Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Celebraron etapa municipal de Juegos Deportivos Escolares

La estatal se llevará a cabo en diversos días y sedes dependiendo de las disciplinas deportivas
Colaboración
Hace 1 año
(o)
34273

En la disciplina de voleibol sobresalieron la Francisco Zarco y la primaria Chapultepec. - Colaboración.

En la etapa municipal de los Juegos Deportivos Escolares de la Educación Básica 2023-2024 en Ensenada, 560 estudiantes de primaria y secundaria participaron en diversas disciplinas deportivas, promovidas por la Secretaría de Educación a través de la Coordinación Regional de Educación Física.

La iniciativa busca fortalecer valores como el autocuidado, salud, respeto, inclusión y sana convivencia entre los estudiantes. El secretario de Educación en Baja California, Gerardo Arturo Solís Benavides, destacó la importancia de estas competencias divertidas en futbol, básquetbol, handball, ajedrez, atletismo y voleibol.

La etapa municipal se desarrolló durante tres días contó con la presencia de padres de familia, directivos, entrenadores de educación física y personal de servicios médicos.

Agradecieron a las familias por apoyar la práctica deportiva de sus hijos, y reconocieron al equipo de supervisores y docentes de educación física por contribuir a la formación de los alumnos. Los equipos ganadores representarán al municipio en las etapas estatales por disciplina.

En la disciplina de handball destacó la escuela "General Federico Chapoy", en voleibol sobresalieron la Francisco Zarco y la primaria Chapultepec, mientras que en básquetbol triunfaron el plantel Miguel Hidalgo y la primaria 15 de mayo. En "futbol", el Colegio St. Patrick’s obtuvo la victoria tanto en rama varonil como femenil. Además, se premiaron destacadas actuaciones individuales en ajedrez y atletismo, con planes para la etapa estatal en diversas sedes y disciplinas.

La etapa estatal se llevará a cabo en diversos días y sedes dependiendo de las disciplinas deportivas.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.