con el fin de generar conocimiento que beneficie a la sociedad y a los sectores productivos.

Dibujar en la ciudad, más que un esparcimiento

Redacción
Hace 6 años
(o)
30595

Dibujo de la Plaza Cívica hecho por Humberto Gamiño en #UrbanSketchersEnsenada  - Foto: Cortesía.

El dibujo es una parte importante del desarrollo del niño y del joven de preparatoria y universidad, es común escuchar a adultos decir:“Antes me gustaba dibujar”, lo que ocurre es que entre los 8 y 12 años la percepción cambia, a esa edad la perspectiva, los tonos de sombras frustran a la mayoría de los noveles dibujantes, el aprendizaje del lenguaje y otras formas de expresión cambian las prioridades de la persona quedando el dibujo en parte olvidado.
En palabras de la arquitecta Cynthia Castillo, “Salir a dibujar cambia la práctica se va haciendo habitual en cada quien, mejoran los resultados, es relajante sentarse dos horas a observar, platicar con las personas que se acercan a ver lo que uno hace.
Jorge Martínez, docente de Cut Universidad, arquitecto y artista plástico, estudia la forma en algunas las facetas de la historia de la arquitectura, para él, el dibujo al aire libre es otra actividad que implica varias dificultades técnicas, concentración, detalle y velocidad, “no es lo mismo copiar una escena en movimiento en una calle que hacerlo desde una fotografía en el estudio”.
Con sus alumnos trabaja en hallar maneras de expresión gráfica, alterna las clases de historia con las de dibujo, por ejemplo destaca que las bitácoras de viajes de los monjes y navegantes de siglos pasados son importantísimos documentos que brindan datos concretos a los historiadores actuales, el dibujo está en el ADN del ser humano, comenta, “hace falta ver las cuevas de Altamira, sin ir más lejos al sur de la península y aquí mismo tenemos pinturas rupestres que tienen miles de años”.

Rescatar el dibujo hecho a mano

Con el desarrollo de la tecnología y el uso de computadoras la capacidad del dibujo a mano se va perdiendo, como a los ocho años con el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de las matemáticas y otras asignaturas evita que los niños desarrollen mejores niveles de dibujo.
El arquitecto Humberto Gamiño, asiduo participante del Urban Sketchers en Ensenada, dice que la geometría es la base de lo que vemos y cómo vemos, sus dibujos son notables, y se ve la mano experimentada. Auxilia a los asistentes al evento con técnicas y consejos.
Comenta que es curioso ver cómo en los colegios priorizan las clases prácticas sobre las artísticas, recalca que al subir los grados los alumnos pierden poco a poco la práctica y las ganas de dibujar.
Dice que hay que rescatar el trabajo manual del dibujo, la tinta, la acuarela y aprender a observar y medir.

Cinco meses de dibujar la ciudad

Urban Sketchers Ensenada, inició el 17 de octubre de 2018, hasta el 30 marzo de 2019, cuando harán su salida número diez, han dibujado en lugares emblemáticos de la ciudad, suman ya más 100 dibujos urbanos hechos por 35 distintos sketchers porteños de todas las edades.
La actividad es global, se realiza en otras ciudades y países alrededor del mundo.
Con la actividad local los organizadores y los buscan dos fines, rescatar el dibujo hecho a mano y al aire libre y promover entre jóvenes y adultos de Ensenada la conciencia y el valor que tienen los edificios históricos y su rescate.
Página: #UrbanSketchersEnsenada

Inteligencia Artificial (IA) y tercer auge por su estudio

El investigador Mariano Rivera Meraz, durante su charla sobre inteligencia artificial.  - Foto: Cortesía.

El sueño de innovadores como Alan Turing, de investigadores teóricos, pensadores, filósofos y hasta artistas, ha sido crear una máquina pueda pensar como una persona.
Está documentado que quién tuvo esa idea primero que nadie fue una mujer, como mujeres fueron las primeras que programaron computadoras a mediados del siglo XX; Augusta Ada King, condesa de Lovelace, hija del poeta inglés, Lord Byron, matemática y artista por vocación fue quien puso la semilla de la idea de una máquina pensante en un texto de 1842.
La idea del pensamiento informático que ella concibió, se acerca al concepto que se tiene hoy de la inteligencia Artificial (IA) que es el procesamiento de datos (funciones matemáticas y números) que pueden representar cualquier cosa.
Las ventajas en el siglo XXI, según el investigador Mariano Rivera Meraz, del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), durante una ponencia, es que a diferencia de otras épocas el desarrollo computacional ha avanzado, la cantidad de datos disponibles es mayor que nunca, hay mejores algoritmos, y computadoras personales con procesadores gráficos muy potentes.
“El sistema cluster, Kam Balam de la UNAM, en 2006 era más rápida de latinoamérica, 7.113 Teraflops (7.113 billones de operaciones aritméticas por segundo) y una de las más rápidas del mundo, hoy la tarjeta gráfica GTX1080 soporta 11.34 Teraflops y funciona en una PC(computadora de escritorio)”, ilustró el expositor jovial al interactuar con un joven de preparatoria.
La IA, obviamente es un tema es atractivo de la más inmediata actualidad y con mucho futuro, así lo evidencia el lleno y la cantidad de preguntas en la conferencia desarrollada en el auditorio institucional del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).
Aunque los pronósticos son alentadores es probable que en los próximos años venga otro invierno para este campo, como ya ha sucedido, y se pierda interés al ser tema de alta complejidad, a pesar de la potencia en cómputo que se tiene y el surgimiento de descubrimientos en nuevos campos de interés.
El doctor Meraz durante la conferencia planteó tres escenarios probables para el desarrollo de esta disciplina computacional, el primero es optimista: La IA superará a la inteligencia de los humanos para bien. El segundo escenario es pesimista: Esto nunca ocurrirá, los humanos seguirán siendo la única inteligencia conocida.
Y el tercer escenario, con la que la mayoría de los expertos (75 por ciento) está de acuerdo, establece que la IA superará al humano pero no se sabe cuando.
Para fines prácticos la IA abarca temas muy diversos que van desde la predicción de diagnósticos clínicos, asistencia vial, cuidados médicos y la creación de modelos climáticos más precisos, hasta la implementación de métodos que facilitarán las actividades industriales, mecánicas, de entretenimiento y sociales.

Etapas en que ha crecido y decaído el estudio de la IA

  • Primer auge de las redes neuronales en 1957 uso de perceptrones. Decayó el interés con los años.
  • Segundo auge de la IA, el perceptrón multicapa en 1986 a inicios de la década de 1990 volvió a decaer.
  • Tercer auge de la IA 2005 a la fecha con el aprendizaje profundo, y big data.

“¡Queremos playas limpias!”, gritan en foro de puertos

Hace 5 meses
(o)
237192

Ciudadanos alzan la voz para defender las playas y olas de El Sauzal en foro federal convocado por Asipona.  - Foto: Cortesía.

Para exigir transparencia y evitar la destrucción de las playas y olas de El Sauzal de Rodríguez, ciudadanos se manifestaron este martes en el Primer Foro “Proyectos Estratégicos del Gobierno Federal”, convocado por la Asipona y con presencia del gobierno municipal.

El grupo de manifestantes, convocados por la agrupación Ensenada Digna, hizo presencia en el Salón Casino del Centro Social, Cívico y Cultural Riviera, donde también se presentaron la alcaldesa Claudia Agatón, y el almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, director general de Asipona Ensenada.

Leer más...

Esto, en seguimiento a las acciones de rechazo desde que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció en diciembre del 2024 la inversión de 5 mil 745 millones de pesos para renovar los puertos de El Sauzal y Ensenada.

Las y los activistas mostraron pancartas con mensajes como: “No a los megaproyectos”, “Claudia, Marina (del Pilar Ávila Olmeda) y Agatón escuchen al pueblo y su gran razón. Queremos nuestra playa, no su extinción”, y “Salvemos el turismo. No contenedores”.

También “Queremos playas limpias”, “No es solo un puerto, es un acto de inconsciencia”, “Más playas, menos puertos”, “¡Playas sí, contenedores no!”, “Los oceanolgos estamos en contra de la ampliación del puerto del Sauzal”, “No es desarrollo, es abuso de poder”, “Ensenada se defiende, el mar no se vende” y “Ciencia sí, arrogancia no”.

Como parte de las expresiones, una ciudadana propuso hacer un estudio de impacto ambiental propio para contrarrestar el que asegura haber hecho el gobierno federal, mientras que otra asistente afirmó que se han hecho modelos matemáticas de cómo cambiarían las corrientes.

De esto último, también los invitaron a acercarse a la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC para conocer estos datos.

También que la cantidad de recursos para los puertos podrían ser destinados a las necesidades de la ciudad, y pidieron a la alcaldesa que represente a Ensenada ante la Federación porque “podría matar” el patrimonio del municipio al cometerse un “ecocidio”.

Por su parte, Robinson aclaró que “aún no se tienen los recursos”, y que “parte del trabajo “es escuchar” y atender “la instrucción de la presidenta”, al tiempo de asegurar que habrá mesas de trabajo con la gente.

“No está en mis manos la decisión, si es lo que quieres escuchar”, dijo a un manifestante, y afirmó que “todavía no se tienen los estudios de preinversión”.

Suspenderán temporalmente “Pancita Llena, Corazón Contento” en Tijuana

Hace 1 mes
(o)
183635

La decisión se tomó luego de la intoxicación masiva de más de 300 estudiantes que consumieron tinga de pollo el pasado viernes.  - Foto: Cortesía.

Luego de la intoxicación masiva de cientos de alumnas y alumnos, debido a consumir tinga de pollo mediante el programa “Pancita Llena, Corazón Contento”, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda anunció que será suspendida de manera temporal dicha entrega de alimentos en el municipio de Tijuana.

Leer más...

La mandataria estatal lo informó este domingo 5 de octubre en una publicación hecha en sus redes sociales, a dos días del incidente que movilizó a distintas corporaciones y afectó más de 300 estudiantes, según cálculos locales.

“De manera preventiva y transparente, se decidió suspender temporalmente la entrega de desayunos y comidas en Tijuana, hasta contar con los resultados de laboratorio y se hayan realizado las pruebas correspondientes”, refirió Ávila Olmeda.

Los hechos ocurrieron el viernes de octubre y fue señalada públicamente la empresa AB Alimentos, tras que el alumnado presentó cuadros de diarrea y vómito; del total 40 fueron hospitalizados y, posteriormente, el gobierno estatal aseguró que estaban fuera de peligro.

En su mensaje, donde evitó mencionar a la compañía, la gobernadora refirió que desde el inicio de su administración han entregado “más de 136 millones de desayunos nutritivos en todo el Estado”, mientras que el día de la crisis recordó que sirven un promedio de 347 mil 47 desayunos calientes todos los días.

Marina del Pilar consideró que fue “un caso aislado en algunas escuelas primarias de Tijuana”, y que los menores afectados “se encuentran en buen estado de salud desde ayer mismo” (sábado 4 de octubre) tras recibir la atención médica.

Agregó que, en coordinación con la Secretaría de Salud y la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), “se realizaron revisiones y supervisiones exhaustivas” para garantizar que los procesos del programa “mantengan los más altos estándares de calidad e higiene”.

Contra obesidad infantil, inicia en Ensenada “Vive Saludable, Vive Feliz”

Hace 8 meses
(o)
168832

Fue puesto en marcha el programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, con el que se estará monitoreando el peso y talla, además de brindarles al pláticas de hábitos saludables a estudiantes de escuelas públicas de Ensenada.  - Foto: Cortesía.

En seguimiento a las acciones para evitar la obesidad infantil en el municipio, fue puesto en marcha el programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, con el que se estará monitoreando el peso y talla, además de brindarles al pláticas de hábitos saludables a estudiantes de escuelas públicas de Ensenada.

Irlán Alejandro Lozano Camacho, delegado de la Secretaría de Educación en el puerto, informó mediante un comunicado que dichas actividades interinstitucionales iniciaron este martes en las primarias “Francisco Zarco” y “El Porvenir”, ubicadas en el Valle de Guadalupe.

Leer más...

Adelantó que, en los próximos meses, la brigada compuesta por personal del IMSS, DIF y Secretaría de Salud visitará otros planteles, para acercar dicho programa promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Además de las actividades de intervención citadas, se fomenta entre el alumnado el plato del bien comer y la higiene personal.

Irlán Lozano refirió que, durante este arranque, atendieron a 319 estudiantes de la Escuela Primaria “Francisco Zarco” y a 250 alumnas y alumnos de la primaria “El Porvenir”, de todos los grados escolares.

“La salud no depende solamente de factores médicos, sino que está vinculada con nuestros hábitos de vida, nuestra educación y la forma en que como sociedad abordamos estos temas de manera integral”, comentó.

Como parte del mensaje, el delegado indicó que a nivel estatal atenderán mil 359 escuelas en la región, donde se contempla medición de peso y talla para calcular Índice de Masa Corporal, agudeza visual a través de la Carta Snellen, revisión de salud bucal (técnica correcta de cepillado, revisión de presencia de caries y aplicación de flúor), actividad física y desarrollo de habilidades socioemocionales.

Al arranque acudieron Ismael Ontiveros López, delegado de la Secretaría de Educación en Mexicali; Arturo Aguilar Cital, responsable del Departamento de Educación Primaria en Ensenada; Rubén Lucero Ocampo, jefe de la Jurisdicción Sanitaria en Ensenada; Ericka Coral Solórzano Ledon, coordinadora de Enfermería en Salud Pública del IMSS; e Hilda Alejandra Figueroa Americano, coordinadora de Seguridad Alimentaria del DIF.

UABC se suma al paro nacional “Un día sin nosotras”

Garantiza que las mujeres que no asistan el 9 de marzo a realizar sus actividades no se veran afectadas
Colaborador
Hace 5 años
(o)
110144

La manifestación como medio de expresión válido, y como forma de concientización de la situación los llamados sociales, su atención y difusión son también importantes.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) es consciente de ello por lo que se suma al paro nacional “Un día sin nosotras”, el cual convoca a mujeres para que el día 9 de marzo no salgan a la calle, ni asistan a escuela, trabajo o de compras.

A las universitarias académicas y administrativas se les garantiza que no se verán afectadas en su pago de nómina ni de estímulos. Asimismo, se instruye a las unidades académicas que las alumnas que participen en el paro nacional, no sean perjudicadas.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Inició la quinta Escuela de Otoño de Ciencias de la Computación

Colaborador
Hace 6 años
(o)
147893

Se busca que los alumnos visitantes tengan la oportunidad de platicar con investigadores acerca del proceso de estudiar un posgrado.  - Foto: Cortesía.

Un total de 28 estudiantes de distintos estados de México participan en la 5ta Escuela de Otoño de Ciencias de la Computación, actividad que se lleva a cabo del 8 al 11 de octubre en las instalaciones del Cicese.

Ubaldo Ruiz López, coordinador del posgrado en Ciencias de la Computación mencionó que el objetivo es que jóvenes que estudian los últimos semestres de carreras como ingeniería en sistemas, ciencias de la computación, física, matemáticas, entre otras, tengan la oportunidad de conocer las diferentes opciones que existen al egresar.

El también miembro del comité organizador agregó que al momento de publicar la convocatoria se recibieron 115 solicitudes, de que fueron aceptadas 28.

“La mayoría de los estudiantes seleccionados vienen de Baja California. Sin embargo hacemos un gran esfuerzo para también becar con transporte, alimentación y hospedaje a estudiantes que vienen de Sonora, Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Jalisco, Zacatecas, Tamaulipas y Quintana Roo”.

El programa de la escuela de otoño consta de una serie de charlas que se impartirán en el horario matutino, mientras que por las tardes se dividirán los estudiantes en cuatro talleres intensivos.

“La idea es que estudiantes de posgrado se involucren en la actividad, con el fin de que los alumnos visitantes tengan la oportunidad de platicar con ellos acerca del proceso de estudiar un posgrado y realizar una tesis”, compartió Jesús Favela, investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación y miembro del comité organizador del evento.

Invitó a los estudiantes seleccionados a estar pendientes a las fechas de la convocatoria al posgrado, agregó que el departamento cuenta con 15 investigadores que trabajan dentro de cuatro líneas de generación de conocimiento: algoritmos, biocomputación y cómputo en la nube; ciencia de datos y cómputo matemático; sistemas interactivos y distribuido y visión artificial, procesamiento de datos y reconocimiento de patrones.

Destituyen a profesor de UABC Mexicali por presunto acoso contra 5 alumnas

Hace 1 mes
(o)
220697

El caso de Luis Alfredo “N”, de la Facultad de Ciencias Humanas, generó protestas del colectivo “Aliadxs Cimarronxs” y evidenció contradicciones en la postura del rector.  - Foto: Cortesía.

Por mantener una relación sexoafectiva con una alumna y de presuntamente acosar al menos cinco estudiantes, autoridades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) destituyeron a un profesor de la Facultad de Ciencias Humanas, en el municipio de Mexicali.

Leer más...

Esto, en torno al caso de Luis Alfredo “N”, encargado del laboratorio de Psicofisiología de la institución, y quien desde hace un mes enfrentaba señalamientos por las conductas descritas que contravienen el Protocolo de Atención Integral en casos de Violencia en Razón de Género de la UABC.

Conforme a videos divulgados durante la noche del jueves 2 de octubre, se aprecian inspectores y el momento en el que Luis Alfredo abandona las instalaciones, al tiempo que alumnas celebran la salida.

El colectivo “Aliadxs Cimarronxs”, grupo estudiantil de la Facultad de Ciencias Humanas enfocado en contribuir a la cultura inclusiva, la erradicación de la violencia de género, y la discriminación hacia la diversidad sexual, se había pronunciado desde el pasado 30 de septiembre por “la falta de acciones efectivas por parte de las autoridades”.

“Ante la situación de acoso y abuso de poder que se ha suscitado dentro de las instalaciones por parte del docente”, remarcaron.

En su pronunciamiento recordaron que la denuncia pública tenía casi un mes de haberse dado a conocer.

“Que señala al profesor por mantener relaciones sexo-afectivas con una alumna, lo cual, de acuerdo a El Protocolo de Atención Integral a casos de Violencia en Razón de Género de la Universidad Autónoma de Baja California, en el Capítulo 2 artículo 3, se cataloga como violencia de género y con nivel de riesgo 2, por lo que es sancionable bajo la normativa universitaria”, detallaron.

Lamentaron que el hecho se minimizara por parte del rector general Luis Enrique Palafox Maestre, quien argumentó que “se trataba de una relación entre dos adultos consensuada”.

“Sin embargo, posteriormente reconoció la existencia de un protocolo y de sanciones, que de acuerdo a su puesto, promueve, mostrando así una clara contradicción y falta de conocimiento sobre el marco institucional que debería regir estos casos”, subrayó “Aliadxs Cimarronxs”.

El colectivo agregó que, pese a lo anterior, además de las denuncias formales e informales por otras estudiantes, en referencia a presunto acoso, insinuaciones sexuales y amenazas de ser reprobadas, Luis Alfredo seguía ejerciendo su cargo.

Sobre el tema, el rector general Luis Enrique Palafox Maestro confirmó el pasado 30 de septiembre que sí existía una investigación contra el docente.

“Me informó la Defensoría de estas cuatro denuncias anónimas, por una parte; otra por una egresada y otra por una estudiante que se encuentra en una condición de baja temporal. En este momento, la defensoría está desahogando el proceso de investigación mediante entrevistas”, según declaró a la prensa local.

Sobre una posible destitución, el rector general aclaró ese día que “sería irresponsable” de su parte anticipar alguna sanción.

“Hay que esperar que concluya el proceso de investigación. Es difícil, pero yo estimo que no debe tardar más allá de mediados de octubre. Esperaría que fuera antes”, mencionó en su momento Palafox Maestre.

Y agregó que a raíz de que “se hizo viral este caso”, fue que surgieron las cuatro denuncias indicadas.

“Debo dejar claro que no había denuncias previas registradas en la defensoría, antes llamados comités de prevención para la violencia de género. Esto surgió a partir del 9 de septiembre , si la memoria no me falla, que fue cuando se dio la nota”, concluyó.

Participan 600 en rally interactivo sobre el agua

Hace 8 meses
(o)
118070

Más de 600 estudiantes de la Secundaria Federal Diurna No.2 participaron en el rally interactivo “El Ciclo del Agua”  - Foto: Cortesía.

Más de 600 estudiantes de la Secundaria Federal Diurna No.2 participaron en el rally interactivo “El Ciclo del Agua”, como parte de las acciones conmemorativas al Mes del Agua.

Alonso Centeno Hernández, titular de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe), informó mediante un comunicado que la intención es involucrar a las juventudes en la promoción del cuidado de los recursos naturales y el valor del agua.

Leer más...

“Mediante la impartición de pláticas y el desarrollo de distintas dinámicas se busca sensibilizar a las nuevas generaciones a fin de generar cambios positivos en el uso y manejo del agua”, expresó.

El director de la paraestatal destacó la importancia de atender el tema desde la parte académica, por lo que las aulas representan un espacio idóneo para impulsar una cultura del agua tanto en alumnas y alumnos, como en el personal docente y administrativo.

De acuerdo a los datos oficiales, las y los estudiantes acudieron a charlas donde escucharon consejos sencillos enfocados al ahorro y uso responsable del vital líquido.

Los organizadores también abordaron temas relacionados con el ciclo del agua, así como la importancia de la misma para los ecosistemas y en la vida diaria.

Alonso Centeno Hernández resaltó el interés y colaboración de los cientos de estudiantes, por lo que agradeció a las autoridades educativas la disposición para coordinar esfuerzos con el propósito de sensibilizar a las juventudes en un tema que nos atañe a todas y todos.