Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

PRESENTE, PASADO Y FUTURO

Inteligencia Artificial (IA) y tercer auge por su estudio

El investigador Mariano Rivera plantea que a diferencia de otras épocas el desarrollo computacional ha avanzado, la cantidad de datos disponibles es mayor que nunca, hay mejores algoritmos y computadoras

El investigador Mariano Rivera Meraz, durante su charla sobre inteligencia artificial. - Foto: Cortesía.

El sueño de innovadores como Alan Turing, de investigadores teóricos, pensadores, filósofos y hasta artistas, ha sido crear una máquina pueda pensar como una persona.
Está documentado que quién tuvo esa idea primero que nadie fue una mujer, como mujeres fueron las primeras que programaron computadoras a mediados del siglo XX; Augusta Ada King, condesa de Lovelace, hija del poeta inglés, Lord Byron, matemática y artista por vocación fue quien puso la semilla de la idea de una máquina pensante en un texto de 1842.
La idea del pensamiento informático que ella concibió, se acerca al concepto que se tiene hoy de la inteligencia Artificial (IA) que es el procesamiento de datos (funciones matemáticas y números) que pueden representar cualquier cosa.
Las ventajas en el siglo XXI, según el investigador Mariano Rivera Meraz, del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), durante una ponencia, es que a diferencia de otras épocas el desarrollo computacional ha avanzado, la cantidad de datos disponibles es mayor que nunca, hay mejores algoritmos, y computadoras personales con procesadores gráficos muy potentes.
“El sistema cluster, Kam Balam de la UNAM, en 2006 era más rápida de latinoamérica, 7.113 Teraflops (7.113 billones de operaciones aritméticas por segundo) y una de las más rápidas del mundo, hoy la tarjeta gráfica GTX1080 soporta 11.34 Teraflops y funciona en una PC(computadora de escritorio)”, ilustró el expositor jovial al interactuar con un joven de preparatoria.
La IA, obviamente es un tema es atractivo de la más inmediata actualidad y con mucho futuro, así lo evidencia el lleno y la cantidad de preguntas en la conferencia desarrollada en el auditorio institucional del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).
Aunque los pronósticos son alentadores es probable que en los próximos años venga otro invierno para este campo, como ya ha sucedido, y se pierda interés al ser tema de alta complejidad, a pesar de la potencia en cómputo que se tiene y el surgimiento de descubrimientos en nuevos campos de interés.
El doctor Meraz durante la conferencia planteó tres escenarios probables para el desarrollo de esta disciplina computacional, el primero es optimista: La IA superará a la inteligencia de los humanos para bien. El segundo escenario es pesimista: Esto nunca ocurrirá, los humanos seguirán siendo la única inteligencia conocida.
Y el tercer escenario, con la que la mayoría de los expertos (75 por ciento) está de acuerdo, establece que la IA superará al humano pero no se sabe cuando.
Para fines prácticos la IA abarca temas muy diversos que van desde la predicción de diagnósticos clínicos, asistencia vial, cuidados médicos y la creación de modelos climáticos más precisos, hasta la implementación de métodos que facilitarán las actividades industriales, mecánicas, de entretenimiento y sociales.

Etapas en que ha crecido y decaído el estudio de la IA

  • Primer auge de las redes neuronales en 1957 uso de perceptrones. Decayó el interés con los años.
  • Segundo auge de la IA, el perceptrón multicapa en 1986 a inicios de la década de 1990 volvió a decaer.
  • Tercer auge de la IA 2005 a la fecha con el aprendizaje profundo, y big data.

Avalan investigadores actividad vinícola hasta año 2100

A través de un estudio multidisciplinario sobre los escenarios de cambio climático y variables como humedad, temperatura y fauna nociva
Archivo
Hace 1 decada
(o)
67384

Vista de Valle de Guadalupe antes de la cosecha de la uva.  - Archivo.

De mantenerse las condiciones, la actividad vitivinícola en Baja California podría mantenerse apta por los próximos 90 años, informaron investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (Cicese).
En un estudio multidisciplinario denominado Industria Vitivinícola en Baja California, refiere que los factores que limitan la industria son el agua y el desarrollo urbano, por lo que es necesario hacer estudios detallados sobre los acuíferos de la región e implementar obras de retención de agua en zonas estratégicas.
Tereza Cavazos, investigadora líder del proyecto, da a conocer en el documento que los escenarios de cambio climático indican que la región puede continuar fértil, a pesar de que plantean un incremento de 1.5 a 4 grados centígrados a finales del siglo.
Estudiantes de la institución realizan investigaciones sobre los procesos de infiltración de agua para recargar los acuíferos, así como conocer las áreas donde hay mayor infiltración. El documento muestra resultados de temperatura, precipitación, disponibilidad de agua, enfermedades de la vid y fauna nociva, tras diez años de investigación en la región.
Los escenarios de cambio climático entre 2015 y 2039 para temperatura, unidades de calor y precipitación generados con un modelo británico, muestran que en Baja California siguen siendo viables los cultivos de vid.
A finales de siglo se prevé un descenso de 9 por ciento en la precipitación de invierno, junto con un incremento en las lluvias de verano, la humedad generada podría desencadenar enfermedades de la vid y propagarla a otros valles.
De 10 acuíferos que existen a lo largo de la región vitivinícola, solo tres están en equilibrio, el de Las Palmas, Real del Castillo y San Vicente, mientras que el resto están sobreexplotados, presentan intrusión salina o están sobreconcesionados.
Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.