Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Inició la quinta Escuela de Otoño de Ciencias de la Computación

Colaborador
Hace 6 años
(o)
147894

Se busca que los alumnos visitantes tengan la oportunidad de platicar con investigadores acerca del proceso de estudiar un posgrado. - Foto: Cortesía.

Un total de 28 estudiantes de distintos estados de México participan en la 5ta Escuela de Otoño de Ciencias de la Computación, actividad que se lleva a cabo del 8 al 11 de octubre en las instalaciones del Cicese.

Ubaldo Ruiz López, coordinador del posgrado en Ciencias de la Computación mencionó que el objetivo es que jóvenes que estudian los últimos semestres de carreras como ingeniería en sistemas, ciencias de la computación, física, matemáticas, entre otras, tengan la oportunidad de conocer las diferentes opciones que existen al egresar.

El también miembro del comité organizador agregó que al momento de publicar la convocatoria se recibieron 115 solicitudes, de que fueron aceptadas 28.

“La mayoría de los estudiantes seleccionados vienen de Baja California. Sin embargo hacemos un gran esfuerzo para también becar con transporte, alimentación y hospedaje a estudiantes que vienen de Sonora, Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Jalisco, Zacatecas, Tamaulipas y Quintana Roo”.

El programa de la escuela de otoño consta de una serie de charlas que se impartirán en el horario matutino, mientras que por las tardes se dividirán los estudiantes en cuatro talleres intensivos.

“La idea es que estudiantes de posgrado se involucren en la actividad, con el fin de que los alumnos visitantes tengan la oportunidad de platicar con ellos acerca del proceso de estudiar un posgrado y realizar una tesis”, compartió Jesús Favela, investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación y miembro del comité organizador del evento.

Invitó a los estudiantes seleccionados a estar pendientes a las fechas de la convocatoria al posgrado, agregó que el departamento cuenta con 15 investigadores que trabajan dentro de cuatro líneas de generación de conocimiento: algoritmos, biocomputación y cómputo en la nube; ciencia de datos y cómputo matemático; sistemas interactivos y distribuido y visión artificial, procesamiento de datos y reconocimiento de patrones.

Invita el Cicese a charla sobre microbios marinos

Colaboración
Hace 1 semana
(o)
52775

El Cicese y el Ceart Ensenada te invitan a la charla “Guardianes del abismo: los microbios que habitan en el fondo del océano”, impartida por Daniel Osorio Ángeles.  - Foto: Cortesía.

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), en colaboración con el Centro Estatal de las Artes (Ceart) Ensenada, invita a la charla de divulgación “Guardianes del abismo: los microbios que habitan en el fondo del océano”, que se llevará a cabo el miércoles 5 de noviembre a las 18:00 horas, en el Aula Magna del Ceart.

La charla será impartida por Daniel Osorio Ángeles, estudiante del posgrado en Ciencias de la Vida del Cicese, quien conversará sobre microbios que son capaces de sobrevivir a las condiciones extremas que están presentes en las profundidades del océano.

...

Esa resistencia es resultado de millones de años de adaptación y las moléculas que producen para defenderse en el entorno adverso que habitan podrían convertirse en auténticos tesoros gracias a su potencial en el desarrollo de nuevos medicamentos.

El Cicese y el Ceart Ensenada invitan a toda la comunidad a asistir a esta charla que es de entrada libre, por lo que no se requiere registro previo.

Acerca del expositor

Daniel Osorio Ángeles es licenciado en Biología, egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán. Su trayectoria académica se enfoca en el uso de la bioinformática para el análisis de comunidades microbianas. Actualmente cursa la maestría en Ciencias de la Vida en el Cicese, donde participa en proyectos relacionados con la exploración de ecosistemas marinos y su potencial biotecnológico.

Su enfoque interdisciplinario combina la biología molecular, la ecología microbiana y las herramientas computacionales para comprender mejor el océano como un sistema dinámico y fuente inagotable de conocimiento.

Reconocen como eméritos a ocho investigadores de Cicese; la primera mujer

Redacción
Hace 3 meses
(o)
62241

La doctora María Tereza Cavazos, experta en variabilidad y cambio climático, su trabajo ha sido clave en planes climáticos estatales y en modelos globales para la ONU.  - Foto: Cortesía.

Ocho especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese) fueron reconocidos como eméritos en la convocatoria 2025 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), distinción que por primera vez en este centro de investigación es obtenida por una mujer, la doctora María Tereza Cavazos Pérez, experta en variabilidad y cambio climático.

Junto con estos reconocimientos, en la misma convocatoria se otorgaron 10 ingresos y 11 promociones, con lo que el CICESE alcanzó un registro de 232 especialistas acreditados en el SNII.

...

En el nivel más alto, con el título de Investigadora o Investigador Nacional Emérito fueron reconocidos, además de la doctora Cavazos, los doctores Alejandro Francisco Parés Sierra, del Departamento de Oceanografía Física, y Oscar Sosa Nishizaki, investigador del Departamento de Oceanografía Biológica.

También los doctores Andrey Chernykh, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación; Rafael De Jesús Kelly Martínez, del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones; Eugenio Rafael Méndez Méndez, investigador del Departamento de Óptica; Eric Mellink Bijtel, del Departamento de Biología de la Conservación, y Alejandro Nava Pichardo, del Departamento de Sismología.

La trayectoria de la doctora Tereza Cavazos destaca por investigar la variabilidad del clima, especialmente para crear modelos de escenarios de cambio climático para la región de Baja California y México.

Ha participado en la creación del Plan Estatal de Acción Climática y la Red de Desastres Hidrometeorológicos, además de colaborar en el desarrollo de modelos globales con el Coupled Model Intercomparison Project, esencial para las decisiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Así, el total histórico de investigadores del Cicese vigentes que han sido reconocidos como eméritos es 11, junto a los doctores Serguei Stepanov (reconocido en 2020), Yury Orlov (en 2022) y Luis Eduardo Calderón Aguilera (en 2024).

Actualmente, al nivel candidato pertenecen 22, en el nivel 1 se encuentran 102, en el nivel 2 se registran 66 y al nivel 3 pertenecen 32 investigadoras e investigadores.

Cuando una persona pertenece al SNII significa que fue evaluada por su capacidad de realizar investigación científica básica y/o aplicada relevante, pertinente y que tiene potencial para generar un avance en el conocimiento científico, así como impacto social y económico.

En el caso de las y los eméritos significa que, además de lo requerido en los niveles previos, cuentan con una trayectoria amplia y vinculación académica a nivel nacional e internacional.

Concluyen 37 estudiantes del CIMAD ciclo escolar 2024-2025

Redacción
Hace 4 meses
(o)
36628

El CIMAD celebró la conclusión del ciclo escolar 2024-2025 con 37 jóvenes y adultos con discapacidad neurológica y síndrome de Down.  - Foto: Cortesía.

Un grupo de 37 jóvenes y adultos con discapacidad neurológica y síndrome de Down celebraron la culminación de un año de aprendizaje, crecimiento y logros personales.

En un emotivo acto encabezado por el DIF Ensenada, se llevó a cabo la ceremonia de clausura del ciclo escolar 2024-2025 en el Centro de Inclusión y Adaptación Municipal para Personas con Discapacidad (CIMAD).

...

Los graduados tomaron clases de lectoescritura, matemáticas, activación física, educación emocional y computación, manualidades, baile, estimulación del lenguaje y educación psico-socioemocional.

En este programa, se contó con la colaboración del Instituto Municipal del Deporte y Recreación de Ensenada (Inmudere), al facilitar espacios que fomentan el bienestar físico de las y los estudiantes, además de promover diversas actividades

Uno de los momentos más significativos fue la participación del ex alumno Oliver Salinas Alcaraz, quien interpretó un tema de su autoría inspirado en sus vivencias.

También, el alumno Eduardo Rafael Rodríguez Barajas dirigió un mensaje en representación de sus compañeras y compañeros, agradeciendo a sus familias, docentes y amistades por el acompañamiento recibido.

Durante la ceremonia, las y los graduados recibieron reconocimientos, menciones especiales por cualidades personales y entrega de artículos escolares que servirán de apoyo en sus siguientes actividades.

El evento concluyó con el tradicional vals de fin de curso y un convivio con música y pastel, en compañía de sus familias y del equipo del centro.

Desarrollan en el CICESE modelos de IA para monitorear al tiburón ballena

Nicté Madrigal
Hace 6 meses
(o)
47942

El CICESE prueba IA y drones para cuidar al tiburón ballena en BC. El modelo MSP detecta y sigue al animal con precisión, incluso con mal clima.  - Foto: Cortesía.

Dos grupos de investigación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), de las áreas de Ecología Marina y Ciencias de la Computación, entablaron una colaboración para probar la eficiencia del uso de drones y modelos de inteligencia artificial (IA) en la identificación y seguimiento de tiburones ballena (Rhincodon typus), en Bahía de los Ángeles.

La actividad ecoturística y la condición vulnerable de la especie, clasificada en México como amenazada, hacen que su monitoreo sea indispensable, pues es la forma de verificar cómo se encuentran las poblaciones y detectar si algún factor ambiental o de la actividad humana las está afectando.

...

La colaboración multidisciplinaria se materializó a través de la tesis de maestría de Paola Judith Delgado García, recientemente egresada del posgrado en Ecología Marina, con la asesoría de los doctores Oscar Sosa Nishizaki y Emiliano García Rodríguez, investigadores del CICESE.

Como parte de la investigación, Paola estuvo en Bahía de los Ángeles, donde usó el dron como herramienta para capturar imágenes que más adelante serían utilizadas para entrenar a los modelos de IA para la detección automática de la especie.

Paola mencionó que gracias a que el tiburón ballena se alimenta de plancton, regularmente se encuentra en la superficie, lo que facilita que se pueda observar desde la embarcación, como lo hace actualmente el grupo de monitoreo, o desde el aire, con el dron.

Para la investigación, Paola y sus asesores contaron con la colaboración del Laboratorio de Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático, a cargo del doctor Irvin Hussein López Nava, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE.

Hussein explicó que para entrenar un modelo de IA lo primero que se necesita es un volumen grande de datos, requisito que se cumplió con la captura de videos en Bahía de los Ángeles realizada por Paola, combinada con la aplicación de técnicas de aumento de datos.

Manualmente se les indicó a los modelos de IA dónde se encontraba el tiburón dentro de los cuadros del video para que comenzara a aprender cómo es la especie y que después no fuera necesaria la intervención humana para detectarlo.

Hussein y sus estudiantes llevaron este proceso mediante dos técnicas. La primera basándose en el software DeepLabCut, una herramienta de código abierto diseñada para rastrear animales en video, aunque no particularmente tiburones, por lo que el equipo propuso un nuevo modelo anatómico para el tiburón ballena, basado en puntos clave de su cuerpo.

La segunda técnica consistió en desarrollar el modelo desde cero y entrenarlo para que reconociera al tiburón ballena de forma más eficiente que DeepLabCut, de tal manera que pudiera distinguir a esta especie de otros elementos que aparecen en las imágenes, como embarcaciones o nadadores; esta técnica fue nombrada Multi-Scale Patch (MSP).

Tras probar con ambas técnicas, concluyeron que MSP fue más eficiente y realizaron mejoras hasta lograr que no solamente detectara al tiburón, sino que, cuadro por cuadro, siguiera su trayectoria, incluso bajo condiciones ambientales adversas.

“Con lo que en este momento tenemos, el modelo podría utilizarse para conteo, lo que te permite estimar poblaciones, pero también puede abarcar un sinfín de opciones”, anticipó Paola, entre ellas estimar tallas o estudiar comportamientos.

La investigación se desarrolló como parte del proyecto “Uso sustentable de la megafauna marina en Áreas Naturales Protegidas: aspectos socioeconómicos y la aplicación de tecnologías emergentes para su monitoreo”, proyecto financiado por el Conahcyt, hoy Secretaría de Ciencia, Humanidades Tecnología e Innovación (Secihti).

Harán "Narcismometro" para prevenir violencia

Redacción
Hace 7 meses
(o)
7077

Un proyecto de IA enfocado a revenir el abuso a las mujeres.  - Foto: Cortesía.

Prevenir, detectar y atender oportunamente el abuso hacia las mujeres, es el objetivo de un proyecto de Inteligencia Artificial (IA) impulsado por el Gobierno de Ensenada mediante el Instituto Municipal de la Mujer (Inmujere).

La alcaldesa Claudia Agatón indicó que esta herramienta tecnológica se orientará a mujeres jóvenes, principalmente, estudiantes de bachillerato y universidad; y, los trabajos son coordinados por el Instituto Municipal de la Mujer (Inmujere) de la mano de la ingeniera en ciencias computacionales, Mashenka G. Saiz.

Mencionó que, como parte del proyecto, también se elaborará el “Narcismometro” y se impartirán talleres, para en conjunto, reconocer los signos del abuso narcisista, que puede manifestarse como violencia emocional, psicológica y/o física, e iniciar la ruta hacia la recuperación.

Conmemoran el XIX Aniversario de la Facultad de Ingeniería y Negocios de San Quintín

Un total de 886 estudiantes se encuentran inscritos en el semestre actual  - Foto: Cortesía.

Con la presencia de académicos, alumnos y personalidades que promovieron la instalación de la Universidad Autónoma de Baja california (UABC) en la región, este jueves conmemoraron el XIX aniversario de la Facultad de Ingeniería y Negocios de San Quintín (FINSQ)

El director de la facultad, José Cupertino Pérez Murillo, mostró su agradecimiento a la comunidad de San Quintín por el apoyo brindado a través de los años, lo que permitió la consolidación de la unidad académica y su vinculación directa con el sector productivo de la región.

...

“Estamos muy agradecidos con la comunidad, queremos que se acerquen más con nosotros y que tengan claro que la UABC está creciendo y seguiremos formando profesionistas para toda la región”, comentó el director de la facultad.

Señaló que la presencia de la UABC en el municipio representa una oportunidad para que los estudiantes reciban una formación de calidad, lo que les brindaría los conocimientos especializados para ingresar al sector productivo de San Quintín.

Por su parte, al maestro Gabriel Arturo Neri Cornejo le correspondió compartir la reseña histórica, en la cual recordó los inicios de la universidad en la colonia Lázaro Cárdenas, cuando únicamente impartían cursos de computación e inglés.

Posteriormente, en el 2003 iniciaron como extensión en las instalaciones del Cobach, mientras que en el 16 de febrero del 2006, el Consejo Universitario aprobó la Escuela de Ingeniería y Negocios de San Quintín. Tras esto, su vinculación con el sector productivo benefició el crecimiento de la unidad hasta consolidarse como facultad.

Actualmente la FINSQ cuenta con cuatro programas educativos: licenciatura en Contaduría, Ingeniero Agrónomo, Licenciatura en Administración de Empresas e Ingeniero en Agronegocios, junto con un posgrado correspondiente a la Maestría en Agronegocios.

Un total de 886 estudiantes se encuentran inscritos en el semestre actual. A corto plazo no consideran apertura de más carreras, sino la impartición de cursos de educación continua, como lo son diplomados y certificaciones.

En sus cerca de dos décadas, la institución ha sido testigo de la evolución del conocimiento y la formación de múltiples generaciones que hoy destacan en las diversas áreas profesionales.

Cicese abre convocatoria para ingresar en abril

Colaboración
Hace 10 meses
(o)
112698

El CICESE está cerca de graduar a 4 mil estudiantes de posgrado  - Foto: Cortesía.

El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), a través de su Dirección de Estudios de Posgrado, informó que se encuentra abierta la convocatoria de ingreso a los programas de doctorado en ciencias para iniciar clases en abril de 2025.

El registro disponible es para estudiar los doctorados en ciencias en Acuicultura, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Tierra (con las orientaciones en Geociencias ambientales, Geofísica aplicada, Geología y Sismología), Ciencias de la Vida, Ecología Marina, Electrónica y Telecomunicaciones (orientaciones en Altas frecuencias, Instrumentación y control y Telecomunicaciones), Nanociencias (impartido en colaboración con el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM), Oceanografía Física y Óptica (Óptica Física y Optoelectrónica).

Entre los requisitos principales están tener un título de licenciatura, un grado de maestría con promedio mínimo de 85/100 o su equivalente, comprobante de dominio del idioma inglés, examen de conocimientos básicos (solo para algunos programas), completar la solicitud en línea y realizar una entrevista con el personal de cada posgrado.

Los requisitos específicos de cada programa, así como las instrucciones de admisión pueden consultarse en la página web https://posgrados.cicese.mx/aspirantes/convocatorias

Estos programas son reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, lo que garantiza la calidad académica de los doctorados y la posibilidad de postularse al programa de Becas Nacionales de dicha secretaría.

El CICESE está cerca de graduar a 4 mil estudiantes de posgrado, de los cuales 734 son egresados de doctorado (de acuerdo con información del Programa Institucional de Seguimiento de Egresados, al 2 de enero).

Esta convocatoria estará abierta hasta el 20 de enero, siendo la fecha límite para enviar las solicitudes de admisión a través de la plataforma en línea.

Ante cualquier duda, las personas interesadas pueden comunicarla al correo admisiones@cicese.mx

Usarán tecnología de vanguardia para PDUCP de San Quintín

Hace menos de 1 año
(o)
17165

Héctor Contreras Luengas, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (Codeen)  - Foto: Cortesía.

Con la implementación de un modelo de simulación computacional incorporado al PDUCP de San Quintín, financiado con el Fideicomiso Empresarial II, la región sur se posicionará en la vanguardia de la planeación urbana en México, destacó el Codeen.

Héctor Contreras Luengas, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (Codeen), informó mediante un comunicado que dicha herramienta permitirá proyectar de manera precisa los escenarios de crecimiento urbano, además de que considerará una amplia gama de variables como vialidades, uso de suelo, zonas agrícolas y pendientes.

...

Puntualizó que esto representa una oportunidad en la “planeación urbana inteligente” y que se dará “un salto en los modelos ahora aplicados”, en beneficio del Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de Población de San Quintín (PDUCP).

El líder empresarial indicó que lo anterior es en colaboración con el director de Urban Lab, el doctor Javier Sandoval Félix, además de que esta herramienta de vanguardia permitirá proyectar de manera precisa los escenarios de crecimiento urbano de los próximos años y tomar decisiones más informadas para el desarrollo sostenible de la región.

“La incorporación de este modelo representa un paso significativo hacia una planeación urbana más inteligente y sostenible. Al contar con una herramienta de simulación tan avanzada, podemos garantizar un crecimiento ordenado y eficiente que beneficie a todos los habitantes de la región”, aseguró Héctor Contreras Luengas.

Sandoval Félix, quien fue director general del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), explicó que este modelo, a diferencia de los enfoques tradicionales, utiliza simulaciones basadas en agentes que consideran una amplia gama de variables.

“Esto permite evaluar los impactos territoriales de diferentes escenarios de crecimiento y anticipar problemas como la urbanización desordenada, diseñada para identificar futuras áreas urbanizadas, evaluar impactos territoriales y respaldar decisiones informadas mediante el análisis de datos”, destacó.

Esto da pauta a los ciudadanos y tomadores de decisiones de cómo visualizar, prosiguió, y de cómo podría crecer la ciudad en diferentes escenarios, al ofrecer información precisa para tomar decisiones de planeación más estratégicas y eficientes.

“Además, ayuda a identificar áreas de oportunidad para un desarrollo urbano más ordenado y respetuoso del medio ambiente en un ambiente e participación ciudadana toda vez que facilita la realización de ejercicios participativos para involucrar a la comunidad en la toma de decisiones mediante modelos de consulta pública”, resaltó.

Conforme a los promotores, este modelo opera con datos geoespaciales y un algoritmo que simula patrones de expansión urbana.

Estas simulaciones muestran cómo se podría distribuir la urbanización dependiendo de factores como densidad poblacional, conectividad vial y restricciones territoriales.

Ofrecerán charlas sobre ciberseguridad

Stephannie Lozano Murillo / Cicese
Hace 2 años
(o)
141416

El Dr. Mario Farias-Elinos se especializa en ciberseguridad y seguridad de la información.  - Colaboración.

El Cicese realizará un par de charlas sobre ciberseguridad por la mañana y en la tarde del jueves 23 de febrero en el Salón Casino de las instalaciones del Riviera de Ensenada

Las pláticas las impartirá el Dr. Mario Farias-Elinos, docente del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

La primera de ellas es a las 10:00 horas, está titulada “Videojuegos y chats: el atractivo de los ciberdelincuentes” está dirigida a estudiantes de primaria y secundaria, quienes conocerán los peligros ocultos que enfrentan cuando navegan y utilizan las aplicaciones del ciberespacio, como videojuegos, redes sociales y chats.   

...

Esta charla El Dr. Farias-Elinos compartirá qué debe hacerse cuando una persona es víctima de un ciberdelincuente.

Por la tarde, a las 18:00 horas, madres y padres de familia están invitados a asistir a la charla “La inseguridad del ciberespacio: mi familia y yo”. Los asistentes conocerán los peligros a los que se enfrentan sus hijos, sobre todo cuando usan las tecnologías de la información como “niñeras” o distracción. Asímismo, se hablará de los peligros que los infantes enfrentan al utilizar los servicios y aplicaciones del ciberespacio.

Ambas charlas son de entrada libre y cupo limitado. Por ello, tanto grupos escolares como personas interesadas en asistir deben confirmar su asistencia. 

^

El Dr. Mario Farias-Elinos se especializa en ciberseguridad y seguridad de la información, no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde los aspectos social, cultural y legal. Por más de 25 años se ha desempeñado como docente en universidades como La Salle (ULSA), las autónomas de La Laguna y de Chihuahua, el Centro de Estudios Superiores Navales, así como en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Estudió Ingeniería en Cibernética y Sistemas Computacionales en la ULSA, el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería Eléctrica en el CINVESTAV del IPN, y el Doctorado en Ciencias en la misma institución.

^

Cuenta con más de 30 certificaciones activas en el campo de la ciberseguridad, las cuales son avaladas por entidades como SANS, EC-Council, CompTIA y PECB. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencias de la Computación, del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y la Red Temática Iberoamericana de Criptografía y Seguridad de la Información.

Desde 2001 es coordinador (CISO) a nivel nacional del grupo de Seguridad de RedCUDI (Internet-2 Mexico). Además ofrece consultorías y asesorías en el campo de la ciberseguridad, así como pláticas de concientización para estudiantes de primaria y secundaria, y madres y padres de familia, sobre los riesgos de las tecnologías de la información y qué hacer con ello.

Correo para confirmar asistencia: dirce@cicese.mx

Creció proyecto de CIGom

Colaboración
Hace 3 años
(o)
92622

Artefactos como boyas, planeadores submarinos, radares y equipo de percepción remota, que provee a los técnicos del consorcio información relevante en distintos puntos del Golfo de México.  - Colaboración.

En abril de 2022 hubo una ampliación de 138 millones de pesos que se suman a los mil 500 mdp, que dieron vida al Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), para mantener en operación el sistema de información oceanográfica de prevención y actuación en caso de derrames de hidrocarburos.

El equipo, encargado de adecuar y mantener operando una plataforma web para visualizar en tiempo real variables oceanográficas capturadas por boyas, planeadores submarinos, radares y equipo de percepción remota, que provee información relevante en distintos puntos del Golfo de México.

Juan Carlos Herguera García, investigador del Cicese es responsable técnico del CIGoM. Informó que durante los 18 meses de la ampliación del contrato y el presupuesto trabajarán para mejorar y mantener en operación el “Atlas meteorológico del Golfo de México para plantear escenarios de derrames”.

Para lograr los objetivos los miembros del grupo se encargan de desarrollar modelos físicos que hagan análisis de dispersión en modo pronóstico de posibles vertimientos que incorporan un protocolo de intervención de las plataformas de observaciones oceanográficas y modelación numérica en la elaboración de los planes de contingencia ante derrames de hidrocarburos.

...

La ampliación al proyecto original “Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”, desarrollado de 2015 a 2021.

La demanda de la industria petrolera, en particular Petróleos Mexicanos (Pemex) es evaluar los impactos de derrames de hidrocarburos de gran escala en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México, desarrollar las plataformas observacionales necesarias y los modelos computacionales que ayuden en las tarea de contingencia en aguas profundas.

Continuar el trabajo permitirá poner a prueba el conocimiento adquirido por el proyecto, las herramientas y metodologías analíticas y computacionales desarrolladas por el consorcio, que pueden ser aprovechadas por diferentes instancias de gobierno e industrias que requieren información del océano en tiempo real.

La información necesaria para la gestión sostenible del golfo es necesaria para atender los problemas derivados del calentamiento de los océanos, la acidificación, los afloramientos algales masivos, la predicción más de las trayectorias de huracanes, que se alinean con los compromisos adquiridos internacionalmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

^

Desastre ambiental en el golfo en 2010 y las medidas tomadas

La explosión y hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon de la empresa British Petroleum el 20 de abril de 2010 causó una fuga que se logró contener a los 3 meses, periodo durante el que se liberaron cerca de 5 millones de barriles de crudo.

El derrame ocasionó uno de los mayores catastrofes ambientales de la historia en el Golfo de México cuyas consecuencias aún estan por resolver.

Este excepcional accidente conjuntó los esfuerzos gubernamentales, de la industria petrolera y de la comunidad científica que generaron las condiciones para que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) junto con la Secretaría de Energía (Sener) lanzaran una convocatoria pública de investigación multidisciplinaria a través del Fondo Intersectorial de Hidrocarburos.

Tras un proceso de selección de propuestas el Fondo de Hidrocarburos Conacyt-Sener decidió financiar el proyecto propuesto por el CIGoM, el Cicese, fungió como responsable técnico del megaproyecto, trabajando en colaboración con el Cinestav-Mérida, el CIDESI, el IIO-UABC y los Instituto de Biotecnología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera y el Instituto de Geofísicade la UNAM, el INECC y Bajainnova.

De marzo de 2015 a septiembre de 2021, trabajaron para desarrollar y poner a prueba herramientas y metodologías de observación de las variables esenciales del océano en tiempo real y continuo. Caracterizaron la línea base ambiental de sus aguas y sedimentos, contaminantes y estructura de las redes tróficas, mediante 22 campañas oceanográficas y diversos estudios de campo, y modelos computacionales para simular escenarios de derrame.

La colaboraciones de otras 9 instituciones internacionales y 16 nacionales, integraron el CIGoM, un grupo multidisciplinario e interinstitucional, con más de 300 investigadores vinculados al proyecto, estudiantes, postdoctorados y técnicos, que procuran un equilibrio entre las necesidades de la industria y los objetivos científicos y tecnológicos.

Con ayuda de los modelos computacionales de los escenarios de derrame, observaciones y experimentos se elaboraron mapas de vulnerabilidad de especies de interés, regiones y ecosistemas en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México.

Aportaron conocimiento de la degradación natural de hidrocarburos a través de consorcios bacterianos, y se recabó información que da cuenta del estado ambiental del Golfo de México que se presenta en un enorme trabajo de síntesis en el Atlas electrónico.

Los cuatro objetivos puntuales del consorcio son:

  1. observaciones en tiempo real de variables esenciales meteorológicas y oceanográficas,
  2. desarrollo de modelos de pronóstico
  3. y un protocolo de atención a las labores de contención de posibles derrames de hidrocarburos de gran escala en el Golfo de México, y
  4. procurar el equilibrio entre la industria y los objetivos científicos y tecnológicos.

Ofrece la Facultad de Ciencias Ensenada carrera en manejo de datos

Colaborador
Hace 3 años
(o)
30676
facultad de ciencias, datos, uabc, computación
La carrera de la Licenciatura en Ciencia de Datos fue aprobada el 24 de febrero de 2022.
Foto:Cortesía.

El consejo técnico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California, UABC, presentó la propuesta para la creación del programa educativo de Licenciatura en Ciencia de Datos (LCD) que fue aprobado por el Consejo Universitario durante su sesión el jueves 24 de febrero.

El nuevo programa educativo de Ciencia de Datos está centrado en un campo de estudio interdisciplinario encargado de lidiar con datos, estructurados o no estructurados, y en cualquier formato (texto, imágenes, video, audio, entre otros), estableciendo relaciones entre ellos con el objetivo de extraer conocimiento que puede ser utilizado para la toma de decisiones.

Con el creciente desarrollo de la tecnología digital surgió la necesidad de formar profesionales competentes para realizar un análisis profundo con la gran cantidad de datos generados actualmente por organizaciones de los distintos sectores económicos y sociales.

...

Entender y explotar el cúmulo de información que resulta de las interacciones en redes sociales, la comunicación entre dispositivos inteligentes, y de las propias actividades de investigación de diferentes áreas de estudio.

El manejo adecuado y eficiente de los datos apoya en la toma de decisiones dentro de una organización.

La creciente demanda de profesionales en el area de datos a nivel nacional e internacional, abre una oferta de empleos para científicos de datos con sueldos y prestaciones laborales muy competitivos.

Estadísticas presentadas por empresas de Estados Unidos como LinkedIn y GlassDoor, corroboran que en los últimos 5 años, la profesión en manejo eficiente, efectivo, ético y seguro de los datos se encuentra entre las tres mejores carreras.

En México, esta profesión se encuentra en la sexta posición del top 15 de empleos emergentes que experimentan un mayor crecimiento en su oferta laboral.

^

Empresas transnacionales que constantemente están en búsqueda de profesionales en esta área. Los especialistas de la LCD cuentan con una amplia gama de opciones laborales en empresas con un modelo de negocio basado en datos, tales como Amazon, Google, NASA, Diddi, Uber, Airbnb, entre muchas otras.

Estos profesionistas pueden colaborar en instituciones de gobierno o de investigación como el NEGI, INE, CFE, INSP, CONABIO que requieren manipular datos masivos para realizar sus procesos operativos o administrativos.

La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Nacional, está en igual situación con los expertos en manejo de datos e información.

La licenciatura en Ciencia de Datos se suma al nuevo programa educativo de la Facultad de Ciencias, que no contaba con una nueva carrera desde 1986.

A nivel nacional solo tres universidades públicas y tres privadas ofrecen un programa similar, las cuales se encuentran en el centro, noreste y parte sur del país. La UABC la primera universidad que ofrecerá una Licenciatura en Ciencia de Datos en el noroeste de México.

Encuadre

Cassian Andor, es muy mexicano

La extosa serie de Disney, Andor interpretada por el actor mexicano Diego Luna.  - Foto: Cortesía.

Desde la primera vez que vi 'Starwars' cuando era solo Starwars o la guerra de las galaxias, allá por los años 90, no entendía muchas cosas pero intuía más, como que la cosa no era tan simple de los malos y los buenos, sino que había matices, y una complejidad fuera del entendimiento de un joven universitario de ciencias de la computación.

Luego al entrar a otras lecturas como Duna, el Señor de Los Anillos o toda la serie de libros de la Fundación de Isaac Asimov, pude ver la magnitud que puede comprender un universo literario, y la capacidad que tienen algunas personas como el mismo George Lucas de crear esos mundos, que resulta la verdad envidiable.

Leer más...

Luego de ver y revisar lo que ha salido de la franquicia que ahora es de Disney, y seguir leyendo otras sagas, ver la serie de Andor de Diego Luna, me transporta a aquellas ideas de la primer Guerra de las Galaxias, a cómo con la imaginación el espectador llenaba los huecos de cómo los rebeldes enfrentaban al imperio.

Ya leyendo un poco más sobre cómo los imperios caen y tardan cientos de años cayendo, que es el tema principal de La Fundación, en el caso de Starwars cayó muy rápido para mi gusto, o para la teoría de Asimov, que marca mil años de barbarie como el imperio Romano. En Starwars no se ve la barbarie y no hay una edad media o verdaderamente oscura entre la caída del imperio y el surgimiento de la nueva república o la restauración como le llaman.

Lo que más celebro de Andor son los detalles mexicanos que trae, tanto los orígenes de Cassian en un planeta que seguro es Chiapas, o Yucatán, hay una escena donde llega a la casa de Bix una noche y toca de un modo peculiar, y digo eso es México, trae más detalles como esculturas y adornos muy mexicanos.

Mirar las locaciones, las tomas amplias que no parecen montadas digitalmente, los planetas del borde exterior. El personaje de Andor es como alguien normal, que va viendo desde la nada como sobrevive, que enfrenta contra algo que es infinitamente superior y aun así sigue adelante, algo muy mexicano.

El perfilado de los conspiradores, los diálogos puede verse cómo la franquicia ha ido creciendo de acuerdo a la época que se vive, cuando se trató de cómo los personajes como Dart Vader, se convirtió al lado oscuro, de entender su punto de vista, ahora que la política mundial cambió Starwars se adapta a la época actual.

Y aunque todavía no termino de ver toda la serie, y que sé donde va a acabar, en la película de Rogue One, puedo decir sin equivocarme que es una de las mejores aportaciones que ha hecho Disney al universo de Starwars. 

Chrome integra la IA en búsquedas

En la versión M124 la aplicación de la caja de búsqueda aprende de las acciones de los usuarios
Foto: Cortesía
Hace 1 año
(o)
23729

La búsqueda será una herramienta más personalizada, efectiva y flexible.  - Colaboración.

Google Chrome ha implementado la inteligencia artificial, (IA), en su versión M124 para mejorar la funcionalidad de la barra de búsqueda, conocida como Omnibox. Este nuevo enfoque permite que el algoritmo de la funcionalidad de búsqueda, aprenda de las acciones del usuario en lugar de depender de los anteriores algoritmos básicos y poco flexibles.

La integración de modelos de aprendizaje automático en la barra de búsqueda de Google Chrome representa un avance significativo en la capacidad del navegador para entender y adaptarse al comportamiento del usuario.

Leer más...

Anteriormente, la barra solo registraba la actividad y otorgaba puntuaciones a las direcciones de páginas (URLs) visitadas, pero ahora puede analizar de manera más profunda el contexto y los pasos posteriores después de ingresar una búsqueda.

El objetivo principal de esta actualización es mejorar las recomendaciones de búsqueda ofrecidas por Google Chrome al comprender mejor cómo interactúa el usuario con las URLs proporcionadas. La inteligencia artificial ahora puede discernir si una URL visitada satisface las necesidades del usuario o si se abandona rápidamente, lo que permite ajustar las recomendaciones de manera más precisa.

Además, Google Chrome planea utilizar el contexto de la hora y la fecha para mejorar aún más la relevancia de las recomendaciones personalizadas. Esto implica adaptar las sugerencias de búsqueda según el momento del día y diferenciar las intenciones de búsqueda entre diferentes días de la semana.

En resumen, esta nueva función basada en inteligencia artificial busca hacer de Google Chrome una herramienta de navegación más personalizada y efectiva, que se adapta a los patrones de uso del usuario para ofrecer recomendaciones más pertinentes. Aunque por ahora solo está disponible en la versión M124 para escritorio, es probable que se extienda pronto a dispositivos móviles.

Revivirán mitos y leyendas del Riviera con Recorridos Nocturnos

Con actores en escena, decoración de temporada y cupo limitado por grupo
Redacción
Hace 2 semanas
(o)
229622

Del 24 al 31 de octubre, en tres horarios: 8:00 PM, 9:30 PM y 10:15 PM y con admisión general de 250 pesos y 200 pesos estudiantes mayores de 13 años  - Foto: Cortesía.

El Gobierno de Ensenada, a través del Centro Social, Cívico y Cultural Riviera de Ensenada invita a la comunidad a vivir una experiencia única con los Recorridos Nocturnos de Terror: Mitos y Leyendas que se llevarán a cabo del 24 al 31 de octubre, como parte de la celebración del 95 Aniversario del edificio, donde los asistentes podrán adentrarse en las historias y secretos que guardan sus muros.

Leer más...

Durante esta temporada especial, el público recorrerá los pasillos del recinto, incluyendo el interior del edificio y los enigmáticos túneles secretos, mientras revive las leyendas y mitos que forman parte del Riviera, informó la directora Rosela Medina Lencioni.

“Es una experiencia cultural que combina memoria, arte escénico y la atmósfera especial de un edificio que ha sido testigo de innumerables momentos históricos”, subrayó.

La funcionaria municipal añadió que los recorridos estarán acompañados por actores en escena que darán vida a personajes como “la niña del Riviera” e historias que transportarán a los visitantes a otra época, además de luces y decoración, así como un guía que los llevará a conocer los interiores del icónico inmueble.

Comentó que los horarios programados son a las 8:00 PM, 9:30 PM y 10:15 PM, únicamente en la fecha señalada, con cupo será limitado y exclusivo para personas mayores de 13 años, garantizando así una experiencia segura y controlada para las personas asistentes.

El costo de admisión es de $250 pesos para público general y $200 pesos para estudiantes con credencial vigente, pero todos deberán firmar una carta de responsiva y entregarla antes de ingresar. Los boletos estarán disponibles en las oficinas del CSCC Riviera en horario de 8:00 AM a 4:00 PM y en el Bar Andaluz a partir de las 4:00 PM.

Finalmente, Medina Lencioni destacó que los Recorridos Nocturnos del Riviera representan una oportunidad única de redescubrir la historia y el misterio que encierra este ícono de Ensenada, en el marco de su 95 aniversario.

Destituyen a profesor de UABC Mexicali por presunto acoso contra 5 alumnas

Hace 1 mes
(o)
220729

El caso de Luis Alfredo “N”, de la Facultad de Ciencias Humanas, generó protestas del colectivo “Aliadxs Cimarronxs” y evidenció contradicciones en la postura del rector.  - Foto: Cortesía.

Por mantener una relación sexoafectiva con una alumna y de presuntamente acosar al menos cinco estudiantes, autoridades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) destituyeron a un profesor de la Facultad de Ciencias Humanas, en el municipio de Mexicali.

Leer más...

Esto, en torno al caso de Luis Alfredo “N”, encargado del laboratorio de Psicofisiología de la institución, y quien desde hace un mes enfrentaba señalamientos por las conductas descritas que contravienen el Protocolo de Atención Integral en casos de Violencia en Razón de Género de la UABC.

Conforme a videos divulgados durante la noche del jueves 2 de octubre, se aprecian inspectores y el momento en el que Luis Alfredo abandona las instalaciones, al tiempo que alumnas celebran la salida.

El colectivo “Aliadxs Cimarronxs”, grupo estudiantil de la Facultad de Ciencias Humanas enfocado en contribuir a la cultura inclusiva, la erradicación de la violencia de género, y la discriminación hacia la diversidad sexual, se había pronunciado desde el pasado 30 de septiembre por “la falta de acciones efectivas por parte de las autoridades”.

“Ante la situación de acoso y abuso de poder que se ha suscitado dentro de las instalaciones por parte del docente”, remarcaron.

En su pronunciamiento recordaron que la denuncia pública tenía casi un mes de haberse dado a conocer.

“Que señala al profesor por mantener relaciones sexo-afectivas con una alumna, lo cual, de acuerdo a El Protocolo de Atención Integral a casos de Violencia en Razón de Género de la Universidad Autónoma de Baja California, en el Capítulo 2 artículo 3, se cataloga como violencia de género y con nivel de riesgo 2, por lo que es sancionable bajo la normativa universitaria”, detallaron.

Lamentaron que el hecho se minimizara por parte del rector general Luis Enrique Palafox Maestre, quien argumentó que “se trataba de una relación entre dos adultos consensuada”.

“Sin embargo, posteriormente reconoció la existencia de un protocolo y de sanciones, que de acuerdo a su puesto, promueve, mostrando así una clara contradicción y falta de conocimiento sobre el marco institucional que debería regir estos casos”, subrayó “Aliadxs Cimarronxs”.

El colectivo agregó que, pese a lo anterior, además de las denuncias formales e informales por otras estudiantes, en referencia a presunto acoso, insinuaciones sexuales y amenazas de ser reprobadas, Luis Alfredo seguía ejerciendo su cargo.

Sobre el tema, el rector general Luis Enrique Palafox Maestro confirmó el pasado 30 de septiembre que sí existía una investigación contra el docente.

“Me informó la Defensoría de estas cuatro denuncias anónimas, por una parte; otra por una egresada y otra por una estudiante que se encuentra en una condición de baja temporal. En este momento, la defensoría está desahogando el proceso de investigación mediante entrevistas”, según declaró a la prensa local.

Sobre una posible destitución, el rector general aclaró ese día que “sería irresponsable” de su parte anticipar alguna sanción.

“Hay que esperar que concluya el proceso de investigación. Es difícil, pero yo estimo que no debe tardar más allá de mediados de octubre. Esperaría que fuera antes”, mencionó en su momento Palafox Maestre.

Y agregó que a raíz de que “se hizo viral este caso”, fue que surgieron las cuatro denuncias indicadas.

“Debo dejar claro que no había denuncias previas registradas en la defensoría, antes llamados comités de prevención para la violencia de género. Esto surgió a partir del 9 de septiembre , si la memoria no me falla, que fue cuando se dio la nota”, concluyó.

Cicese fue sede de taller internacional sobre enfermedades de la madera de la vid

Investigación para mejorar la salud, la longevidad y la productividad de los viñedos
Redacción
Hace 4 meses
(o)
228790

Más de 100 expertos de 14 países se reunieron en el CICESE para el XIII Taller Internacional sobre Enfermedades de la Madera de la Vid  - Foto: Cortesía.

Más de 100 investigadores, estudiantes y productores, de 14 países, participaron en el XIII Taller internacional sobre enfermedades de la madera de la vid, realizado por primera vez en México, en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese).

Del 21 al 24 de julio, hubo 10 sesiones temáticas centradas en las enfermedades de la madera de la vid: identificación y caracterización de patógenos, etiología, interacción planta-patógeno, ecología microbiana, manejo de enfermedades en viveros y viñedos, y un llamado para invertir en los esfuerzos de investigación dedicados a mejorar la salud, la longevidad y la productividad de los viñedos.

Leer más...

A las sesiones, se sumó la presentación de 29 posters de estudiantes, una salida de campo a viñedos del valle de Guadalupe y la conferencia inaugural “Cerrando brechas en la investigación sobre enfermedades de la madera de la vid”, de Philippe Rolshausen, investigador de la Universidad de California, quien destacó el papel del microbioma en el añejo triángulo de estudio planta–patógeno–ambiente.

El International Workshop on Grapevine Trunk Diseases se rota cada tres años, el primero se realizó en Italia, en 1999. Este 2025, en la inauguración del XIII taller, Rufina Hernández Martínez, investigadora del Departamento de Microbiología del CICESE, y organizadora del evento, dio la bienvenida y enfatizó los objetivos: compartir intereses, intercambiar ideas y reforzar colaboraciones para el manejo de las enfermedades de la madera de la vid.

Rodrigo Méndez Alonzo, director de la División de Biología Experimental y Aplicada, destacó el liderazgo del grupo de microbiología agrícola de este centro de investigación y la relevancia del taller por la diversidad de participantes e investigaciones para discriminar patrones y mecanismos que infectan las plantas, en un contexto desafiante de cambio climático.

En un mensaje grabado, John Barker, director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), destacó la importancia del taller y felicitó a los organizadores. La OIV es una organización intergubernamental que apoya a los países productores y consumidores de uva y vino; cuenta con 51 países miembros, entre estos México.

Sergio Lugo Bonillas, director de la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Sonora, y del Comité Mundial de Uva de Mesa (Global Grape Group), una iniciativa formada por importadores de uvas de mesa de Chile, Perú y México, estuvo presente en el presídium inaugural del Taller, como productor y representante del gremio, y destacó dos retos: la búsqueda de una mejor variedad de uva de mesa y enfrentar enfermedades de la madera en vides.

Lugo Bonillas y la ingeniera agrónoma Diana Laura Olguín Sánchez, gerente general de Magoni Agrícola, coincidieron en destacar la importancia de este tipo de talleres para conocer ampliamente temas “que nos pueden favorecer en campo para tener más control”.

En entrevista, Rufina Hernández, con 18 años de investigación en hongos asociados a enfermedades de la madera de la vid, informó que al final del taller que se fortalecieron las colaboraciones internacionales del CICESE con grupos de investigación de Estados Unidos, Italia y Chile. “Otras delegaciones interesadas en nuestros trabajos son China, Perú y Grecia”.

El comité organizador del XIII Taller internacional sobre enfermedades de la madera de la vid estuvo encabezado por Rufina Hernández Martínez y su grupo de trabajo, así como por César Valenzuela Solano, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), y Edelweiss Rangel Montoya, del CICESE y la UABC.

A la XIII edición del taller asistieron estudiosos e interesados en el tema de 14 países: Estados Unidos, Sudáfrica, Canadá, Italia, Francia, España, Chile, Perú, Hungría, Grecia, República Checa, Australia, China y, por supuesto, México.

Recapturan a reo a balazos, patadas y golpes en cabeza

El momento quedó grabado y causó pánico entre estudiantes
Hace 5 meses
(o)
176759

Un reo escapó durante su traslado al Hospital General y fue recapturado con un disparo, golpes y llave al cuello frente a la Facultad de Medicina de la UABC.  - Foto: Cortesía.

Con un balazo en un glúteo, además de maniobras de asfixia y hasta patadas, dos custodios detuvieron a un reo que se escapó durante su traslado al Hospital General del municipio de Mexicali.

La detención quedó grabada en video y circuló en redes sociales, donde se aprecia a dichos elementos mientras someten a una persona en las instalaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Leer más...

De acuerdo a la información, la situación ocurrió a las 08:20 horas, luego de que Luis Alberto “N” evadió a los guardias cuando lo llevaban a recibir atención médica.

Sin embargo, el reo al parecer forcejeó con los elementos de seguridad y huyó a las instalaciones ubicadas frente al hospital.

En el video se aprecia un área de pasto y se escuchan con claridad dos disparos, además de que inmediatamente los custodios lo patean e incluso le pegan en la cabeza; ya en el piso, uno de ellos le aplica una llave en el cuello.

De acuerdo a la prensa local, los medios utilizados para la detención generaron pánico entre el estudiantado presente, sobre todo por los disparos.

Otros datos que trascendieron fue que Luis Alberto al parecer se sometería a un procedimiento quirúrgico, sin especificar, y que se habría librado de las esposas utilizando un clip, para luego empujar a un guardia y emprender la huida.

Condenan uso de fuerza

Por su parte, autoridades de la Comisión Estatal del Sistema Penitenciario de Baja California (Cesispe) condenaron el “uso excesivo de la fuerza” por parte de los elementos, según un comunicado de prensa.

En el texto informaron del inicio de un “proceso de investigación inmediata” contra los dos custodios penitenciarios con motivo de la recaptura.

“Este tipo de comportamientos son inaceptables y serán sancionados con el rigor que la ley permite. De manera inmediata, ambos custodios serán separados de sus funciones mientras se desarrollan las investigaciones correspondientes”, aseguraron.

Agregaron que personal de la Cesispe turnó el caso a la Fiscalía General del Estado, al Órgano Interno de Control y a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, para “garantizar transparencia y legalidad en todo el proceso”.

Por último, reiteraron en la versión oficial que la dependencia mantiene su compromiso de “una actuación profesional, ética y respetuosa de los derechos humanos” y que supuestamente “mantendrá informada a la opinión pública sobre los avances derivados de este caso”.

Renunció funcionario de San Quintín investigado por tranzar con apoyos de universitarios

Hace 6 meses
(o)
146994

Héctor A. Moreno, exdirector de Economía de San Quintín, renunció tras ser acusado de manipular apoyos estudiantiles, también cobraba en INJUVE y Ensenada al mismo tiempo.  - Foto: Cortesía.

Héctor Alejandro Moreno López, quien hasta el jueves 15 de mayo se desempeñaba como director de Economía del Ayuntamiento de San Quintín, presentó su renuncia con el argumento de que estudiará un posgrado.

Moreno está siendo investigado por la Fiscalía General del Estado (FGE), luego de que una joven universitaria interpusiera una denuncia penal y administrativa ante la Secretaría de la Función Pública, durante el gobierno de Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Leer más...

La estudiante informó que, en abril de 2024, Alejandro Moreno ofreció a ella y a otros estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) un apoyo económico de mil pesos. El único requisito era entregar una copia de la credencial de elector.

Ese mismo mes, Moreno la llamó para pedirle que se presentara de inmediato en las oficinas del Centro de Gobierno, en el Instituto de la Juventud del Estado (INJUVE). Al recibir el cheque, se dio cuenta de que era por la cantidad de 10 mil pesos.

Al concluir el acto protocolario, Moreno y el entonces promotor de la delegación Zona Costa, Josué Miguel Veliz Gómez, las acompañaron al banco para cambiar el cheque. Una vez en el estacionamiento, les pidieron regresar 9 mil pesos.

Ambos servidores públicos forman parte de la denuncia penal registrada con el Número Único de Caso (NUC) 0201-2024-07102, por el delito de peculado y lo que resulte.

Cobraba en el Ayuntamiento y en el Estado

Al mismo tiempo que ofrecía apoyos económicos de programas promovidos por el INJUVE y realizaba actividades en el Ayuntamiento de Ensenada, Moreno fue captado participando en la campaña política de la hoy diputada federal Claudia Moreno.

Información de la Plataforma Nacional de Transparencia indica que, desde 2023, Moreno tenía un contrato por honorarios para prestar servicios profesionales en el INJUVE, con una contraprestación bruta mensual de 20 mil pesos.

De manera simultánea, firmó otro contrato por honorarios con la Dirección de Bienestar Social del Ayuntamiento de Ensenada, por 18 mil 345 pesos mensuales.

En cuanto a Josué Veliz, su sueldo bruto como promotor de Zona Costa era de 9 mil 414 pesos en 2024 y no aparece en otra nómina. A diferencia de 2022, cuando firmó contrato por honorarios como asesor por 30 mil 70 pesos, y en 2021 con la Dirección de Bienestar del Ayuntamiento de Ensenada por 13 mil 867 pesos.

A pesar de estos antecedentes, en octubre de 2024, Alejandro Moreno (militante de Morena desde el 1 de enero de ese año) fue nombrado director de Economía del Ayuntamiento de San Quintín, por la presidenta municipal Miriam Cano Núñez.

Este medio solicitó entrevista tanto al Gobierno del Estado como al Ayuntamiento de San Quintín para aclarar la información; sin embargo, tras una semana de espera, no hubo respuesta.

En entrevista con el medio local San Quintín Dejando Huella, el exfuncionario argumentó que su salida obedece a un proyecto personal, y que se dedicará a su proyecto personal.

D.A.R.E. llega a más de 8000 niños y adolescentes en Mexicali

?Con la finalidad de llevar educación preventiva contra el uso de drogas, estas pláticas y cursos se realizaron entre el 24 y 28 de marzo.
Colaboración
Hace 7 meses
(o)
195539

El Programa D.A.R.E. se afianza como un componente esencial en la educación preventiva de la niñez y adolescencia  - Foto: Cortesía.

El Programa D.A.R.E. se afianza como un componente esencial en la educación preventiva de la niñez y adolescencia en Mexicali, impulsando la adopción de decisiones responsables y la prevención de conductas de riesgo.

Entre el 24 y el 28 de marzo, 8,528 estudiantes de diversos niveles educativos participaron en sesiones dedicadas a fortalecer valores, promover la prevención y generar conciencia social.

Impacto por niveles educativos:

? Preescolar, primaria (3º a 6º grado) y secundaria

? 165 centros educativos

? 358 grupos

? 8,528 alumnos beneficiados

Además, se realizaron las siguientes actividades:

? 06 Talleres D.A.R.E. PARA PADRES

? 01 Lección sobre "Fentanilo"

? 05 Lecciones sobre "Acoso Escolar"

? 01 Lección sobre "Seguridad en redes sociales"

? 01 Módulo informativo en la "Feria Internacional del Libro" UABC, del 27 de marzo al 1 de abril

Las actividades se implementaron tanto en la zona urbana como en comunidades del valle de Mexicali, asegurando que un mayor número de estudiantes acceda a conocimientos fundamentales para su bienestar.

"Continuaremos fortaleciendo la educación preventiva en la niñez y juventud de Mexicali, brindándoles las herramientas necesarias para tomar decisiones responsables y construir un futuro mejor", manifestó Francisco Cabanillas García, Director del Patronato D.A.R.E.

A través de la colaboración con docentes, familias y la comunidad, D.A.R.E. Mexicali reafirma su compromiso de formar ciudadanos conscientes y responsables.

Recolectan más de 900 kilos de basura en jornada de limpieza de Playa

Redacción
Hace 8 meses
(o)
190383

En esta jornada se sumaron alrededor de un centenar de personas de distintas dependencias municipales  - Foto: Cortesía.

Para cerrar las actividades del Marzo, Mes del Agua, Saneamiento e Higiene, el Gobierno de Ensenada realizó una jornada de limpieza en Playa Hermosa -desembocadura del arroyo El Gallo-, donde se logró recolectar más de 900 kilogramos de desechos.

La alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, precisó que en esta jornada se sumaron alrededor de un centenar de personas de distintas dependencias municipales como Bienestar, Educación, Imjuvens, Ecología y Medio Ambiente, así como de la Subdirección de Prevención al Delito y Zofemat.

Leer más...

De igual manera, indicó que se sumaron personal de la Secretaría de Marina y del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), de la Coordinación General de Gabinete, Relaciones Públicas, Inmudere, Imcudhe, Bomberos de Asipona, además de los regidores Ana Daniela García Salgado y Jorge Eduardo Vega Zamora.

Comentó que con esta actividad se buscó promover la importancia del cuidado del agua y de sumarse para ser parte del cambio en la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

En ese sentido, la alcaldesa Claudia Asimismo durante el presente mes, se llevaron a cabo tres Ferias Guardianes del Agua en primarias de la localidad, con lo que se logró impactar de manera positiva a alrededor de 500 estudiantes.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Realizaron el Primer Coloquio de Informática Médica

Investigadores y especialistas mostraron los avances tecnológicos en la detección y tratamiento del cáncer de mama, profesionales apasionados por la informática médica se unieron a la lucha contra esta enfermedad
Hace 2 años
(o)
128373

Enmarcado en las actividades del proyecto "Semaforización Inteligente para la Prevención y Detección Oportuna del Cáncer de Mama en Baja California", se llevó a cabo el 1er. Coloquio de Informática Médica en la sala audiovisual del DIB de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Valle Dorado.

El evento celebrado el 27 de octubre de 2023 tuvo el tema Tecnología para la detección y tratamiento del cáncer de mama, que implica el desarrollo de un sistema inteligente que facilite la detección temprana de este mal que aqueja principalmente mujeres.

Para esta primera edición se contó con la participación de cuatro médicos expertos, incluyendo oncólogos y radiólogos, así como coordinadoras de programas de cáncer en Baja California que impartieron charlas especializadas en su campo.

El coloquio fue relativo al enfoque en el análisis de mastografías, utilizando metodologías de inteligencia artificial y procesamiento de datos mixtos.

Ver más...

Seis investigadores del área de tecnología presentaron temas relacionados con la medicina, tecnología y cáncer de mama, como la biopsia líquida, medicina de precisión, análisis topológico, modelos de estimación de riesgo y procesamiento inteligente para el diagnóstico asistido por imágenes médicas.

La temática estuvo enfocada para las carreras de Tecnologías de la información y visualización de la Facultad de Ciencias, Gestión y Desarrollo Regional Sustentable de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y el Laboratorio de Medicina Computacional de la Escuela de Ciencias de la Salud.

La inauguración estuvo a cargo de la doctora Lus Mercedes López Acuña, vicerrectora del Campus Ensenada, que resaltó la pertinencia de los proyectos de la universidad. Mientras que el doctor Alberto Leopoldo Morán y Solares, director de la Facultad de Ciencias, indicó que el evento es una oportunidad para tejer puentes que faciliten la comunicación, fomenten la colaboración y el desarrollo en estas y otras tecnologías.

El profesor investigador en la Facultad de Ciencias, José Ángel González Fraga, mencionó que está idea de realización del coloquio surgió en 2019 pero fue hasta este 2023 que se pudo concretar.

^

Paralelo al coloquio, se llevó a cabo un taller sobre la autoexploración de mama, impartido por la doctora Alma Orozco Padilla, oncóloga clínica, además se instaló un módulo de Exploración Clínica Mamaria y toma de Papanicolau.

La organizacion fue realizada por personal de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales y la Escuela de Ciencias de la Salud de la UABC, en colaboración con la Secretaría de Salud a través de la Jurisdicción de Servicios de Salud de Ensenada y Tijuana, y el Hospital General de Ensenada

También estvo presente el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales; la doctora Patricia Padilla Chávez, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud; doctora Claudia Pérez Corral, subjefa médica de la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada; y el maestro José Magaña Magaña, jefe del Departamento de Informática y Estadística del Hospital General; así como docentes y estudiantes de las unidades académicas organizadoras.

Invita Imcudhe a desfile, concurso y exposición de Catrinas

Redacción
Hace 2 semanas
(o)
237476

Inscribe tu participación hasta el 28 de octubre y celebra nuestras raíces culturales  - Foto: Cortesía.

Como parte de la celebración de una de las tradiciones más emblemáticas de México, como lo es el Día de Muertos, la Casa de la Cultura “Miguel de Anda Jacobsen” llevará a cabo el 1er. Desfile y Concurso de Catrinas y Catrines, el próximo 30 de octubre a las 5:00 de la tarde.

Leer más...

Esther Gutiérrez Hernández, coordinadora de la Casa de la Cultura indicó que el desfile partirá de la Casa de la Cultura y recorrerá las calles de la ciudad, culminando en la Plaza Cívica de la Patria. Detalló que los participantes podrán inscribirse en dos categorías: Catrín y Catrina Juventud (14 a 21 años y 22 a 29 años) y Catrín y Catrina Clásica (30 años en adelante).

Las inscripciones están abiertas hasta el martes 28 de octubre a las 7:00 de la tarde en la Casa de la Cultura, donde se deberá presentar una copia de la CURP; los primeros lugares de cada categoría recibirán premios.

Presentarán obras de estudiantes

Gutiérrez Hernández indicó que, además de estas actividades, el día 28, a las 5:00 de la tarde, los alumnos de iniciación a las artes plásticas, a cargo de la profesora Gabriela García, presentará la exposición “Entre Calaveras y pinceladas, en los pasillos de Casa de la Cultura.

La coordinadora de la Casa de la Cultura, agregó que el objetivo de estas actividades es promover la importancia de conservar nuestras raíces culturales.

Invitó a la comunidad a sumarse a estos eventos con los que se celebra la riqueza cultural de México.

Suspenderán temporalmente “Pancita Llena, Corazón Contento” en Tijuana

Hace 1 mes
(o)
183644

La decisión se tomó luego de la intoxicación masiva de más de 300 estudiantes que consumieron tinga de pollo el pasado viernes.  - Foto: Cortesía.

Luego de la intoxicación masiva de cientos de alumnas y alumnos, debido a consumir tinga de pollo mediante el programa “Pancita Llena, Corazón Contento”, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda anunció que será suspendida de manera temporal dicha entrega de alimentos en el municipio de Tijuana.

Leer más...

La mandataria estatal lo informó este domingo 5 de octubre en una publicación hecha en sus redes sociales, a dos días del incidente que movilizó a distintas corporaciones y afectó más de 300 estudiantes, según cálculos locales.

“De manera preventiva y transparente, se decidió suspender temporalmente la entrega de desayunos y comidas en Tijuana, hasta contar con los resultados de laboratorio y se hayan realizado las pruebas correspondientes”, refirió Ávila Olmeda.

Los hechos ocurrieron el viernes de octubre y fue señalada públicamente la empresa AB Alimentos, tras que el alumnado presentó cuadros de diarrea y vómito; del total 40 fueron hospitalizados y, posteriormente, el gobierno estatal aseguró que estaban fuera de peligro.

En su mensaje, donde evitó mencionar a la compañía, la gobernadora refirió que desde el inicio de su administración han entregado “más de 136 millones de desayunos nutritivos en todo el Estado”, mientras que el día de la crisis recordó que sirven un promedio de 347 mil 47 desayunos calientes todos los días.

Marina del Pilar consideró que fue “un caso aislado en algunas escuelas primarias de Tijuana”, y que los menores afectados “se encuentran en buen estado de salud desde ayer mismo” (sábado 4 de octubre) tras recibir la atención médica.

Agregó que, en coordinación con la Secretaría de Salud y la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), “se realizaron revisiones y supervisiones exhaustivas” para garantizar que los procesos del programa “mantengan los más altos estándares de calidad e higiene”.

Alumnos de Colegio Patria en Ensenada apuestan por el periodismo escolar

Colaboración
Hace 1 mes
(o)
180469

 - Foto: Cortesía.

En un contexto donde la información circula principalmente a través de redes sociales y los contenidos falsos se confunden con noticias reales, un grupo de estudiantes del Colegio Patria de Ensenada decidió retomar una práctica tradicional de crear un periódico escolar.

El proyecto, llamado El Patriota, desarrollado por los alumnos de la paraescolar de Periodismo y Mercadotecnia de la profesora Estefanía Zárate, reúnió a alumnos interesados en investigar, redactar y comunicar lo que ocurre dentro de su institución. El medio informativo aborda temas como actividades académicas, participación estudiantil, logros individuales y eventos relevantes para la comunidad escolar.

Leer más...

La directora del plantel, Laura Saenz, quien dio a conocer la iniciativa en redes, considera que este tipo de ejercicios permite que los jóvenes comprendan cómo se genera la información y cuál es la diferencia entre contenido verificado y opiniones sin sustento. Subrayó que la intención no es competir con las dinámicas digitales, sino ofrecer una vía cercana y confiable y hasta divertida para conocer lo que sucede en su entorno inmediato.

El periódico funciona como taller formativo y actividad paraescolar donde los estudiantes participan en todo el proceso, desde elegir los temas hasta revisar los textos antes de su difusión. Con ello, aprenden a contrastar datos, organizar ideas y comunicar con claridad, habilidades que cobran relevancia ante la rapidez con la que circulan versiones incompletas o imprecisas de los hechos en línea.

Aunque El Patriota está enfocado en la vida escolar, su valor radica en invitar a los jóvenes a observar la realidad con sentido crítico y a recuperar el interés por fuentes locales y verificables y apegarse a los hechos. La dirección no descarta que, con el tiempo, el proyecto evolucione hacia otros formatos, siempre con el mismo propósito: acercarse a la verdad desde la información que tienen más cerca. 

Comunidad ensenadense lanza llamado urgente contra megaproyecto portuario en El Sauzal

Comunicado de prensa
Hace 5 meses
(o)
39892

Surfistas y ciudadanos formaron un círculo en Playa Tres Emes contra el proyecto de expansión portuaria.  - Foto: Cortesía.

Con un gigantesco “SOS” formado sobre las olas de Playa Tres Emes, la comunidad de Ensenada alzó la voz este fin de semana para defender su mar y rechazar la ampliación del Puerto El Sauzal. La manifestación coincidió con la celebración del Día Internacional del Surfing y convocó a diversos sectores sociales en un acto simbólico cargado de conciencia ambiental y defensa territorial.

La protesta se realizó mediante un paddle out, tradición nacida en Hawái y adoptada en todo el mundo como forma de protesta pacífica o tributo. En esta ocasión, surfistas, pescadores, kayakistas, buzos, nadadores de aguas abiertas, estudiantes, académicos y activistas locales formaron un círculo humano flotante como muestra de unidad ante una amenaza que consideran grave e irreversible.

Leer más...

El proyecto portuario propone multiplicar por quince la capacidad actual de carga de contenedores —de 0.4 a 6 millones— a pesar de que el puerto de Ensenada ya opera a menos de 4 kilómetros. Esto implicaría cubrir de concreto parte de la costa, incluyendo zonas de gran valor ecológico, cultural y turístico como Playa Tres Emes, parte de la Reserva Mundial de Surf Bahía de Todos Santos.

Las organizaciones y colectivos participantes denunciaron que, además de la pérdida de olas icónicas, el megaproyecto agravaría problemas preexistentes como el tráfico vehicular, deterioro de vialidades, contaminación, comercio ilegal, inseguridad, escasez de agua, falta de áreas verdes y espacios deportivos, así como el impacto negativo al turismo y a los ecosistemas marinos.

La Reserva Mundial de Surf —primera en México y segunda en Latinoamérica, reconocida por Save The Waves Coalition— incluye rompientes de clase mundial como Salsipuedes, San Miguel, Tres Emes y Killers (en Isla Todos Santos). Su protección busca conservar no solo las olas, sino el ecosistema costero y la biodiversidad que las rodea.

En esta jornada simbólica participaron las siguientes organizaciones y colectivos:

  • ENSENADA DIGNA
  • NOSOTRAS Y EL MAR
  • COMITÉ DE VECINOS DE MANCHURIA
  • POR UN VALLE DE VERDAD
  • COALICIÓN POR EL SAUZAL
  • COLONOS DE PEDREGAL PLAYITAS
  • ASOCIACIÓN DE SURFING DE BAJA CALIFORNIA
  • COMUNIDAD SURFER
  • FEDERACIÓN MEXICANA DE SURF
  • CONSPIRACIONISTAS
  • PLAYAS PARA TODOS A.C.
  • VECINOS DE COLINAS DEL SAUZAL
  • VECINOS DE COLINAS DEL MAR
  • COMITÉ DE VECINOS CÍBOLAS DEL MAR
  • PLAYAS PARA EL FUTURO
  • COMITÉ DE VECINOS DE SAN MIGUEL
  • ASOCIACIÓN DE VECINOS VIÑEDOS DEL MAR
  • VECINOS NATIVOS DEL SAUZAL
  • VECINOS DE CUATRO MILPAS
  • SAVE THE WAVES COALITION
  • COMITÉ DE LA RESERVA MUNDIAL DE SURF BAHÍA DE TODOS SANTOS

“No se trata solo de proteger olas, sino de defender una forma de vida, un entorno natural invaluable y un legado para futuras generaciones”, expresaron representantes de la comunidad surfista al cierre de la actividad.

El mensaje quedó claro: Ensenada no está dispuesta a sacrificar sus playas por intereses industriales, y sus habitantes seguirán luchando por un desarrollo que respete el equilibrio ambiental, la identidad local y los derechos de la ciudadanía.

Entregan carta a Agatón para suspender ampliación de puerto de El Sauzal

Hace 5 meses
(o)
258609

Exigen suspender la ampliación del puerto en El Sauzal, más de 14 colectivos ciudadanos entregaron una carta a la alcaldesa Claudia Agatón.  - Foto: Cortesía.

Agrupaciones ciudadanas entregaron una carta a la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz donde piden que el XXV Ayuntamiento solicite la suspensión de la ampliación del puerto de El Sauzal de Rodríguez y lo reubique en otra zona, pues afectará a más de 13 mil familias de la delegación.

Lo anterior durante el pasado martes 3 de junio, en el “Primer Foro: Proyectos Estratégicos del Gobierno Federal”, convocado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Ensenada en el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera.

Leer más...

Claudia Agatón firmó de recibido la misiva, según se apreció durante el encuentro, caracterizado por constantes manifestaciones de las y los asistentes.

Del texto, puntualizaron que “transmite el sentir de más de 13 mil familias que habitan, trabajan y conviven en El Sauzal”, y que están preocupadas por la ampliación referida, a cargo de la Secretaría de Marina, dentro del presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2025) para ampliación de rompeolas en el puerto y la construcción de planchas concreto para contenedores sobre la Playa 3 Emes.

También recordaron el pasado Foro Ciudadano “Ampliación del Puerto de El Sauzal: ¿Qué quieres para tu ciudad?”, realizado el 14 de marzo de 2025 en la UABC, con la participación de académicos del Sistema Nacional de Investigadores, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, pescadores, deportistas, surfistas, empresarios, hoteleros, vinicultores y restauranteros.

En la misiva dirigida a Claudia Agatón, los grupos remarcaron que la Asipona “jamás tomó en cuenta a la comunidad para la estructuración y desarrollo del proyecto”, y lo mismo para el gobierno municipal.

“Hemos constatado como el Ayuntamiento, siendo nuestra autoridad más cercana no ha consultado a la ciudadanía, ni se ha dado a la tarea de escuchar las múltiples voces que advierten sobre los graves daños ecológicos y sociales que generaría la ampliación del puerto del Sauzal”, subrayaron.

Y alertaron dos de las tres playas del Sauzal serían completamente destruidas como consecuencia de la ampliación del rompeolas, mientras que la playa restante de San Miguel “sería gravemente afectada en su oleaje y erosión, generando una afectación irreparable”.

Por lo anterior exigieron que el Ayuntamiento de Ensenada “lleve a cabo un amplio proceso de socialización y consulta transparente de dicho proyecto”, para que este pueda ser revisad por ciudadanía, expertos y sectores afectados.

Y que el gobierno municipal solicite “la inmediata suspensión de este proyecto” y “la reubicación en otra zona apta para ello”.

La carta fue firmada por los grupos: Nosotras y el Mar, Ensenada Digna, Comité de Vecinos de Manchuria, Por un Valle de Verdad, Coalición por El Sauzal, Colonos de Playitas, Asociación de Surf de Baja California, Conspiracionistas, Vecinos de Colinas del Sauzal, Comité de Vecinos de Cíbolas del Mar, Playas para el Futuro, Comité de Vecinos de San Miguel, Asociación de Vecinos Viñedos del Mar, y Vecinos Nativos del Sauzal.

Fiscalía da curso a estudiantes de la Universidad Cenyca

Para la formación de futuros profesionistas
Hace 7 meses
(o)
131755

Alumnos de quinto semestre acudieron a las instalaciones del Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria de la Fiscalía en Ensenada, donde participaron en el curso “Manejo Seguro de Armas de Fuego en el Lugar de Intervención: Balística Elemental”  - Foto: Cortesía.

En seguimiento a su compromiso de fortalecer la relación con las comunidades universitarias y contribuir a la formación de futuros profesionistas, la Fiscalía General del Estado, encabezada por la Dra. Ma. Elena Andrade Ramírez, impartió una capacitación a estudiantes de criminología y criminalística del Centro de Enseñanza y Capacitación de Estudios Superiores de Baja California (CENYCA).

Alumnos del quinto semestre de dicha institución acudieron a las instalaciones del Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria de la Fiscalía en Ensenada, donde participaron en el curso “Manejo Seguro de Armas de Fuego en el Lugar de Intervención: Balística Elemental”, impartido por el Agente de Investigación, Lic. Paulo César Sánchez Ramírez.

Leer más...

Esta capacitación permitió a los estudiantes reforzar sus conocimientos teóricos mediante ejercicios prácticos, relacionando su aprendizaje en el aula con situaciones reales de la investigación criminal.

A través de esta experiencia, pudieron desarrollar habilidades en la solución de problemas y la aplicación de técnicas forenses, fundamentales en su formación profesional.

Con este tipo de iniciativas, la Fiscalía General del Estado reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo de las nuevas generaciones, manteniendo un diálogo constante con los jóvenes universitarios y propiciando un intercambio de conocimientos que fortalezca su preparación académica y su futuro desempeño en beneficio de la sociedad.