Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 14:55

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 14:55

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

GAMING

El futuro de los videojuegos en México

Aunque muchas personas en el país siguen sin tener acceso a la tecnología digital, el desarrollo continúa en rápido crecimiento y se espera un auge importante en los próximos años
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 5 años
(o)
57760
videojuegos, celulares, gaming
México es terreno fértil para la digitalización y los videojuegos.
Imagen de ZNN.

En entretenimiento pocos sectores han logrado un crecimiento tan drástico a través del tiempo como la industria de los videojuegos.  

Lo que comenzaría como un concepto noble en la década de los 70 fue creciendo y cambiando con los años en una industria masiva que representan en la actualidad una contribución importante al aparato productivo nacional. 

La aceleración digital augura un futuro para la industria de los videojuegos con una mayor aplicación más allá del entretenimiento, un futuro que, según Eduardo Bolívar, coach en innovación del AT&T Foundry en México, recaerá en manos de las nuevas generaciones, como la z, que buscará seguir aplicando estas innovaciones de manera profesional. 

De acuerdo con The CIU, al finalizar el 2019, 72.6 millones de personas se consideraban videojugadores (gamers) en México. Esto equivale aproximadamente a 57% de la población total del país. 

La naturaleza lúdica e interactiva de los videojuegos buscó desde sus inicios la distintas formas de interacción y niveles de accesibilidad entre el usuario y el producto que otros sectores nunca habían explorado. 

Aprovechando las posibilidades tecnológicas de la época, compañías como Nintendo, Atari, Sega, entre otras, innovaron en un mercado creciente con dispositivos y consolas que experimentaban con realidad virtual, juegos en línea e incluso descargas por las primeras formas de conexión a internet que existieron tan temprano como en los 80. Así como la búsqueda de la portabilidad de los juegos sin comprometer la calidad de estos. 

Sin embargo, la crudeza de la tecnología, que en aquel entonces aún no alcanzaba su punto fuerte, no permitió que consolas como ''Virtual Boy'' de Nintendo, y el 3DO de Panasonic, tuvieran éxito. 

Hoy es casi impensable que un celular no tenga al menos dos juegos que hace 10 o 20 años atrás tendrían sus propios cartuchos completos de haber existido. Ya existe más de una compañía que ofrece dispositivos con realidad virtual y aunque aún existen consolas de videojuegos, plataformas como Steam han aumentado la accesibilidad y desarrollo de juegos, al ofrecer la descarga digital de estos. Así como favorecer la distribución de desarrolladores independientes. 

Eduardo apunta a que esta accesibilidad, aunada a los adelantos tecnológicos, seguirán causando cambios en el uso de dispositivos y aplicaciones en otros campos, como el educativo. 

A medida que más niños y niñas se acomodan a estas tecnologías la responsabilidad por mantener un desarrollo y crecimiento sano recaen en el uso de la pedagogía a través de estos dispositivos y aplicaciones educativas.  

El uso de computadoras será cada vez menor pero no desaparecerá

Eduardo Bolivar recalca que el uso de las laptops y computadoras se reducirá a un uso cada vez más profesional y la comodidad de las tabletas y dispositivos móviles, seguirá dominando un sector cada vez más amplio de usuarios. 

El futuro de los videojuegos no solo se ve en los dispositivos móviles, con juegos cada vez más grandes y gráficamente avanzados siendo jugables en celulares y tablets, sino en los niveles de profesionalismo que ofrece la programación y desarrollo de un videojuego.  

Esto, hará que las universidades, en paralelo, vayan abriendo espacios de primer nivel que se van a monetizar a través de becas en competencias profesionales. Las cuales han demostrado ser áreas de actividad educativa muy prolíficas alrededor del mundo. 

Un elemento importante también es que durante un ciclo escolar que actualmente está sufriendo los estragos de la pandemia que evita el uso de aulas, es precisamente uno de los sectores menos afectados, los servicios digitales, el que está proporcionando un soporte importante para mantener el desarrollo educativo de la juventud en el país.  

Y aunque no todos tienen el suelo parejo en México y muchos siguen sin tener acceso a estas tecnologías, si este crecimiento tecnológico continua así de rápido entrar a una biblioteca digital entera desde un celular comprado en un Oxxo puede no estar muy lejos. 

Vaya que ha pasado el tiempo, ya legendarias maquinitas desaparecieron de las tiendas de la esquina en México, pero eso demuestra que incluso con la rapidez con la que ciertas tecnologías evolucionan, el país es en gran medida suelo fértil para el desarrollo digital y la industria de los videojuegos. 

Celebraron etapa municipal de Juegos Deportivos Escolares

Colaboración
Hace 1 año
(o)
34272

En la disciplina de voleibol sobresalieron la Francisco Zarco y la primaria Chapultepec.  - Colaboración.

En la etapa municipal de los Juegos Deportivos Escolares de la Educación Básica 2023-2024 en Ensenada, 560 estudiantes de primaria y secundaria participaron en diversas disciplinas deportivas, promovidas por la Secretaría de Educación a través de la Coordinación Regional de Educación Física.

La iniciativa busca fortalecer valores como el autocuidado, salud, respeto, inclusión y sana convivencia entre los estudiantes. El secretario de Educación en Baja California, Gerardo Arturo Solís Benavides, destacó la importancia de estas competencias divertidas en futbol, básquetbol, handball, ajedrez, atletismo y voleibol.

La etapa municipal se desarrolló durante tres días contó con la presencia de padres de familia, directivos, entrenadores de educación física y personal de servicios médicos.

Agradecieron a las familias por apoyar la práctica deportiva de sus hijos, y reconocieron al equipo de supervisores y docentes de educación física por contribuir a la formación de los alumnos. Los equipos ganadores representarán al municipio en las etapas estatales por disciplina.

En la disciplina de handball destacó la escuela "General Federico Chapoy", en voleibol sobresalieron la Francisco Zarco y la primaria Chapultepec, mientras que en básquetbol triunfaron el plantel Miguel Hidalgo y la primaria 15 de mayo. En "futbol", el Colegio St. Patrick’s obtuvo la victoria tanto en rama varonil como femenil. Además, se premiaron destacadas actuaciones individuales en ajedrez y atletismo, con planes para la etapa estatal en diversas sedes y disciplinas.

La etapa estatal se llevará a cabo en diversos días y sedes dependiendo de las disciplinas deportivas.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.