Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

#UrbanSketchersEnsenada

Dibujar en la ciudad, más que un esparcimiento

Con plasmar edificios en la ciudad los organizadores buscan dos fines, rescatar el dibujo hecho a mano al aire libre y concientizar a la población sobre el valor que tienen los edificios históricos y su rescate
Redacción
Hace 6 años
(o)
30596

Dibujo de la Plaza Cívica hecho por Humberto Gamiño en #UrbanSketchersEnsenada - Foto: Cortesía.

El dibujo es una parte importante del desarrollo del niño y del joven de preparatoria y universidad, es común escuchar a adultos decir:“Antes me gustaba dibujar”, lo que ocurre es que entre los 8 y 12 años la percepción cambia, a esa edad la perspectiva, los tonos de sombras frustran a la mayoría de los noveles dibujantes, el aprendizaje del lenguaje y otras formas de expresión cambian las prioridades de la persona quedando el dibujo en parte olvidado.
En palabras de la arquitecta Cynthia Castillo, “Salir a dibujar cambia la práctica se va haciendo habitual en cada quien, mejoran los resultados, es relajante sentarse dos horas a observar, platicar con las personas que se acercan a ver lo que uno hace.
Jorge Martínez, docente de Cut Universidad, arquitecto y artista plástico, estudia la forma en algunas las facetas de la historia de la arquitectura, para él, el dibujo al aire libre es otra actividad que implica varias dificultades técnicas, concentración, detalle y velocidad, “no es lo mismo copiar una escena en movimiento en una calle que hacerlo desde una fotografía en el estudio”.
Con sus alumnos trabaja en hallar maneras de expresión gráfica, alterna las clases de historia con las de dibujo, por ejemplo destaca que las bitácoras de viajes de los monjes y navegantes de siglos pasados son importantísimos documentos que brindan datos concretos a los historiadores actuales, el dibujo está en el ADN del ser humano, comenta, “hace falta ver las cuevas de Altamira, sin ir más lejos al sur de la península y aquí mismo tenemos pinturas rupestres que tienen miles de años”.

Rescatar el dibujo hecho a mano

Con el desarrollo de la tecnología y el uso de computadoras la capacidad del dibujo a mano se va perdiendo, como a los ocho años con el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de las matemáticas y otras asignaturas evita que los niños desarrollen mejores niveles de dibujo.
El arquitecto Humberto Gamiño, asiduo participante del Urban Sketchers en Ensenada, dice que la geometría es la base de lo que vemos y cómo vemos, sus dibujos son notables, y se ve la mano experimentada. Auxilia a los asistentes al evento con técnicas y consejos.
Comenta que es curioso ver cómo en los colegios priorizan las clases prácticas sobre las artísticas, recalca que al subir los grados los alumnos pierden poco a poco la práctica y las ganas de dibujar.
Dice que hay que rescatar el trabajo manual del dibujo, la tinta, la acuarela y aprender a observar y medir.

Cinco meses de dibujar la ciudad

Urban Sketchers Ensenada, inició el 17 de octubre de 2018, hasta el 30 marzo de 2019, cuando harán su salida número diez, han dibujado en lugares emblemáticos de la ciudad, suman ya más 100 dibujos urbanos hechos por 35 distintos sketchers porteños de todas las edades.
La actividad es global, se realiza en otras ciudades y países alrededor del mundo.
Con la actividad local los organizadores y los buscan dos fines, rescatar el dibujo hecho a mano y al aire libre y promover entre jóvenes y adultos de Ensenada la conciencia y el valor que tienen los edificios históricos y su rescate.
Página: #UrbanSketchersEnsenada

One Piece, una serie hecha con amor por fanáticos

La capacidad de Luffy para inspirar a las personas no es solo para su tripulación, sino también para los espectadores en casa.  - Colaboración.

El nervio de los fanáticos alrededor del mundo tenían por la realización de la serie One Piece de Eiichiro Oda se relajó con el estreno de la serie de Netflix el 31 de agosto.

El trabajo de sintetizar una historia serializada por 26 años en manga y después de más de mil capítulos en anime, es una labor sólo realizable haciendo cambios sustanciales en favor de la comprensibilidad narrativa.

La serie se extiende por docenas de sagas y arcos argumentales, cientos de personajes. Sintetizar cientos de horas recayó en el guionista Tom Hyndman, y un grupo de escritores y productores entre los que se encuentra el propio Oda.

...

Hasta hace un año, en agosto de 2022, One Piece había vendido más de 516 millones de copias del manga en 61 países, desde el 22 de julio de 1997, que es el día que se publicó por primera vez y los fanáticos celebran como el día de One Piece.

Seguidores de todas las edades, japoneses e internacionales, han seguido sus 106 volúmenes llamados 'tank?bon', y la serie de anime subsiguiente estrenada en 1999 y ha acumulado más hasta la fecha 1 mil 074 episodios.

La serie es una apuesta segura de audiencia y Netflix lo sabe. Antes del estreno el gigante de 'streaming' organizó proyecciones y eventos para fanáticos en todo el mundo en ciudades como Los Ángeles, París, Yakarta, Milán y Tokio.

La historia de Luffy y su intrépido grupo de piratas

El auge por el protagonista Monkey D. Luffy, interpretado por Iñaki Godoy, aumenta por ahora, mientras Oda se prepara para que su reverenciada serie ilustrativa se acerque a su saga final. Netflix trajo ese mundo fantástico de los Piratas del sombrero de Paja a nuevas costas, con una serie de acción en vivo de ocho capítulos ya disponible en la plataforma de 'streaming'.

La serie, producida en colaboración con Shueisha y Tomorrow Studios, representa el arco argumental de East Blue de One Piece. East Blue se refiere a la parte del océano donde se encuentra Monkey D. Luffy, un aventurero de rostro fresco y optimista que dice a quien quiera escucharlo que algún día se convertirá en el rey de los piratas.

^

Luffy está en una búsqueda para encontrar el llamado One Piece, un tesoro elusivo que pertenecía al legendario pirata fallecido Gol D. Roger. El tesoro está oculto en algún lugar a lo largo de la peligrosa ruta de la Gran Línea, extendida por todo el mundo en el universo de la serie.

El arma secreta de Luffy, además de su positividad contagiosa, es que su cuerpo tiene propiedades elásticas parecidas al caucho como resultado de una fruta del diablo llamada la fruta Gum-Gum que consumió cuando era niño.

A medida que Luffy comienza su viaje, primero en solitario, conoce a compañeros de tripulación que tienen sus propios sueños y objetivos. Roronoa Zoro (Mackenyu), un cazador de piratas y maestro de la lucha de tres espadas; Nami (Emily Rudd), una astuta ladrona y especialista en mapas; Usopp (Jacob Romero Gibson), un soñador bien intencionado pero cobarde; y Sanji (Taz Skylar), un chef innovador.

Inspirados por Luffy y su lealtad, nace la tripulación de los Piratas del Sombrero de Paja, que deben superar antagonistas inesperados como Buggy, el payaso depravado, y evitar a los marines, encargados de hacer cumplir la ley en el mar.

Eiichiro Oda, creador de la serie y el espíritu de la tribu

^

En una entrevista a la revista Time, Eiichiro Oda, el creador de la serie y los personajes, dijo que la serie fue realizada por un equipo de fanáticos de One Piece, que cuánto más familiarizados estén los espectadores con el universo, es más probable noten el amor con que fue hecha.

Lo que no puede ser de otra forma, dada la extensión y la cantidad de material por revisar para sintetizar los argumentos y recortar personajes en favor de otros.

Es bien conocida la mala fama que tienen las adaptaciones de anime a acción en vivo, en ese sentido los fanáticos no quedaron decepcionados, siendo One Piece un trabajo con reputación y probado éxito, sometió a presión extra a los escritores y productores Matt Owens y Steven Maeda, quienes trabajaron con el propio creador de la serie. Al respecto Oda dijo leyó guiones, dio notas y actuó como un "perro guardián" para asegurar de que la obra de acción en vivo se alineara con su visión.

En 2022 el mercado global del manga fue valorado en 12.13 mil millones de dólares, y según un informe de Grand View Research, estiman crezca a una tasa anual compuesta del 17.4% del 2023 hasta 2030, es un mercado en auge.

La popularidad global del manga ha explotado en los últimos años, expertos lo asocian la pandemia por covid-19 como un factor de crecimiento entre las nuevas generaciones y calculan esto se mantenga.

Especialistas en manga como Nicole Coolidge Rousmaniere, profesora de Artes y Culturas Japonesas en la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido califica a One Piece como el estándar de oro del manga.

^

Emma Sullivan, directora en el proyecto, menciona que el tema de One Piece es hacer lo correcto, ayudar a las personas, ser amable y seguir tus sueños. Agrega que la capacidad de Luffy para inspirar a las personas no es solo para su tripulación, sino también para los espectadores en casa, los menores y sus padres.

El creador de la serie, al ver el resultado de Netflix, sonríe tal vez, y dice que el trabajo realizado ha capturado "el espíritu de crecer, encontrar tu tribu y ser aceptado por quien eres".

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.