Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 08:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 08:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Solicitan registro aspirantes a las cinco alcaldías en Baja California

Agencias
Hace 6 años
(o)
56134
El próximo 2 de junio, Baja California celebrará comicios para renovar la gubernatura, cinco alcaldías y 25 diputaciones locales, 17 de ellas de mayoría relativa y ocho de representación proporcional.
Los aspirantes a las alcaldías en los cinco municipios de Baja California por partidos, coaliciones y candidaturas independientes, presentaron su solicitud de registro ante el Consejo General del Instituto Estatal Electoral, para los próximos comicios locales.
Por Tecate se registraron Javier Urbalejo Cinco, por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Sulema Adams Pereira, por parte de la coalición Juntos Haremos Historia en Baja California y Alfredo Moreno Carreño, como independiente.
Por Playas de Rosarito: Aracely Brown por la coalición Juntos Haremos Historia en Baja California, integrada por los partidos Morena, del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM) y Transformemos, María Ana Medina Pérez, por el Partido Acción Nacional (PAN) y Silvestre José Luis Fragoso Medina por el Partido de Baja California (PBC).
En Ensenada, Alfredo Maccise Sade, se registró a la alcaldía por el PRI, Armando Ayala Robles, por la coalición Juntos Haremos Historia en Baja California, Eloísa Talavera Hernández, por el Partido Acción Nacional (PAN), Laura Elena Michel Amaya por el PBC, y los candidatos independientes Gustavo Flores Betanzos y Rogelio Castro Segovia.
Por la presidencia municipal de Mexicali se registraron Marina del Pilar Ávila Olmeda, por la coalición Juntos Haremos Historia en Baja California; Elvira Luna Pineda, por el Partido de Baja California y Guadalupe Gutiérrez Fregoso, por el PRI Para la alcaldía de Tijuana, los candidatos son Paulo Alfonso Carrillo Regino, por el PBC, Arturo González Cruz, por la coalición Juntos Haremos Historia en Baja California, Gabriela Roldán Ramírez, por el PRI, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, por el PAN, y Julián Leyzaola Pérez, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Entró en vigor aumento al salario en Zona Libre de la Frontera Norte

Redacción
Hace 6 años
(o)
13375

En la Zona Libre de la Frontera Norte la percepción pasa de 88.36 pesos a 176.72 pesos por día laborado.  - FOTO: Cortesía CC(Creative Commons) .

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) recordó que a partir de este martes 1 de enero, entró en vigor el aumento que corrige la política salarial del todo el país.
Con esta medida se pretende, según el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, combatir la creciente desigualdad y abatir los niveles de informalidad existentes a lo largo y ancho del país.
Por su parte la titular de la dependencia, Luisa María Alcalde Luján, recordó que el salario mínimo había perdido más de 70 por ciento de su poder adquisitivo debido a una política de contención de anteriores gobiernos.
Resaltó que el acuerdo logrado por unanimidad por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), es un hecho sin precedentes que permitió combatir la precarización del empleo, y que es una deuda histórica con los trabajadores de menores ingresos.
Así, el Salario Mínimo General Nacional será de 102.68 pesos diarios a partir del 1 de enero. El salario mínimo fronterizo será de 176.72 pesos diarios.
Para fines de aplicación la Zona Libre de la Frontera Norte, integrada por los municipios de Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en Baja California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, y Sáric.
Así como de Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en Sonora; Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en Chihuahua; Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en Coahuila de Zaragoza; Anáhuac, en Nuevo León; y Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en Tamaulipas.
Mientras que el área de Salarios Mínimos Generales está integrada por el resto de los municipios del país y las demarcaciones territoriales (alcaldías) de la Ciudad de México.

Publica STPS algunas consideraciones sobre el salario mínimo
  • De acuerdo con los cambios publicados en el Diario Oficial de la Federación el pasado 26 de diciembre, los salarios mínimos para las profesiones, oficios y trabajos especiales se hace con base en la Resolución de 2017 como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada diaria de trabajo.
  • La población a la cual la Conasami le fija el salario mínimo general es a los trabajadores que tienen una relación subordinada de trabajo, que labora para un patrón por una jornada completa y rige su relación laboral bajo el apartado A de la Ley Federal del Trabajo.
  • El Monto Independiente de Recuperación es el mecanismo de recuperación y es una cantidad absoluta en pesos. Su objetivo es única y exclusivamente contribuir a la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo general.
  • La Secretaría del Trabajo aclaró que el aumento al salario mínimo, no afecta los créditos de vivienda vigentes y en proceso otorgados por el Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), ni el pago de contribuciones u obligaciones ante el gobierno federal ni las entidades federativas.
  • Ello debido a que las aportaciones tasadas en Veces el Salario Mínimo (VSM) fueron desvinculadas desde 2016 y su referente para la cuantía del pago se establece en la Unidad de Medida y Actualización conocida como UMA.

Estadísticas sobre SMG
  • Dos millones 76 mil 894 trabajadores asalariados percibió un salario mínimo durante el tercer trimestre de 2018. El 5.7 por ciento del total de asalariados y 3.8 por ciento de la población ocupada.
  • La edad promedio de trabajadores a tiempo completo y perciben un salario mínimo es de 35.6 años de edad y tienen en promedio un nivel de escolaridad equivalente a 8.8 años, de los cuales, 57 por ciento son hombres y 42.1 por ciento mujeres.
  • Las ocupaciones que en su mayoría desempeñan estas personas es:
    • servicios personales (24.2 por ciento)
    • trabajadores industriales, artesanos y ayudantes (23.2 por ciento)
    • comerciantes (19.2 por ciento)
  • 57.8 por ciento de los asalariados de tiempo completo de un salario mínimo trabaja en micronegocios, de uno a cinco trabajadores.

Detienen a presunto asesino de nieto de madre buscadora en San Felipe, BC

Hace 1 semana
(o)
33260

Cayó “El Chaparro Lugo”, señalado como principal generador de violencia en San Felipe  - Foto: Cortesía.

Oscar Manuel “El Chaparro Lugo”, el principal generador de violencia en el municipio de San Felipe, y presunto asesino del nieto de una madre buscadora que había huido por amenazas de Baja California, fue detenido por autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE).

...

La fiscal general, Ma. Elena Andrade Ramírez, lo declaró este lunes 27 de octubre en rueda de prensa, donde refirió que, junto con esta persona, también arrestaron a Eduardo Agustín “N”, alias “El Pili”, y Abraham Alexis “N”, alias “El Pelo Cochi”.

Destacó que los sujetos están relacionados con casos donde se nota la saña contra sus víctimas.

Para esto, citó un triple homicidio registrado en un campo de béisbol, registrado el 29 de mayo del año en curso.

“Que se encontraron tres cuerpos apilados en la barda de ese campo de béisbol”, citó, además de referir otro homicidio dentro de vehículo Tacoma negro (6 de julio, 2025) así como la agresión contra Abel Roberto Román Bojórquez, de 18 años de edad (8 de septiembre, 2025).

Andrade Ramírez mencionó que la investigación sigue abierta por la probable participación en otros hechos de alto impacto en la localidad.

“Vean ustedes la violencia, la saña utilizada en los cuerpos de las víctimas”, expresó la funcionaria estatal durante la rueda de prensa, al tiempo de enfatizar que los detenidos se relacionan con temas de tráfico de drogas y posesión de armas de fuego del fuero federal en el puerto.

El caso de Abel Roberto conmocionó a la comunidad del municipio de San Felipe, pues causó indignación en más de 90 agrupaciones y colectivos de búsqueda de Baja California y México, así como de 134 familias independientes y personas solidarias, quienes firmaron un pronunciamiento para repudiar el hecho y exigir un alto a los niveles de violencia en la región. Incluso circuló un video en redes sociales donde se escuchan detonaciones y un hombre huyendo de la escena del crimen.

Su abuela, Paty Orozco, fundó el grupo buscador “Tu madre sigue en la lucha Birzavit Román”, con tres años de acciones.

Esto, para visibilizar el caso del joven desaparecido el 24 de diciembre de 2022, tras salir de su domicilio ubicado en Los Arcos, en San Felipe.

Sin embargo, ante el clima de violencia y el hecho de que hombres encapuchados acudieran a su domicilio, Paty Orozco huyó del lugar, debido a la amenaza de un posible atentado y el hecho de que hombres encapuchados la habían ido a buscar a su domicilio.

Prevén impulso al sector con la Expo Ganadera San Quintín 2025

Del 21 al 23 de noviembre, el campo La Campana será sede de un evento que busca impulsar el crecimiento y la exportación del sector ganadero.  - Foto: Cortesía.

Con la visión de impulsar el crecimiento del sector, del 21 al 23 de noviembre celebrarán en el campo La Campana la primera Expo Ganadera San Quintín 2025.

El evento es organizado de manera conjunta por un patronato de ganaderos independientes, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y el Ayuntamiento de San Quintín.

...

En rueda de prensa, el empresario Julio Meza Virgilio, informó que la propuesta de todos los implicados es clara: impulsar un cambio en el estatus sanitario, con potencial para incrementar la producción ganadera y exportar el producto hacia Estados Unidos.

Señaló que el evento contará con una exhibición de maquinaria y múltiples razas de ganado bovino, equino y caprino, además de pláticas y conferencias para estudiantes, académicos y ganaderos de la región.

Entre el contenido, afirmó Meza Virgilio, los expositores abordarán los retos del sector ganadero, así como estrategias para combatir las problemáticas.

Destacan que la población en general podrá ingresar de manera gratuita desde la apertura en el horario matutino hasta las 4:00 de la tarde, mientras que las actividades vespertinas y nocturnas requerirán costo de admisión.

El resto del programa incluye una cabalgata, rodeo, conciertos musicales, venta de alimentos, toro mecánico, capacitación para la crianza de caballos, entre otros.

En el caso de la SADER Estatal, tienen previsto que instale un pabellón con exhibición de productores agropecuarios y promoción de sus programas.

Por su parte, en los conciertos musicales asistirán los hijos de Barrón, Herederos de Nuevo León, grupo Control y por último, Invasores de Nuevo León, todo en un nuevo escenario con gradas para mil 500 asistentes.

Asesinan a nieto de madre buscadora que por inseguridad había huido de BC

Hace 2 meses
(o)
17671

Abel Roberto, de 18 años, fue atacado a balazos pese a que su familia había huido por amenazas.  - Foto: Cortesía.

Abel Roberto Román Bojórquez, de 18 años y nieto de Paty Orozco, madre buscadora que había huido de Baja California debido a la amenaza de un posible atentado, fue asesinado de tres balazos en el municipio de San Felipe.

...

Los hechos ocurrieron durante la noche de este lunes 8 de septiembre cuando el joven llegaba a casa de su abuela; hasta el momento no hay personas detenidas.

El crimen ocurre en un contexto de escalada de violencia, pues apenas el pasado 3 de septiembre hubo un doble homicidio, y para el día 6 un hombre fue acribillado en la vía pública; San Felipe es un puerto pesquero donde se registra “cobro de piso”, o extorsión. Surge como municipio desde 2021 y cuenta con poco más de 17 mil habitantes.

El asesinato de Abel Roberto generó indignación en más de 90 agrupaciones y colectivos de búsqueda de Baja California y México, así como de 134 familias independientes y personas solidarias, quienes firmaron un pronunciamiento para repudiar el hecho y exigir un alto a los niveles de violencia en la región.

“Con anterioridad, nuestra compañera Paty Orozco solicitó medidas de protección para ella y su familia ante fuertes amenazas contra su vida y la de sus seres queridos; sin embargo, el Mecanismo Estatal de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas rechazó activar medidas de protección eficientes”, recordaron en su posicionamiento.

Ante amenazas, huyó Paty Orozco de BC

De acuerdo a los datos, Paty Orozco huyó del estado y el país tras casi tres años de activismo al frente del colectivo “Tu madre sigue tu lucha Birzavit Román”; esto, para visibilizar el caso del joven desaparecido el 24 de diciembre de 2022, tras salir de su domicilio en Los Arcos, también en San Felipe.

De acuerdo a la prensa local, la madre buscadora supo que la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE) había detenido a Luis “N”, alias “El Sangre” o “El Cabeza Chueca”, a quien relacionan con delitos de homicidio y desaparición forzada de personas en San Felipe, y señalado como presunto responsable de la desaparición de su hijo.

Por lo anterior, ella e integrantes de colectivos de búsqueda de Mexicali protestaron el 9 de mayo de este año para exigir que no saliera libre; sin embargo, el 18 de mayo, sus vecinos le dijeron que habían acudido encapuchados a su domicilio para preguntar por horarios de llegada y salida, además de número de habitantes o vehículos usados.

Lo anterior lo comprobó al revisar sus cámaras de videovigilancia y constatar la presencia de un sujeto encapuchado en el lugar.

Por lo anterior decidió huir, pues al parecer la Agencia Estatal de Investigación (AEI), de la FGE, se limitó a proporcionar un número telefónico en caso de alguna agresión, además de la promesa de rondines en su casa.

Debido a lo anterior, los colectivos remarcaron en su posicionamiento la inseguridad que se vive en la entidad y el riesgo que implica ejercer su labora como buscadoras.

“El Estado ha fallado en garantizar que nuestros seres queridos no desaparezcan, ha fallado en buscarles y ha fallado en protegernos. ¡Que buscar no cueste la vida!”, expresaron.

Por lo anterior exigieron tres puntos:

1.? ?Investigación expedita, imparcial y transparente por parte de la FGE.

2.? ?Protección efectiva para colectivos de buscadoras y sus familias. “Rechazamos que quienes exigen justicia para víctimas de desaparición sean desprotegidos por quienes deben garantizar la seguridad ciudadana”.

3.? ?Alto a la violencia contra las familias buscadoras. “Este crimen no es sólo una tragedia personal; es una afrenta a la justicia, a los derechos humanos y a la dignidad de miles de familiares que como nosotros buscan incansablemente”, según enfatizaron en su comunicado.

Rechaza comunidad científica ampliación del puerto de El Sauzal

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
84256

239 especialistas alzan la voz contra la ampliación del puerto de El Sauzal.  - Foto: Cortesía.

Más más de 200 científicos y profesionales en diversas áreas del conocimiento, emitieron un posicionamiento a través del cual rechazaron el proyecto de ampliación del puerto del Sauzal, por considerar que representa una amenaza grave para la Bahía de Todos Santos, un ecosistema de alto valor ecológico. Expusieron que esta bahía alberga una gran diversidad de especies, incluyendo bosques de sargazo, praderas de pastos marinos y es una ruta migratoria crucial para ballenas grises y otras especies en peligro de extinción.

...

Enfatizaron en que la expansión del puerto implicaría un dragado masivo y un incremento en el tráfico marítimo, lo que provocaría daños irreparables a corto y largo plazo. Esto incluye una mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados, además del riesgo de introducir especies invasoras y provocar mareas rojas.

La contaminación ya existente se agravaría, poniendo en riesgo la integridad de este ecosistema marino.

Aunado a ello, evidenciaron que él megaproyecto pondría en riesgo la calidad de vida y la economía de Ensenada.

Habría afectaciones directas a la pesca y la pérdida de playas emblemáticas, como las que son cuna del surf mexicano y un lugar de encuentro para actividades como el nado y el kayak.

Además, desde una perspectiva urbana, el aumento del tráfico pesado agudizaría la congestión vial en una ciudad sin vías alternas adecuadas. En materia de salud pública, el incremento del tráfico portuario elevaría la concentración de partículas finas (PM2.5), asociadas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.

Asimismo, la vocación económica de la ciudad, basada en el turismo sostenible, la gastronomía local y el ecoturismo, se vería comprometida. Señalaron que el proyecto ignora la visión de desarrollo basada en la justicia ambiental y social.

A continuación te compartimos el texto íntegro:

 

Comunicado de Prensa

239 especialistas firman Carta Abierta en defensa de la Bahía de Todos Santos ante el Proyecto de Desarrollo Portuario Ensenada, Baja California, 1 de septiembre de 2025.

Un total de 239 investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas —Ciencias del Mar, Ciencias Sociales y Humanidades, cambio climático, medio ambiente, oceanografía, conservación y manejo de recursos marinos, ecología marina y pesquerías, manejo y conservación de zonas costeras, ingeniería ambiental, geopolítica de ciudades portuarias, turismo de cruceros, antropología médica, salud global y políticas públicas, gestión del agua, historia regional, urbanismo y derecho ambiental, entre otros campos— expresan mediante una Carta Abierta su preocupación por el Proyecto de Desarrollo Portuario que contempla la ampliación del Puerto de El Sauzal.

Los firmantes, científicos y residentes de la ciudad de Ensenada y en otras ciudades de México, junto con colegas de España, Italia y Brasil, advierten que esta iniciativa ignora la evidencia científica y carece de una reflexión integral sobre las implicaciones sociales, ambientales y sobre el patrimonio biocultural de la Bahía de Todos Santos y de su comunidad.

La Carta Abierta, promovida por el colectivo Investigadores Independientes Comprometidos, fue difundida durante agosto a través de redes sociales y entre grupos académicos. En pocas semanas ha logrado sumar la adhesión de otros profesionales, estudiantes de posgrado, miembros de asociaciones civiles, especialistas en ciencias biomédicas y artistas, consolidándose como un llamado plural y multidisciplinario para detener la aprobación de un megaproyecto que amenaza la salud, la cultura y el entorno de Ensenada.

Los firmantes hacen un llamado a las autoridades y a la sociedad a priorizar el bienestar común, la salud pública y la sustentabilidad ambiental por encima de intereses económicos de corto plazo, subrayando que la Bahía de Todos Santos constituye un patrimonio biocultural de valor incalculable que debe ser protegido.

Investigadores Independientes Comprometidos

Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra

(Rodolfo Walsh).

Liga para la firma

https://forms.gle/uqdmgTCxVPfKGGE77

 

CARTA ABIERTA DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA:

LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE EL SAUZAL ES INCOMPATIBLE CON UN FUTURO SOSTENIBLE PARA ENSENADA

A la ciudadanía, a las autoridades de los tres niveles de gobierno y a la opinión pública nacional e internacional:

Las y los investigadores firmantes, especialistas en diversas áreas del conocimiento científico y plenamente conscientes de nuestro rol social para generar evidencia sobre problemáticas ambientales, sociales y culturales, manifestamos nuestra profunda preocupación ante el Proyecto de Ampliación del Puerto de El Sauzal, anunciado el 5 de diciembre de 2024 por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia matutina.

Este proyecto, impulsado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) y la Secretaría de Marina, contempla transformar un puerto pesquero en un megaproyecto industrial de contenedores y almacenamiento de hidrocarburos, ubicado dentro de un ecosistema costero altamente vulnerable: la Bahía de Todos Santos, en la ciudad de Ensenada, Mexico.

La ampliación del puerto implicaría la construcción de nuevos muelles y patios de maniobra; la extensión de la escollera en 4 kilómetros; el dragado del fondo marino para ganar 250 hectáreas al mar y un gran incremento del tráfico marítimo: de 400 mil a más de 6 millones de TEUs (contenedores).

Las consecuencias serían múltiples y severas: afectaciones directas a la pesca, pérdida de playas y espacios públicos, una presión insostenible sobre la movilidad urbana, y graves amenazas a la salud humana, ambiental y la calidad de vida de la comunidad.

La Bahía de Todos Santos es un ecosistema de altísimo valor ecológico y científico. Alberga bosques de sargazo gigante (Macrocystis pyrifera), extensas praderas de pastos marinos y una notable diversidad de especies. Es también ruta migratoria de ballena gris, aves y mamíferos marinos, algunos de ellos en peligro de extinción.

Esta bahía, además, es sede de la Sexta Reserva Mundial de Surf en México, reconocida internacionalmente por su valor ambiental, deportivo y cultural. Playas emblemáticas como Stacks, 3 Emes, Beans, Patos —cuna del surf mexicano y espacio de formación de atletas— desaparecerían por completo con la ampliación portuaria en El Sauzal. Actividades como el nado en aguas abiertas, kayak, pesca de orilla, paddle y vela deportiva también se verían severamente afectadas por el megaproyecto.

Estudios científicos recientes han demostrado que la circulación dentro de la bahía es cerrada, con alta capacidad de retención. El aumento de materiales vertidos presentará a corto, mediano y largo plazo, daños irreparables a los ecosistemas.

Desde una perspectiva urbana y social, el aumento del tráfico pesado en una ciudad sin vías alternas agudizará la ya crítica congestión vial. La región enfrenta además un grave estrés hídrico, con redes de agua y drenaje deterioradas.

En materia de salud pública, estudios de la OMS han documentado que el incremento de tráfico portuario, tanto terrestre como marítimo, eleva significativamente la concentración de partículas finas (PM2.5). Estas sustancias son responsables de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.

La contaminación ya documentada en la Bahía de Todos Santos, particularmente en zonas portuarias activas, se agravaría con el aumento de tráfico marítimo industrial: mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados al ecosistema marino y costero.

Además, el tránsito de buques y las aguas de lastre y residuales aumentan el riesgo de introducir especies invasoras, generar floraciones algales nocivas (mareas rojas) por eutrofización, y alterar gravemente la cadena trófica marina.

La vocación económica de Ensenada está en riesgo.

Esta ciudad ha construido su desarrollo sobre pilares como el turismo sustentable, la gastronomía local, el ecoturismo marino y la vitivinicultura. La industrialización de la costa norte eliminaría muchos de los atractivos naturales que sustentan el empleo y el bienestar económico a largo plazo.

El turismo de cruceros, frecuentemente presentado como alternativa, ha demostrado generar beneficios económicos marginales para la población local, sin mejoras sustantivas en infraestructura y servicios urbanos, ni en la calidad de vida de los lugareños.

Esta visión fragmentada y tecnocrática del desarrollo ignora los límites ecológicos del territorio y los principios fundamentales de la justicia ambiental.

Como científicas y científicos, hacemos un llamado urgente a la reflexión basada en evidencia, ética y justicia ambiental para detener el Megaproyecto de Ampliación Portuaria en El Sauzal.

Ricardo Searcy Bernal (Dr. Ecología. Manejo de recursos pesqueros. Jubilado UABC)

Tereza Cavazos Perez (Dra. Oceanología. Investigación Cambio climático. Investigador Emérito SNI, CICESE)

Gabriela Montaño Moctezuma (Dra. Ecología Marina y Pesquerías, Investigador Emérito UABC, Independiente)

Meritxell Riquelme Riquelme (Dra. Microbiología, CICESE)

Francesca Savoldi (Dra. Geografía Humana, Especialista de ciudades portuarias y logística, Centro de investigación PortCityFutures -TU Delft-; ISS Erasmus University, Universidad de Venecia, Italia)

César Mösso (Dr. en Ciencias del Mar, Universitat Politècnica de Catalunya)

Susana Ramirez Hita (Dra. en Antropología Social y Cultural, investigación en antropología médica, Universidad Rovira i Virgili, España)

Sánchez Saavedra M. del Pilar (Dra. Oceanología, CICESE)

Ileana Espejel (Dra. Co-Manejo y planeación costera, Jubilada UABC)

Nicolas Rodriguez Saldania (Oceanólogo con especialidad en Ingeniería de puertos y costas, Independiente)

Aramis Olivos Ortiz (Dr. en Ciencias del Mar, Universidad de Colima)

Alfonso Aguirre Muñoz (Dr. Conservación y Desarrollo Sustentable, Asociación Civil)

Edurne Bagué (Dra. Antropología Social, experta en Agua, Sociedad y Cultural, Catedra UNESCO Desarrollo Humano Sostenible, Universidad de Girona, España)

Fábio Augusto do Nascimento Fialho (Dr. en Ficologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)

Juana Claudia Leyva Aguilera (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Independiente)

María Eugenia De la Macorra Barroso (Mtra. en Ciencias en Sociología Médica, Comité de Salud del Sauzal)

Eugenio Méndez (Dr. Óptica física, CICESE)

Eva Bidegain (Dra. Antropología Social, investigacion en antropologia medica, Independiente)

Reginaldo Durazo (Dr. Hidrografía y circulación costera, Independiente)

Ana De Luca (Dra. en Ciencias Políticas y Sociales, UABC)

Luis Malpica Cruz (Dr. Biología, Investigador en Ecología Marina, Conservación y Manejo de Recursos Marinos, UABC)

Beatriz Ibarra Macías (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Independiente, Nosotras y el Mar AC)

Concepción Martínez Valdés (Mtra. en Antropología Social, Jubilada UABC)

Laura Susana Zamudio Vega (Dra. en Arquitectura. Estudios socioterritoriales con especialidad en el impacto del turismo. UABC)

Raúl Rangel Rojo (Dr. en Física, CICESE)

José Alberto Zepeda Domínguez (Dr. en Ciencias Marinas; Gestión de Recursos Marinos, Independiente)

Julian Garcia Walther (Doctorado. Conservación de Naturaleza. Pronatura Noroeste / Universidad de Massachusetts, Amherst)

Rosalía Aguilar Medrano (Dra. en Ciencias, CICESE)

Manuel Bercovich (Dr. Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Rodrigo Olson (Oceanólogo con especialidad en ecología costera habiendo realizado un estudio ecológico en La Bahía Todos Santos enfocado en los camarones carideos y su ecosistema, Alianza Azul/ Blue Alliance)

Diana Silva (Dra. en Sociología, Independiente)

Yuritzi Medellín (Especialidad en Gestión Ambiental, Surfens AC)

Briyith Berthaud Arellano (Maestranda en Ciencias Jurídicas, UABC)

Sergio Cruz Hernández (Dr. Ciencias y Humanidades para el Desarrollo, UABC)

Iván Martínez Zazueta (Candidato a Doctor en Geografía, UNAM)

Laura Álvarez Lee (Dra. Salud humana, ambiental y animal, CICESE)

Humberto F. Alonso Peinado (M.C. con orientación en las GeoCiencias Ambientales, Independiente)

Clara Hereu (Dra. en Ecología Marina, Independiente)

Yesenia Moreno Salazar (Lic. En Sociología, Independiente)

Rodrigo Pérez Novelo (Mtro. Ciencias Biológicas, Independiente)

Lorena Linacre Rojas (Dra. Especialidad en Oceanografía Biológica, Independiente)

Elvira Cota Gonzalez (Dra. en Desarrollo Global, Asociación Civil)

Cristina Sanchez (Lic. Oceanologia, Asociacion de Vela de BC, A.C.)

Mariana Espinosa Estrada (Mtra. en Salud Global y Política Pública, Deputy Regional Director-Partnership for Healthy Cities (Vital, OMS, BP)

Monica Duràn (PHD Terapias Humanistas / Tec Medio Ambiente Gestión y Sustentabilidad Colectivo Ensenada Digna)

Artemia Fabre Zarandona (Doctorado en Ciencias Antropológicas, Diálogo y Movimiento AC)

María Isabel Pérez Montfort (Biología, M.Sc., UNAM)

Jorge Escobar (Mtro. Ordenamiento costero, Independiente)

Verónica Morán Puente (Dra. en Estudios Sociales, UABC)

Gabriela Manzo Hernández (Mta. en Ing. Ambiental, Consultor privado)

Arturo Lara Flores (Biólogo y Licenciado en Derecho, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Olivia Margarita Tapia Vazquez (Maestra en Ciencias, Independiente)

Luis Alfonso Lazcano Sahagún (Ingeniero. Ambientalista, Independiente. Escuela de Energía Solar)

Anaelia Campa Montaño (Lic. en Biología, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Pedro Noriega Curtis (M.Sc. Administración Pesquera y Acuacultura, Consultor privado)

Roberto Sanginés de Castro (Dr. Física de plasmas y síntesis de películas delgada, UNAM)

Rufino Radilla Camacho (Mtro. en Ciencias Químicas,Independiente)

Axel Acosta Valdés (Dr. Medio ambiente y desarrollo, Independiente)

Alonso Vera Salazar (Dr. en Ingeniería, Investigación de Operaciones, Independiente)

Carlos Kende (Mtro. en Administración de Empresas, Independiente)

Aida Navarro (Mtra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Consultora privada)

Meliza Le Alvarado (Mtra. en Ciencias en Ecología Marina, Cuidemos el Océano, A.C.)

Lorenia Leal Orozco (Ingeniera Industrial, Independiente)

Alesa Flores Guzmán (M.C. en Ecología Marina, Independiente)

Luz Erandi Saldaña Ruiz (Dr. Ecología Marina, CICESE)

Roberto Márquez (Técnico en Oceanologia Física, Ex-Cicese)

Aurora Gaona Hernández (Dr. en Biología Marina)

Jose Antonio Martínez Alcala (Dr. en Oceanografía Física, Independiente)

Azalea Flores (Mtra. en Legislación Ambiental, Independiente)

Cassandra Guerrero Demesa (Lic. Oceanología. Maestranda en Ciencias de la Tierra, CICESE)

Adalberto Astaroth Araujo Guerrero (Maestro, Seminario de Historia de Baja California)

Ramón Bonfil (Dr. Manejo de recursos pesqueros, Ecosur)

Victoria Díaz (Dra. Ecología marina, Independiente)

Marilina Hernandez (Dra. Climatología y meteorología, Independiente)

Susy J. Sánchez Gutiérrez (Mtra. en Oceanografía Costera, Asociación Intercultural por la Paz, A.C.)

Lourdes Salgado (Ecología marina y pesquerías, UABC)

Patricia Careaga (Lic. en Comunicación, Privado)

Matela Zepeda (Ingeniera Bioquímica en recursos acuáticos, Independiente)

Lorena María Durán Riveroll (Dra. en Ciencias Marinas, CICESE)

Mary Mar Ramirez Garcia (M. en Ciencias, Manejo, Conservación y Producción de los Recursos Naturales. Investigación en Macrocystis Pyrifera, Empresa privada)

Jessica Anayansi Garcia Pantoja (Maestranda Oceanografía Costera, UABC)

Paulina Filz (Dra. Oceanografía Costera, UABC)

Nysaí Moreno (Lic. Biología, Independiente)

Julio Lorda Solorzano (Dr. en Ecología Marina, UABC)

Gustavo Alexis Cardenas Lopez (Mtro. en Oceanografía Costera, Independiente)

Laura Rodríguez Cardozo (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Linda Zumaya (Maestría en Oceanografía Costera)

Cesar Octavio Carreón Gaxiola (Dr. en Ciencias, Independiente)

María Luisa Viramontes Lopez (Lic.Trabajo Social, ISESALUD)

Celina Garcia Cota (Lic. Trabajo Social, Independiente)

Rocio Yera Gonzalez (Biología Marina, Consultor privado)

Laura Beatriz Chanes Miranda (Ing. Bioquímica, Independiente)

Julie Noriega Rivera Rio (M. en Ciencias con especialidad en Ingeniería Ambiental Consultor Privado)

Elisabet Wehncke (Dra. Ciencias, Ecología, Independiente)

Adrian E. Magallanes (Historiador, Independiente)

Adriana Álvarez Andrade (Dra. Química Ambiental, UABC)

Natalye Isssbella Manríquez Díaz (Océanologa en especialidad de oceanografía microbiana, UABC)

Ruth Rosas Gómez (Especialidad Gestión Ambiental, Consultor Privado)

Paulino Rojas Guiot (Oceanólogo, SEP)

Zarko Altamirano Gómez (Mtro. en Oceanografía Costera, SurfEns AC)

Jacqueline Muñoz (Especialidad en gestión ambiental, Privado)

Paulina Domingo Gómez (Licenciada en Educación, Centro Educativo Tipai)

Sergio A Aguila (Dr. Química, CNyN-UNAM)

Patricia Guerrero (M.C. Química de productos naturales, Independiente)

Edna Lorena Hernandez Lopez (Dra. en Ciencias Bioquímicas,Independiente)

Daniela López Acosta (M.C. en el Uso, manejo y Preservación de los recursos naturales. Independiente)

Saira Sandoval De Santiago (Mtra. en Comunicación Estratégica, Independiente)

Anabel Gil Silva (Bióloga/Micologa,Independiente)

Sofía Hernandez (Psicología social, Universidad de las Américas de Puebla)

José de Jesús Ibarra Villaseñor (Mtro. en telecomunicaciones y altas frecuencias, Jubilado del CICESE)

José Jaime Esqueda (Dr. Instrumentación biomédica, UABC)

Virginia Francisca Pérez Nieto (Maestría, Independiente)

Marilyn Yahayra Maturano Flores (Mta. en Ciencias en Ciencias de la Vida. Enfoque en la biorremediación de ecosistemas contaminados con hidrocarburos, CICESE)

Raúl López Eslava (Mtro. en Ciencias en Acuicultura, CICESE)

Beatriz Díaz Bravo (Dra. Geoquímica y petrogénesis, SECIHTI)

Orlando Espinoza (Dr. en Ingeniería, INGEN - UNAM)

Anwar Medina Villarreal (Mta.en Biodiversidad y Sistemática, Independiente)

Amanda Lozano (Ingeniería Bioquímica, Independiente)

Verónica Ochoa Abundis (Ingeniería en gestión Empresarial, Sertuguia A.C)

Gustavo Alonso Leyva (M. C. Oceanografía Costera, Colectivo Cultura y Democracia Cajeme, COCUDEC)

Jimena Carrillo Tripp (Dra. en Ciencias, CICESE)

Emiliano Gorr (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, MOREnergy Lab)

Natalia Acevedo Delfin (Estudiante de maestría, CICESE)

Paola Sánchez (Biólogo)

Jorge Valdés(Mtro. Geociencias Ambientales, Proeko solutions)

Sophia González Martínez (Biólogo, Dr. en Oceanografía Costera, CICESE)

Ezequiel Hernández Zúñiga (Oceanólogo, Sistema Educativo Integral AC)

Carlos Jaimes Cantú (Ingeniero en industrias alimentarias, Independiente)

Greta Sofía Ortega Ávila (Mtra. en Ciencias de la Vida con especialidad en biotecnología marina, CICESE)

Claudio Valencia (Dr. en Ciencias Físicas, UABC)

Ana Gloria Villalba (Dra. en Ciencias Biológicas, Independiente)

Kawsay Rohde (Oceanologia, Baja blue diver)

Evnika Zarina Medina Romo (Dr. en Biotecnología Marina, UABC, JAMAAK Escuela Verde)

Alejandro Álvarez Morales (Dr. en sistemas energéticos, Consultor privado)

Edgardo Sepúlveda (Dr. Microbiología Molecular, CICESE)

Kristen Lynn Francis (Lic. Sociología, Univ. de San Francisco)

Jesús Rodríguez González (M.C. en Acuicultura, CICESE)

Mayela Manzano Mora (Mtra. en Ciencias del mar y limnología con especialidad en química acuática, CICESE)

Francisco Javier Aranda Manteca (Dr. Oceanografía Costera, Geología y Paleontología, Independiente)

José Ines Cruz (Ing. Industrial, Independiente)

Antonio López Núñez (Administración de la Zona Costera y Reordenamiento Ecológico, Independiente)

Rafael García de Quevedo (Mtro. en Recursos Marinos, Universidad de Guadalajara)

Laura Rebeca Pineda Meléndez (Mtra. en Educación, Independiente)

Livier Cacho López (Mto. Energías Renovables, Universidad Tecnologica de Queretaro)

Sergio Ramos (Oceanólogo, investigaciones de mediciones de oleaje, actualmente retirado)

José Fernando Martínez Sanchez (Lic. Oceanología, Independiente)

Kevin Yosafat Mendoza Núñez (Ingeniería Química Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Oscar Blañhir (Mtro. en Pedagogía Crítica y Proyectos de Educación Popular, Universidad Pedagógica Nacional)

Miguel Tellez Duarte (Dr. en Ciencias, especialidad en Geología, Seminario de Historia de Baja California)

Yessica Rios Ramirez (TSU Química Ambiental, UTEQ)

Carlos Abraham Macías Montes de Oca (Oceanólogo, Independiente)

Eduardo Reséndiz González (Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Marina Eva Hernández González (Maestra en Ciencias, UABC)

Ana Carolina Vazquez Badillo (Estudiante de Maestría en Ciencias de la Vida, Global Shapers Ensenada)

Ricardo Rodríguez Vargas (Mtro. en Ciencias de la Vida. Orientación en microbiología. CICESE)

Sashenka Fierro Reséndiz (Bióloga, estudiante Doctorado CICESE, Parque Comunitario Pedregal Playitas y de Comunidad Circular A.C.)

Alexis Trejo Estrada (M.C. en Ecología Marina, CICESE)

Ulises Pacheco Bardullas (Dr. Educación para el cambio climático, UABC)

Leopoldo Fragoso Gonzalez (Lic. Oceanología Física, Independiente)

Lorenzo Gómez Morin Fuentes (Oceanólogo, con Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera, Profesor retirado)

Brenda Adeline Gallegos-Olvera (TSUQA, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alba Jocelyne Aldabalde Hernández (Lic. en ingeniería ambiental,Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alejandra Ramos Gonzalez (Dra. en Ciencias Biomédicas, UABC)

Yamne Ortega Saad (Mta. en Biotecnología, Independiente)

Lourdes Escalante García (Antropóloga Social, Independiente)

Liliana Ramírez Solórzano (Lic. en Psicología, Independiente)

Esmeralda Martínez Santos (Mtra. en Educación, Universidad Autónoma de Guadalajara)

Melissa Yunuen Moran Flores (Técnico Superior Universitario, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Antonio de Jesús Hernández Zúñiga (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Ivette Vaillard Nava (Oceanóloga, Independiente)

Hannia Álvarez González (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Brenda Ontiveros Guerrero (Ingeniería Ambiental, UTEQ)

Mario Alberto Salinas Zacarías (Dr. en Ciencias Marinas, CETMAR 11, Consultor Privado)

Juan Francisco Ornelas González (Mtro. en Estructuras, Independiente)

Raquel Bolaños García (Dra. en Ciencias, en el Uso, Manejo y Preservación Recursos Naturales, Independiente)

Ma. Guadalupe Arias Solís (Mtra. en Salud Pública, Independiente)

Ana del Carmen Cruz Hernández (M.C. en Oceanografía Costera, Independiente)

Shalma Yuritsy Gomez Marquez (Biología, UABC)

Fátima Yadira Castro Ochoa (Mtra. en Oceanografía Costera,CICESE)

Lídice Figueroa (Oceanóloga, Doctorado en Educación, Independiente)

Adriana Vazquez Rodriguez (Lic en Medicina, Independiente)

Juan Roberto Báez Montoya (Mto. en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenible, Independiente)

Lucia Espinoza Nieto (Dra. en Ciencias Sociales, UABC)

Sebastián Osuna Zatarain (Lic. en Ing. Civil, Independiente)

Carmen Ochoa (Lic. Sociología, CICESE)

Diego Lopez Escalante (Lic.en Ciencias Marinas. Buzo científico, Independiente)

Carlos Emilio Hernández Rodríguez (Mtro. en Ecología Marina, UABC)

Rafael Paredes Montesinos (Biólogo, esp Conservación y Manejo de Recursos Naturales, COSTASALVAJE)

Manuel Mariano Matías (Dr. Investigación en flujos de carbono en la interacción oceano-atmosfera, Independiente)

Alicia Abadía Cardoso (Dra. en Ciencias Marinas, Independiente)

Maria Clara Arteaga (Dra. en Ecología y evolución, CICESE)

Mario Salgado Castro (Lic en Biotecnología en Acuacultura, Independiente)

Astrid Vargas Solis (Mtro. en Ingeniería de Costas, Consultor Privado)

Jazmín Mariscal Ortega (Lic Comunicacion/ certificada diseño ecológico y permacultura SemillAmadi huerto urbano y centro de intercambio de aprendizajes)

Karina Ramos Musalem (Dra. en Oceanografía, Interacción corrientes-topografía, procesos físicos en la plataforma continental, CICESE)

Armando Efrain Olachea Garcia (Mtro. en Derecho Ambiental y Política Pública, especialidad Gestión Ambiental, Save The Waves Coalition)

Mara Arroyo (Dra. en Desarrollo y Medio Ambiente. Conservación de ecosistemas de costeros y zonas de rompientes, Save The Waves Coalition)

María Esther Cruz (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo,Independiente)

Luis Devia (Dr. Ingeniero en Óptica, Independiente)

Carlo Gonzalez Vera (Mta. en Ciencias de la Vida, Independiente)

Carolina García Malo (M. C. Ecología Marina, CICESE)

Ivan Arturo Peña Villa (Mtro. en Ciencias de la Tierra con orientación en geología. Independiente)

Abril Flores (Mtra. en Ciencias de la Vida, Dpto. Ecología y Conservación, CICESE)

Mariana Reyna Fabian (Dra. Medio Ambiente y Desarrollo, Coordinadora de Ciencia en Oceana Mexico

Jasive Ximena Pérez Velázquez (Lic. ingeniería en Nanotecnología, Independiente)

Karla Figueroa (Mtra. en Pedagogía, BENE)

Ilse A. Martínez Candelas (Candidata a doctor en Estudios Ambientales, University of Victoria)

Xóchitl del Carmen Zambrano (Lic. en Ciencias de la Educación área de docencia y extensión educativa, Independiente)

Cynthia Ramírez (Mta. en Estudios Transdisciplinarios por la Sostenibilidad, Colectiva CultivaYa)

Gabriela Velasco Blanco (M.C.CIAD)

Marina Mondragón (Mtra. en Ecosistemas de Zonas Áridas, Independiente)

José Fernando Alvarado Rodríguez (Dr. en Ecología Marina, SECHITI)

Rene Islas Olivares (Lic. Ciencias Marinas, Consultor en Acuicultura privado)

Lizt Osorio (Dra. en Ciencias de la Vida, con orientación en microbiología. CICESE)

Antonio Gama Campillo (Oceanólogo Físico, Maestro en Ingeniería Informática. UNAM)

Macarena Williamson (PHD ciencias sociales, estudios de género, Unicamp)

André Luiz Braga de Souza (Doctorado en Oceanografía Biológica, UABC)

Carlos López Gomez (Maestría, UABC)

Javier Villegas (Doctorado, UABC)

Elizabeth Gomez Martinez (Maestría)

Alejandra Sanchez Saavedra (Ambientalista)

Daniel Sauceda (Ingenieria, Energias Renovables, Independiente)

Virginia Karina Rosas Burgos (Maestra en Educación Comunitaria, UABC)

 

Acompañan a la comunidad científica:

Runa Pavia (Psicóloga-Psicoterapia, Independiente)

Patricia Herrera (Lic. Administracion Empresas, Salvemos al Sauzal)

Alicia Ponce Pérez (Docencia universitaria, UABC)

Claudia Turrent (Arquitecta,Por un Valle de verdad AC)

Manuel Merak Martinez Scarone (Arquitecto, Privado)

Anaïs Vignal (Ecopedagoga. Gestora cultural, Independiente)

Galia Irina Ahlborn Bitterlin (Arte comunitario y regional, Organización comunitaria)

Alejandro Aguirre Wallace (Médico, Consultor privado)

Pablo Alfonso Carriquiry Chequer (Médico con Maestría en Ciencias en Biología Molecular e Ingeniería Genética, Ensenada Digna/Coalición por el Sauzal)

Gema López Gorosave (Dra Ciencias Educativas, UABC)

Regina Camacho Norzagaray (Especialidad Medicina Familiar, Jubilada)

Alexis Jaimes (Lic. en Ciencias Ambientales, Centro Educativo Tipai)

Miguel Alcázar Sánchez (Arquitecto, Independiente)

David Flores (Arquitecto con especialidad en Finanzas para la Sostenibilidad, Privado)

Israel Novoa Serrano (Arquitecto, TecNm Ensenada)

Gaspar Olivas Sillas (Lic. Administracion Empresas, Independiente)

Nicolas Musi (Médico endocrinólogo, Independiente)

Teresita Eugenia Carbó Pérez (Dra. Lingüística Hispánica, CIESAS)

Norma Gonzalez (Docente, Privado) 

Alicia Tsuchiya (Fotógrafa, Independiente / Centro Educativo Tipai)

Midori Tsuchiya Enríquez (Docente, Independiente)

Teresa Diaz de Cossio (Dr. Musical Arts, UABC)

Fernando Sánchez Bernal (Artista y gestor cultural,Independiente

Joel Isaac García Mayoral (Artista plástico, Independiente)

Maximo Rivas García (Artista sonoro, Ensenada lab)

Patricia Magallanes Perez (Odontóloga, Independiente)

Lizette Rolland (Nado en aguas abiertas, Aguas Abiertas de Ensenada)

José Alfredo Maccise Saade (Contable, Empresario)

Andrea Castillon Monroy (Medico General, Independiente)

Claudia Gorosave Velazo (Odontología, Independiente)

Virginia Fernández Chapou (Carrera comercial, CICESE)

Tonatiúh López Gorosave (C. Dentista, Independiente)

Keiko Nishikawa Chávez (Lic. Psicología Clínica, RRPP, Sector vitivinícola)

Héctor Macedo Torres (Especialista en Ortodoncia, Organización comunitaria)

Hazzel Ruvalcaba López (Guia de Turismo, Independiente)

Karla Ulloa González (Médico Veterinario)

Wilibaldo Alvarez (Ing en sistemas, Independiente)

Montserrat Rodriguez Corral (Maestría en docencia, UABC)

Rosa Escudero (Licenciatura, Comunitaria)

Alfredo Rochin López (Licenciatura, Independiente)

Vania Denisse Aguilar (Maestría, Independiente)

Concepción González Aragón (Lic. Derecho, Docente, Independiente)

María Fernanda Malagon Silva (Maestría, Independiente)

Ana Fuente (Lic. Lengua y Literatura Hispánicas, Independiente)

Rocio Corzo (Licenciatura, Independiente)

Adriana Figueroa Gutiérrez (Licenciatura, Independiente)

Joel Núñez (Licenciatura, Vocal Pedregal Playitas)

Daniel Gerardo Romero Peralta (Lic. en Educación Primaria, Benemérita Escuela Normal Estatal "Profesor Jesús Prado Luna")

Alejandro Alcalde Castillejos (Lic. Derecho. Homeópata, UAG)

Jesús Gaona Armenta (Docente, CECBENS)

Miguel Alejandro Castañeda Silva (Lic. en Criminología, Centro Educativo Tipai)

Eduardo Morachis Stergios (Ingeniería agrícola, Independiente)

Mariana Gonzalez Martinez (Licenciatura UABC)

Sheinbaum promete diálogo anuncia Morales consulta

Redacción
Hace 4 meses
(o)
17595

Sheinbaum prometió diálogo con la ciudadanía. Hoy, el secretario de Marina anuncia inversiones millonarias y una consulta sobre la ampliación del Puerto de El Sauzal.  - Foto: Cortesía.

Además de anunciar inversiones programadas que podrían superar los 8 mil millones de pesos, el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales adelantó que habrá una consulta pública sobre el proyecto de ampliación del Puerto de El Sauzal.

Ello, pese a que en su visita a Ensenada el pasado 12 de julio, la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que habría diálogo con las distintas agrupaciones que integran Ensenada Digna, y sostuvo que “no vamos a hacer nada que no quiera la gente”.

...

Esta mañana, el militar enumeró diversas inversiones como: 4 mil 900 millones de pesos para los puertos de Ensenada y El Sauzal; 120 millones de pesos para la instalaciones de usos múltiples y una marina, además de la ampliación de la actual.

Además, para la ampliación de la dársena de ciaboga, que inicia en agosto, 600 millones de pesos, con lo que se tendrá capacidad de recibir a los cruceros más grandes del mundo.

Mientras que, en el Centro de Control de Tráfico Marítimo, que registra un avance del 70 por ciento, se invierten 117 millones de pesos; esta obra concluirá en septiembre próximo.

Cabe mencionar que, además de las afectaciones ambientales, Ensenada Digna ha enumerado una serie de consecuencias adversas como el deterioro en la calidad de vida y la salud pública.

Explicaron que “en la actualidad los servicios públicos de Ensenada se encuentran en fatal deterioro, son deficientes e insuficientes. El puerto del Sauzal ocasionará congestión vehicular, aumento del tráfico de contenedores y mayor presión sobre los servicios públicos como agua potable, saneamiento, vialidades, seguridad y transporte público. Con ello el incremento de lesiones o muertes viales, la polución del aire, la contaminación de las playas por hidrocarburos, aguas residuales, ruido y contaminación por derrames de sustancias nocivas en patios de contenedores”.

Algunas agrupaciones que conforman Ensenada Digna son:

Salvemos El Sauzal

Docentes de Preparatoria

Por un Valle de Verdad A.C.

Artistas Independientes

Nosotras y el Mar

Colonos de Pedregal Playitas

Académicos

Guías de turismo

Académicos de la UABC

Hoteleros

Investigadores Independientes Comprometidos

Operadores de avistamiento de ballenas

Pescadores de Altura

Restauranteros

Pescadores Artesanales

Productores de Vino

Pescadores Deportivos

Coalición Por El Sauzal

Usuarios de la playas de El Sauzal

Colectivo Ensenada se Mueve

Nadadores de aguas abiertas

Asociación de Surfing de Baja California

Comité de vecinos de Manchuria

Comunidad Surfer

Vecinos de Colinas de El Sauzal

Federación Mexicana de Surf

Vecinos de Colinas del Mar

Playas para Todos A.C.

Comité de vecinos Cibolas del Mar

Reservas De Surf México, A.C.

Comité de Vecinos de Villas de San Miguel

Save The Waves Coalition

Asociación de Vecinos Viñedos del Mar

Comité de la Reserva Mundial de Surf Bahía De Todos Santos

Vecinos Nativos del Sauzal

Surfens

Vecinos de 4 Milpas

Conspiracionistas Ensenada

Exigen a Sheinbaum cancelar ampliación del puerto de El Sauzal

Redacción
Hace 4 meses
(o)
44801

Activistas entregaron carta a Sheinbaum exigiendo frenar el megaproyecto portuario de El Sauzal.  - Foto: Cortesía.

Con el grito de “¡Ensenada quiere costa, playas sí, contenedores no!”, integrantes del colectivo Ensenada Digna exigieron a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la cancelación definitiva del proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal, advirtiendo graves impactos sociales, ambientales y culturales.

La petición fue entregada en una carta dirigida a la mandataria federal, en la que se apela a los principios de justicia ambiental y derechos humanos que Sheinbaum ha promovido públicamente, así como a la reciente declaratoria de Ensenada como “Ciudad Océano” por parte de la ONU.

...

En el documento, los activistas recordaron que en 2010 la Semarnat ya había negado la autorización a un proyecto similar por sus múltiples impactos negativos. Afirmaron que esos riesgos siguen vigentes y, sin embargo, autoridades como ASIPONA han actuado con opacidad.

Como parte de su movimiento, destacaron la recolección de más de 12,600 firmas ciudadanas en tan solo ocho días a través de la plataforma Change.org, además de una protesta simbólica en el mar, formando un “SOS” humano sobre las olas de Playa Tres Emes.

Entre los argumentos técnicos, destacan estudios que advierten la alteración de corrientes marinas, erosión costera, contaminación y afectación a la biodiversidad, incluyendo especies protegidas como la ballena gris. También señalaron el daño a la observación astronómica y la amenaza a la salud pública por posibles derrames de hidrocarburos en zonas urbanas.

Denunciaron que el megaproyecto amenaza la vocación turística y pesquera de Ensenada, afectará servicios públicos ya deficientes, y significará la pérdida de espacios recreativos clave como San Miguel y Stacks, olas emblemáticas para la comunidad surfista.

Desde el enfoque legal, sostienen que se violan derechos constitucionales y tratados internacionales como el Acuerdo de Escazú. Por ello, solicitaron la intervención directa de Sheinbaum para cancelar el proyecto de forma clara y definitiva, antes del vencimiento de los plazos administrativos.

“El desarrollo no puede justificarse a costa del mar, la salud y la identidad de Ensenada”, concluyeron, reiterando su disposición al diálogo.

?

Firmantes:

COLECTIVO ENSENADA DIGNA:

Salvemos El Sauzal · Docentes de Preparatoria · Por un Valle de Verdad A.C. · Artistas Independientes · Nosotras y el Mar · Colonos de Pedregal Playitas · Académicos · Guías de turismo · Académicos de la UABC · Hoteleros · Investigadores Independientes Comprometidos · Operadores de avistamiento de ballenas · Pescadores de Altura · Restauranteros · Pescadores Artesanales · Productores de Vino · Pescadores Deportivos · Coalición Por El Sauzal · Usuarios de las playas de El Sauzal · Colectivo Ensenada se Mueve · Nadadores de aguas abiertas · Asociación de Surfing de Baja California · Comité de vecinos de Manchuria · Comunidad Surfer · Vecinos de Colinas de El Sauzal · Federación Mexicana de Surf · Vecinos de Colinas del Mar · Playas para Todos A.C. · Comité de vecinos Cíbolas del Mar · Reservas de Surf México, A.C. · Comité de Vecinos de Villas de San Miguel · Save The Waves Coalition · Asociación de Vecinos Viñedos del Mar · Comité de la Reserva Mundial de Surf Bahía de Todos Santos · Vecinos Nativos del Sauzal · Surfens · Vecinos de 4 Milpas · Conspiracionistas Ensenada.

Es una elección de estado y no un ejercicio democrático: PAN

Hace 5 meses
(o)
36053

Lizbeth Mata, presidenta estatal del PAN, calificó la elección judicial como una “farsa electoral” y acusó acarreo, uso de acordeones y falta de transparencia.  - Foto: Cortesía.

La presidenta estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Lizbeth Mata Lozano, fijó su postura ante el Proceso Electoral Extraordinario celebrado este domingo para la elección de jueces y magistrados del Poder Judicial en Baja California, en la que denunció que este proceso no cumple con los principios de transparencia, y lo calificó como una “farsa electoral” y “un montaje disfrazado de democracia”.

En un comunicado la dirigente aseguro: estamos ante un proceso viciado desde su origen, plagado de prácticas que ofenden la inteligencia del pueblo. No se trata de una elección libre y democrática, sino de una elección de Estado, expresó Mata Lozano.

...

Señaló que durante la jornada electoral se observaron graves irregularidades, entre ellas el uso de acordeones con nombres para inducir el voto y el acarreo de ciudadanos organizado desde las estructuras del gobierno estatal y de Morena.

Añadió que se difundieron listas con candidatos afines al oficialismo días antes de la elección, promovidas incluso entre funcionarios y operadores políticos. Afirmó que quienes están participando en este proceso no son perfiles ciudadanos e independientes, sino allegados directos de la gobernadora, comenzando por su secretario particular.

El PAN no podía invitar a los ciudadanos a participar en un proceso que no es limpio ni transparente. Reprobamos profundamente las tácticas utilizadas para hacerle creer al pueblo que está eligiendo a sus jueces, cuando en realidad se trata de un montaje cuidadosamente armado para imponer perfiles obedientes al régimen, dijo.

Mata Lozano subrayó que la mayoría de los bajacalifornianos ni siquiera conoce a los candidatos, lo que evidencia la falta de información y la opacidad con la que se ha desarrollado todo el proceso. El PAN en Baja California, afirmó, se encuentra documentando todas las irregularidades observadas para dejar constancia de que esta elección carece de legitimidad democrática.

Convoca Gobierno de Ensenada a integrar el Consejo Ciudadano para la Protección y Trato Digno a los Animales

Redacción
Hace 8 meses
(o)
18911

Las bases de la convocatoria están disponibles en: www.ensenada.gob.mx  - Foto: Cortesía.

El Gobierno de Ensenada convoca a asociaciones protectoras de animales, rescatistas independientes, veterinarios y biólogos a participar en la convocatoria para integrar el Consejo Ciudadano para la Protección y Trato Digno a los Animales.

La alcaldesa Claudia Agatón Muñiz informó que, a partir de este lunes y hasta el martes 22 de abril, la población interesada puede ingresar sus propuestas para formar parte de este comité, para el que hay seis puestos para la ciudadanía que cumplan con los requisitos establecidos.

...

Precisó que, del total de posiciones, dos son para representantes de asociaciones protectoras registradas en el municipio con antigüedad no menor a dos años; dos rescatistas independientes; un representante de los médicos veterinarios y uno de los biólogos asentados en Ensenada.

Claudia Agatón que las bases de la convocatoria están disponibles en: www.ensenada.gob.mx; y, para mayor información puso a disposición el teléfono 646 172 34 52 de la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente, con horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas.

Avance mexicano en diagnóstico de cáncer de mama

Hace 10 meses
(o)
24251

Descubren una “firma molecular” revolucionaria para diferenciar tumores malignos y benignos.  - Foto: Cortesía.

Resultado de una colaboración nacional, un grupo de investigación integrado por científicos y médicos especialistas identificó cuatro proteínas capaces de diferenciar con exactitud entre tumores malignos y benignos en pacientes con sospecha de cáncer de mama.

La investigación fue desarrollada por médicos oncólogos de Puebla y Monterrey, en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Panamericana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

...

El doctor Aldo Moreno Ulloa, investigador del Departamento de Innovación Biomédica del CICESE, explicó que las cuatro proteínas identificadas están presentes tanto en tumores malignos como en benignos; sin embargo, en los tumores malignos su abundancia se reduce.

“La cantidad que existe de esas proteínas en tumores malignos se reduce drásticamente, y esta reducción nos permite, con cierta probabilidad, diagnosticar o diferenciar un tumor maligno de uno benigno”, detalló.

Este hallazgo ocurrió en 2018, mientras el grupo desarrollaba una investigación para predecir la respuesta de pacientes con cáncer de mama al fármaco Paclitaxel, utilizado en quimioterapias.

Como parte de dicha investigación, se tomaron muestras de tejido mamario de pacientes del Hospital General Zona Norte, en Puebla, y del Instituto Nacional de Cancerología, en Ciudad de México, las cuales se recolectaron con la técnica de aspiración con aguja fina.

En el Laboratorio MS2 del CICESE, que cuenta con infraestructura y personal especializados para analizar y cuantificar proteínas a gran escala, se analizaron 15 muestras de tejido de los pacientes que participaron en la investigación.

“Después del análisis de las muestras, de mil 400 proteínas que cuantificamos, estas cuatro proteínas, de acuerdo con nuestro análisis estadístico, mostraron la mayor capacidad para diferenciar un tumor maligno de uno benigno, en términos de su reducción de abundancia”, indicó Aldo Moreno, responsable del Laboratorio MS2.

Tras el descubrimiento, iniciaron los estudios de validación, reanalizando seis estudios previos de otros grupos de investigación que empleaban una metodología y aproximación similares, pero con una mayor cantidad de muestras independientes.

“Esos estudios nos permitieron tomar la ventaja de que habían participado más pacientes; por lo tanto, analizaron más biopsias y de distintos grupos étnicos. De esa manera podíamos usar sus datos para validar nuestros hallazgos en poblaciones con distintas características genéticas”, expuso el investigador.

Este proceso de validación culminó en 2023 y sus resultados se publicaron en octubre de 2024 en la revista Journal of Proteome Research con el artículo Evaluation of a proteomics-guided protein signature for breast cancer detection in breast tissue.

El proceso de validación le permitió al equipo de investigación confirmar que la capacidad de diagnóstico de las cuatro proteínas, a lo que llaman "firma molecular", se mantiene al utilizarse con distintos grupos étnicos.

Aldo Moreno afirmó que el hallazgo puede contribuir a aumentar la exactitud en los diagnósticos de cáncer de mama, particularmente en los casos en que el médico especialista indica la realización de una biopsia, que es el método actual utilizado en hospitales para determinar si un tumor es maligno o benigno.

“Esa misma biopsia puede ser utilizada para cuantificar la abundancia de estas cuatro proteínas, de manera que el oncólogo tenga tanto los resultados del patólogo como los resultados de la abundancia de estas cuatro proteínas. Entonces ya tendría dos métodos que facilitarán el diagnóstico; caso contrario, solo tendría lo que comúnmente se utiliza, que es propenso a error”, apuntó.

Anticipó que la siguiente etapa será lograr el desarrollo de un kit de prueba accesible que haga el análisis sin la necesidad de usar la infraestructura empleada en la investigación, ya que son equipos altamente especializados y costosos.

“El siguiente paso es entablar potenciales colaboraciones con el sector privado para el desarrollo del kit de diagnóstico de estas cuatro proteínas”, adelantó.

Avala Cabildo de Ensenada reforma para elección de juzgadores y magistrados

Comunicado de prensa
Hace menos de 1 año
(o)
14996

El Cabildo aprobó reformas clave para la elección ciudadana de jueces y magistrados  - Foto: Cortesía.

Por urgente y obvia resolución, el pleno del Cabildo -por mayoría de votos- aprobó el Dictamen No. 15 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales de la XXV Legislatura del Estado de Baja California, respecto a la Iniciativa de reforma a los artículos 5, 18, 27, 42, 49, 55, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 90, 93, 94, 95, 107 y 109 a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California.

La alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, manifestó que esta reforma es referente a la elección ciudadana de juezas, jueces y magistraturas, así como la creación de órganos técnicos y administrativos independientes para garantizar la transparencia y eficiencia en el Poder Judicial.

...

Puntualizó que, con esta acción, se da seguimiento al Plan C, que en su momento dio a conocer e impulsó a nivel federal, el expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador y al que da seguimiento la primera mujer presidenta de la nación, Claudia Sheinbaum Pardo.

Por otro lado, en la sesión extraordinaria de Cabildo, se turnó a las comisiones conjuntas de Gobernación y Legislación, así como a la comisión de Desarrollo Urbano, el punto de acuerdo relativo a la reforma a los artículos 18 fracción II y 21 del Reglamento de la Ley de Edificaciones para el Municipio de Ensenada, Baja California.

También, se turnó a la comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal, la solicitud del titular de Administración de Bienes Patrimoniales, referente a la prórroga de comodato a favor del Patronato para el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar en Mexicali, A.C. (CAVIM) para un albergue temporal para mujeres víctimas de violencia.

Logra Ensenada Digna frenar la ampliación del puerto de El Sauzal

Redacción
Hace 2 meses
(o)
270838

Un juez federal ordena detener la ampliación del Puerto de El Sauzal, tras un amparo de la coalición Ensenada Digna.  - Foto: Cortesía.

En lo que consideraron como el primer triunfo Legal en la defensa del puerto de El Sauzal, un Tribunal Federal ordenó la suspensión provisional para detener la ampliación del Puerto El Sauzal y proteger el medio ambiente en Ensenada, como resultado de un amparo promovido por la coalición Ensenada Digna.

Leer más...

Al mismo tiempo, convocaron a una marcha pacífica en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), para exigir transparencia frente al megaproyecto en El Sauzal.

Voceros de la Ensenada Digna informaron que, derivado del juicio de amparo interpuesto el 14 de agosto de 2025 en contra de la proyectada Ampliación del Puerto de El Sauzal, un Juez Federal ha concedido la suspensión provisional de los actos reclamados.

Esta medida judicial ordena a las autoridades detener cualquier trabajo relacionado con la ampliación, construcción o modificación del Puerto El Sauzal en Ensenada, Baja California, en tanto se lleva a cabo la audiencia incidental, en la cual el Juez evaluará si se mantiene o no la suspensión de manera definitiva. La suspensión se otorga sin necesidad de garantía, pues las afectaciones al ecosistema están protegidas como un derecho humano colectivo bajo el artículo 4° constitucional.

El otorgamiento de esta suspensión constituye un primer paso legal significativo, reflejo de la solidez de la estrategia de defensa que el colectivo y la comunidad han emprendido frente a un proyecto que ha sido planteado con opacidad, sin la debida socialización y con riesgos de grave impacto ambiental.

“Este avance jurídico demuestra que la comunidad está organizada, unida y respaldada por fundamentos legales y técnicos sólidos”, señaló un representante de Ensenada Digna. Y añadió: “la defensa de nuestro territorio no se limita a los tribunales: también se sostiene en la participación ciudadana, la movilización social y la difusión pública de esta causa”.

Una pequeña muestra del clamor generalizado en la población se dio el pasado sábado durante la reinauguración del Teatro de la Ciudad, donde, tras la participación de la alcaldesa Claudia Agatón y ante la presencia de la Secretaría de Cultura de Baja California, Alma Delia Ábrego Ceballos, y otros prominentes miembros del presidium, decenas de asistentes entonaron al unísono la famosa consigna “Playas sí, Contenedores no” de manera espontánea.

Ábrego Ceballos celebró la participación ciudadana y las voces unidas, comprometiéndose públicamente a hacer llegar el mensaje a la gobernadora.

AGRUPACIONES Y ASOCIACIONES QUE CONFORMAN LA COALICIÓN POR UNA ENSENADA DIGNA Y FIRMAN:

ACADÉMICOS DE LA UABC

ANDAMIO SOCIAL A.C.

ARTISTAS INDEPENDIENTES

ASAMBLEA INTERESTUDIANTIL UABC-UNAM-CICESE

ASOCIACIÓN DE VECINOS VIÑEDOS DEL MAR

ASOCIACION DE SURFING DE BAJA CALIFORNIA

BAJA SURF CLUB

BAHÍA EN LLAMAS

BIOLOGÍA REBELDE

COALICIÓN POR EL SAUZAL

COLECTIVO ENSENADA SE MUEVE

COLONOS DEL PEDREGAL PLAYITAS

COMITÉ DE LA RESERVA MUNDIAL DE SURF BAHÍA DE TODOS SANTOS

COMITÉ DE VECINOS CIBOLAS DEL MAR

COMITÉ DE VECINOS DE MANCHURIA

COMITÉ DE VECINOS DE VILLAS DE SAN MIGUEL

COMUNIDAD SURFER

CONSPIRACIONISTAS ENSENADA

DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA A.C.

DOCENTES DE PREPARATORIA

ENSENADA SE MUEVE

FEDERACIÓN MEXICANA DE SURF

FRENTE NACIONAL POR LAS 40 HORAS

GUÍAS DE TURISMO

HOTELEROS DE ENSENADA Y SAUZAL

INDÓMITA A.C.

INVESTIGADORES INDEPENDIENTES COMPROMETIDOS

MUJERES TIERRA A.C.

NADADORES DE AGUAS ABIERTAS

NOSOTRAS Y EL MAR

OPERADORES DE AVISTAMIENTO DE BALLENAS

PARQUE COMUNITARIO PEDREGAL PLAYITAS

PESCADORES ARTESANALES

PESCADORES DE ALTURA

PESCADORES DEPORTIVOS

PLAYAS PARA TODOS A.C.

PRO CICLOVIA A.C.

PRODUCTORES DE VINO

RESERVAS DE SURF MÉXICO, A.C.

RESTAURANTEROS

SAVE THE WAVES COALITION

SEMINARIO DE HISTORIA DE BAJA CALIFORNIA

SERTUGUIA A.C.

SIEMPREVIVAS

SURFENS

UN VALLE DE VERDAD A.C.

USUARIOS DE LAS PLAYAS DEL SAUZAL

VECINOS DE COLINAS DEL MAR

VECINOS DE COLINAS DEL SAUZAL

VECINOS DE CUATRO MILPAS

VECINOS NATIVOS DEL SAUZAL

La Coalición Ensenada Digna es un colectivo de organizaciones, colonos y ciudadanos de diferentes sectores que rechazamos el megaproyecto de puerto de contenedores en El Sauzal. Defendemos nuestra ciudad, el medio ambiente y la transparencia combinando acciones legales, participación social y movilización para proteger el territorio y los derechos comunitarios. Nuestra lucha se basa en la justicia ambiental y la defensa del patrimonio local.

Ingresó investigadora Patricia Juárez a la Academia Mexicana de Ciencias

Colaborador
Hace 4 años
(o)
158062
Patricia Juares, investigadode ingresó a la AMC
Patricia Juárez Camacho es egresada de la Universidad Veracruzana con maestría y doctorado en ciencias bioquímicas por la UNAM.
Foto: Cortesía.

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC), que reúne a investigadores con destacada trayectoria en ciencia y tecnología en el país, aceptó la postulación de la doctora Patricia Juárez Camacho, investigadora en el área de cáncer y enfermedades óseas en el Departamento de Innovación Biomédica del Cicese.

La AMC es de las principales asociaciones independientes acepta solo postulaciones de agremiados. Los candidatos deben tener una carrera destacada y constante contribución en ciencia y tecnología que justifique su ingreso.

Una vez al año se abre la convocatoria, entre los aspectos a considerar son a parte de su desempeño en instituciones científicas del país, es su contribución en la formación de recursos humanos de alto nivel, principalmente en doctorado; la recepción de financiamientos a los proyectos de investigación como responsable, entre otras.

Me siento profundamente honrada con mi ingreso a la AMC. Mi carrera en investigación la inicié en 1996, cuando tuve la magnifica oportunidad de ser elegida para realizar una estancia de verano como parte del programa ‘Verano de la Investigación Científica’ de la AMC".

Relató que mientras era estudiante de licenciatura en la Universidad Veracruzana, tuvo su primer acercamiento con la ciencia. En una estancia en el Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Me recibí como maestra y doctora en ciencias bioquímicas por la UNAM y realicé dos estancias postdoctorales en Estados Unidos, en las universidades de Indiana y Virginia. A pesar de que es difícil la carrera científica, siempre quise regresar a México para aplicar los conocimientos aprendidos y avanzar la ciencia en mi país", comentó la doctora Juárez Camacho.

En 2014 ingresó como investigadora titular en el Cicese. Trabajó en el área de cáncer y metástasis ósea.

Este año la AMC contaba con 3 mil miembros, una cuarta parte mujeres. De ellos, 37 son investigadores del Cicese entre activos, retirados o fallecidos, de éstos, 7 son mujeres.

Patricia Juárez reconoció que en los últimos seis años su grupo de investigación se fortaleció gracias a que obtuvo recursos para sus proyectos en las convocatorias Conacyt, (Salud, Problemas Nacionales,Ciencia Básica y CIESAS)

Estos proyectos han sido otorgados para avanzar diferentes aspectos de la investigación en dos líneas principales: 1. Mecanismos y tratamiento del cáncer metastático en los huesos, y 2. Estudio de nuevas moléculas moduladoras de la remodelación ósea.

En 2016 fue premiada con uno de los “Rising Star” por parte de la American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR), una distinción que se otorga para financiar la investigación de científicos jóvenes prometedores.

“Con estos recursos logramos fortalecer la infraestructura del Departamento de Innovación Biomédica equipando una unidad de histología para apoyar la experimentación de modelos en vivo y así fortalecer el desarrollo de nuestros proyectos", comentó.

Patricia Juárez considera que ha “logrado conformar un equipo de trabajo productivo y motivado, que además de hacer ciencia de calidad, participa en colaboración con otros grupos de investigación”.

Las tareas de la AMC en México

La AMC es una de las instancias más importantes que tiene México para la difusión, apoyo y promoción de las ciencias en sus diversas expresiones. Se creó en 1959 como Academia de la Investigación Científica (en 1996 cambió a su actual nombre).

Desde entonces, ha promovido un conjunto de programas académicos exitosos defendiendo el que la ciencia es parte de la cultura y fortalece el pensamiento independiente y la soberanía nacional; 

como asociación civil, la AMC sostiene que la producción de conocimiento es la riqueza más importante de un país y que ésta sólo se obtiene al impulsar la ciencia básica.

Que la creatividad y la originalidad son habilidades indispensables para enfrentar los requerimientos sociales que requiere el futuro de el país.

Que la capacitación constante es clave para que el adiestramiento científico en habilidades técnicas no pierdan utilidad al ser rebasadas por otras nuevos retos.

Que la crítica y la evaluación permanente de resultados en actividades disciplinarias son tareas centrales del quehacer científico y tecnológico y una de las funciones más destacadas de las ciencias.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

“Los ensenadenses NO merecemos este trato” señala Ensenada Digna a alcaldesa

Redacción
Hace 3 meses
(o)
178833

 - Foto: Cortesía.

Ante la opacidad que se mantiene en torno al proyecto de ampliación de puerto de El Sauzal, así como al anuncio de una “encuesta” por parte de la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, la coalición Ensenada Digna solicitó recurrió a la solicitud, por escrito, de una reunión con la edil.

Leer más...

A través de la misiva entregada en la oficina de la presidenta municipal, miembros de esta agrupación, evidenciaron la falta de atención por parte de las autoridades municipales y federales, además de señalar las omisiones en las que incurren dada la promesa de diálogo que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la coalición, el pasado 12 de julio.

Ensenada B.C., a 25 de agosto de 2025.

C. Claudia Agatón Muñiz

Presidenta Municipal de Ensenada

PRESENTE

Estimada Presidenta:

Nuestro colectivo Ensenada Digna, conformado por más de 50 organizaciones y distintos sectores de la comunidad ensenadense, nos oponemos al megaproyecto de ampliación del puerto de El Sauzal, que estima manejar millones de contenedores y almacenamiento de hidrocarburos, debido a las graves afectaciones que tendría en la calidad de vida de las familias ensenadenses, la salud de los ensenadenses, los ecosistemas marinos, la pesca ribereña, el turismo y la movilidad, entre otras; también preocupa la desaparición de playas como espacios recreativos y deportivos, así como, el incremento de la erosión costera a lo largo de la línea de costa, como lo manifestamos en la carta que le entregamos a la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum el pasado 12 de julio durante su visita a Ensenada.

En respuesta a la entrega de esa carta, la Presidenta de la República nos ofreció establecer un diálogo con nosotros, que agradecemos y celebramos, que incluso quedó consignado en la prensa local y nacional. Como es bien sabido, diálogo implica el intercambio de ideas o planteamientos entre dos o más partes, y estamos seguros que la Presidenta Sheinbaum así lo considera. Sin embargo, ignorando la instrucción de la Presidenta Sheinbaum, ha pasado más de un mes y no hemos aún recibido comunicación de ninguna autoridad municipal al respecto, ni por parte de ASIPONA.

Por este motivo, vemos con profunda preocupación la nota publicada el día 22 de agosto de 2025 en el diario local El Vigía, en la cual queda claro que tanto ASIPONA como usted están considerando sólo una consulta pública o encuesta sobre este crítico tema, ninguno de las cuales implica el diálogo prometido por la presidenta Sheinbaum.

Queremos resaltar que consulta no es lo mismo que un diálogo. El diálogo se realiza normalmente en foros o mesas de trabajo, donde los distintos sectores de la comunidad proporcionan sus argumentos y puntos de vista, a su vez con transparencia y amplia difusión Estos foros de diálogo son cruciales para definir el futuro de este proyecto y consideramos también que deben ser difundidos de la manera más amplia posible, incluso mediante transmisiones en vivo a través de los medios de comunicación para mantener informada a la población. Desde ahora manifestamos nuestro interés de difundir, sumarnos y participar junto con todos los ensenadenses en estos eventos comunitarios.

¿Cómo decidir sobre un proyecto de tanta relevancia para la vida de los Ensenadenses, y de las generaciones que vienen, sin información suficiente, argumentada y veraz?

El diálogo lo hemos solicitado por distintos conductos. También hemos solicitado el proyecto ejecutivo oficial que al parecer nadie conoce. Lo único con lo que se cuenta hasta ahora es con versiones, a veces contradictorias, de funcionarios en notas de prensa, entrevistas, y presentaciones que denotan la ausencia de transparencia y apertura hacia la ciudadanía.

Sra. Presidenta, estamos totalmente en contra de la realización de consultas o encuestas a una ciudadanía desinformada y menos en un caso como el actual, en el que se jugaría el bienestar futuro de nuestra ciudad y comunidad. Su labor como primera autoridad de esta Ciudad es escuchar y trabajar por el bienestar de la comunidad junto con los ciudadanos, no por el de empresarios extranjeros.

Los ensenadenses NO merecemos este trato.

En espera de su respuesta y de un programa transparente y abierto para la realización de diálogos, mesas de trabajo y foros con la ciudadanía, la saludamos respetuosamente.

Atentamente,

Coalición por una Ensenada Digna

¡Playas Sí, Contenedores No!

AGRUPACIONES Y ASOCIACIONES QUE CONFORMAN LA COALICIÓN POR UNA ENSENADA DIGNA Y FIRMAN:

ACADÉMICOS DE LA UABC

ANDAMIO SOCIAL A.C.

ARTISTAS INDEPENDIENTES

ASAMBLEA INTERESTUDIANTIL UABC-UNAM-CICESE

ASOCIACIÓN DE VECINOS VIÑEDOS DEL MAR

ASOCIACION DE SURFING DE BAJA CALIFORNIA

El futuro de los videojuegos en México

Aunque muchas personas en el país siguen sin tener acceso a la tecnología digital, el desarrollo continúa en rápido crecimiento y se espera un auge importante en los próximos años
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 5 años
(o)
57758
videojuegos, celulares, gaming
México es terreno fértil para la digitalización y los videojuegos.
Imagen de ZNN.

En entretenimiento pocos sectores han logrado un crecimiento tan drástico a través del tiempo como la industria de los videojuegos.  

Lo que comenzaría como un concepto noble en la década de los 70 fue creciendo y cambiando con los años en una industria masiva que representan en la actualidad una contribución importante al aparato productivo nacional. 

La aceleración digital augura un futuro para la industria de los videojuegos con una mayor aplicación más allá del entretenimiento, un futuro que, según Eduardo Bolívar, coach en innovación del AT&T Foundry en México, recaerá en manos de las nuevas generaciones, como la z, que buscará seguir aplicando estas innovaciones de manera profesional. 

De acuerdo con The CIU, al finalizar el 2019, 72.6 millones de personas se consideraban videojugadores (gamers) en México. Esto equivale aproximadamente a 57% de la población total del país. 

La naturaleza lúdica e interactiva de los videojuegos buscó desde sus inicios la distintas formas de interacción y niveles de accesibilidad entre el usuario y el producto que otros sectores nunca habían explorado. 

Aprovechando las posibilidades tecnológicas de la época, compañías como Nintendo, Atari, Sega, entre otras, innovaron en un mercado creciente con dispositivos y consolas que experimentaban con realidad virtual, juegos en línea e incluso descargas por las primeras formas de conexión a internet que existieron tan temprano como en los 80. Así como la búsqueda de la portabilidad de los juegos sin comprometer la calidad de estos. 

Sin embargo, la crudeza de la tecnología, que en aquel entonces aún no alcanzaba su punto fuerte, no permitió que consolas como ''Virtual Boy'' de Nintendo, y el 3DO de Panasonic, tuvieran éxito. 

Hoy es casi impensable que un celular no tenga al menos dos juegos que hace 10 o 20 años atrás tendrían sus propios cartuchos completos de haber existido. Ya existe más de una compañía que ofrece dispositivos con realidad virtual y aunque aún existen consolas de videojuegos, plataformas como Steam han aumentado la accesibilidad y desarrollo de juegos, al ofrecer la descarga digital de estos. Así como favorecer la distribución de desarrolladores independientes. 

Eduardo apunta a que esta accesibilidad, aunada a los adelantos tecnológicos, seguirán causando cambios en el uso de dispositivos y aplicaciones en otros campos, como el educativo. 

A medida que más niños y niñas se acomodan a estas tecnologías la responsabilidad por mantener un desarrollo y crecimiento sano recaen en el uso de la pedagogía a través de estos dispositivos y aplicaciones educativas.  

El uso de computadoras será cada vez menor pero no desaparecerá

Eduardo Bolivar recalca que el uso de las laptops y computadoras se reducirá a un uso cada vez más profesional y la comodidad de las tabletas y dispositivos móviles, seguirá dominando un sector cada vez más amplio de usuarios. 

El futuro de los videojuegos no solo se ve en los dispositivos móviles, con juegos cada vez más grandes y gráficamente avanzados siendo jugables en celulares y tablets, sino en los niveles de profesionalismo que ofrece la programación y desarrollo de un videojuego.  

Esto, hará que las universidades, en paralelo, vayan abriendo espacios de primer nivel que se van a monetizar a través de becas en competencias profesionales. Las cuales han demostrado ser áreas de actividad educativa muy prolíficas alrededor del mundo. 

Un elemento importante también es que durante un ciclo escolar que actualmente está sufriendo los estragos de la pandemia que evita el uso de aulas, es precisamente uno de los sectores menos afectados, los servicios digitales, el que está proporcionando un soporte importante para mantener el desarrollo educativo de la juventud en el país.  

Y aunque no todos tienen el suelo parejo en México y muchos siguen sin tener acceso a estas tecnologías, si este crecimiento tecnológico continua así de rápido entrar a una biblioteca digital entera desde un celular comprado en un Oxxo puede no estar muy lejos. 

Vaya que ha pasado el tiempo, ya legendarias maquinitas desaparecieron de las tiendas de la esquina en México, pero eso demuestra que incluso con la rapidez con la que ciertas tecnologías evolucionan, el país es en gran medida suelo fértil para el desarrollo digital y la industria de los videojuegos.