Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Investigaciones de frontera en Ciencias de la Computación

Ciencia de datos, inteligencia artificial, cómputo en la nube e interfaces inteligentes: áreas con mayor auge; científicos deben mantener la búsqueda de algoritmos claros, no “cajas negras”
Colaborador
Hace 4 años
(o)
99327
Escuela de Otoño en Ciencias de la computacion
la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación organizada realizada del 8 al 12 de noviembre en formato virtual.
Foto:Cortesía.

En México, los estudiantes de ingeniería en sistemas, ciencias de la computación o matemáticas tienen pocas oportunidades de conocer los detalles detrás de avances científicos y tecnológicos de frontera en áreas especializadas en computación.

El Departamento de Ciencias de la Computación del Cicese, busca involucrar en actividades de investigación a estudiantes de instituciones de educación superior que cursan carreras afines a las ciencias computacionales.

Dar a conocer los programas de posgrado, líneas de investigación e incentivar a los estudiantes para que cursen un posgrado con vocación científica, es el objetivo de la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación organizada realizada del 8 al 12 de noviembre en formato virtual.

De acuerdo con el Dr. Ubaldo Ruiz López, investigador del Cicese, “En la mayoría de los programas curriculares, se hace hincapié en los aspectos prácticos de la producción de software, la administración de sistemas o las metodologías de diseño; en matemáticas y ciencias de la computación, aunque se tratan los aspectos teóricos de análisis de algoritmos, pruebas de consistencia o problemas abstractos en matemáticas discretas o computación científica, falta la conexión entre estos aspectos y la investigación de frontera. Por ello, la escuela busca mostrar a los estudiantes cómo estos enfoques pueden interactuar en la solución de problemas que permitan incrementar el conocimiento científico”.

Esta edición sumó la participación de 20 estudiantes –17 hombres, 3 mujeres– de ingenierías en computación, sistemas computacionales, software, robótica, mecatrónica, biónica, y la licenciatura en ciencias físico-matemáticas, adscritos a universidades y tecnológicos públicos y privados de once entidades: Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Incluyó un programa de siete pláticas a cargo de investigadores en temas representativos de los grupos de investigación, cuatro talleres impartidos por investigadores y estudiantes del posgrado, y un encuentro entre estudiantes; todas, actividades enfocadas a conocer el estado del arte en temas de frontera y experimentar con problemas y técnicas de actualidad en diferentes ámbitos de las ciencias computacionales.

Entre los retos actuales en las ciencias computacionales, cuatro conferencistas de la 6ª. Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación compartieron sus puntos de vista.

Para el Dr. Edgar Leonel Chávez González, el panorama de las ciencias de la computación está poblado de aplicaciones tipo "caja negra" donde no se sabe cómo un algoritmo arriba a una conclusión, lo cual ha provocado multitud de sesgos algorítmicos; por ejemplo, que un sistema asigne un riesgo crediticio alto a una persona por razones racistas y, también, abusos de grandes corporaciones, como los movimientos antivacunas solapados por Facebook.

“Como científicos debemos mantener la búsqueda de los llamados algoritmos claros, en donde pueda ser analizado cada aspecto de una solución. Por poner un símil histórico, las redes neuronales profundas son el equivalente a la alquimia y los algoritmos claros son el equivalente a la química.

El reto de la investigación es tomar las lecciones aprendidas en la práctica y transformarlas en conocimiento científico”, señaló.

Por su parte, el Dr. Carlos Alberto Brizuela Rodríguez, respecto a su área de estudio, la biología computacional, recuerda que las proteínas juegan un rol fundamental en varios padecimientos como el covid-19, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas; por ello, conocer las estructuras de las proteínas es clave para entender y enfrentar estos padecimientos.

“Desafortunadamente, si bien se conoce la secuencia de millones de proteínas, menos de 200 mil de éstas tienen una estructura conocida. A mediados de 2020, Deepmind, una empresa de Google, presentó un procedimiento basado en inteligencia artificial (IA) capaz de predecir la estructura de proteínas con una precisión comparable a la lograda por los laboriosos métodos experimentales como la cristalografía de rayos X. Un gran desafío en Biología Computacional es entender cómo potenciar esta nueva propuesta basada en IA para entender mejor los padecimientos mencionados y diseñar potenciales fármacos para los mismos”, reflexiona el investigador del Departamento de Ciencias de la Computación.

En opinión de la dra. Mónica Tentori Espinoza, las ciencias de la computación es un campo de estudio que evoluciona rápidamente; sus retos actuales están ampliamente influenciados por las tendencias y la adopción pervasiva del tipo de tecnologías que utilizamos en la vida diaria. Las tendencias incluyen el análisis y uso de grandes cantidades de información que estamos generando derivados de la interacción diaria con dispositivos de cómputo y el contenido de diferentes plataformas sociales como Facebook, Twitter, etc. Por lo tanto, las áreas que han cobrado más auge en los últimos años incluyen ciencia de datos, inteligencia artificial, cómputo en la nube e interfaces inteligentes.

El dr. Hugo Hidalgo Silva, expuso el tema “Redes neuronales y filtros en imágenes” que plantea la aplicación de estas redes como una técnica de filtrado dentro de un algoritmo de restauración de imágenes en general.

“Esta tecnología tiene aplicaciones en todas las áreas con problemas para recuperar información en forma de imágenes, obtenida mediante señales externas al objeto de estudio, es decir, puede aplicarse a tomografía médica, tomografía sísmica y modelado en geociencias, entre otras”.

Además de los investigadores citados, también impartieron conferencias los doctores Vitaly Kober, César García y Hussein López. Coordinaron los talleres los doctores Alberto Fernández, Alejandro Flores, Ana Martínez, Jesús Favela, Ubaldo Ruiz, Hussein López, el M. en C. Angello Hoyos y la Ing. Michelle Sainos.

Avalan investigadores actividad vinícola hasta año 2100

A través de un estudio multidisciplinario sobre los escenarios de cambio climático y variables como humedad, temperatura y fauna nociva
Archivo
Hace 1 decada
(o)
67385

Vista de Valle de Guadalupe antes de la cosecha de la uva.  - Archivo.

De mantenerse las condiciones, la actividad vitivinícola en Baja California podría mantenerse apta por los próximos 90 años, informaron investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (Cicese).
En un estudio multidisciplinario denominado Industria Vitivinícola en Baja California, refiere que los factores que limitan la industria son el agua y el desarrollo urbano, por lo que es necesario hacer estudios detallados sobre los acuíferos de la región e implementar obras de retención de agua en zonas estratégicas.
Tereza Cavazos, investigadora líder del proyecto, da a conocer en el documento que los escenarios de cambio climático indican que la región puede continuar fértil, a pesar de que plantean un incremento de 1.5 a 4 grados centígrados a finales del siglo.
Estudiantes de la institución realizan investigaciones sobre los procesos de infiltración de agua para recargar los acuíferos, así como conocer las áreas donde hay mayor infiltración. El documento muestra resultados de temperatura, precipitación, disponibilidad de agua, enfermedades de la vid y fauna nociva, tras diez años de investigación en la región.
Los escenarios de cambio climático entre 2015 y 2039 para temperatura, unidades de calor y precipitación generados con un modelo británico, muestran que en Baja California siguen siendo viables los cultivos de vid.
A finales de siglo se prevé un descenso de 9 por ciento en la precipitación de invierno, junto con un incremento en las lluvias de verano, la humedad generada podría desencadenar enfermedades de la vid y propagarla a otros valles.
De 10 acuíferos que existen a lo largo de la región vitivinícola, solo tres están en equilibrio, el de Las Palmas, Real del Castillo y San Vicente, mientras que el resto están sobreexplotados, presentan intrusión salina o están sobreconcesionados.
Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.