Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

El doctor Roberto López Bonilla recibe el premio a la innovación en la práctica docente

El día 12 de noviembre en el marco de la Conferencia Internacional Anuies 2020, el profesor investigador de la UABC recibirá su diploma, una medalla de plata y un estímulo económico 
Colaborador
Hace 5 años
(o)
90576
doctor Roberto Bonilla, uabc en ensenada
El doctor Oscar Roberto López Bonilla, afuera de las instalaciones de la FIAD en la UABC campus Ensenada.
Foto: Cortesía.

El doctor Oscar Roberto López Bonilla, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada fue distinguido con el Premio ANUIES 2020 a la innovación en la práctica docente.

De acuerdo a la convocatoria emitida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el reconocimiento es entregado a docentes con una trayectoria profesional y un desempeño innovador, de elevada calidad académica, centrado en la formación de sus alumnos, con una renovación continua de su práctica.

Los candidatos propuestos por las Instituciones de Educación Superior (IES), cumplen con requisitos específicos: ser docentes en activo de alguna de las instituciones asociadas a la ANUIES, tener experiencia docente mínima continua de 15 años demostrable, y ser docente de tiempo completo, medio tiempo o de asignatura con carga académica actual.

Lopez Bonilla expresó que este reconocimiento significa una gran distinción y un compromiso para seguir llevando a cabo la labor docente con profesionalismo, dedicación y sobre todo, con mucho cariño. Agradeció la participación de alumnos, profesores y personal de apoyo, y el respaldo de las autoridades universitarias para obtener el premio.

El doctor ha impartido por más de 30 años en la UABC clases de licenciatura y posgrado, enfocado en el aprendizaje significativo de sus alumnos. Del 2010 al 2015, fungió como vicerrector del Campus Ensenada.

20 años del uso e implementación de herramientas al servicio de la educación

Como parte de su trayectoria en innovación educativa se destaca el uso desde hace 20 años de herramientas tecnológicas para la elaboración de páginas de internet en cada una de sus materias, a través de las cuales se comunica con sus alumnos con respecto a las tareas, prácticas de laboratorio, calificaciones y evaluación, así como información de la clase. Esto sumado a nuevas herramientas digitales como Blackboard y Google.

Abordó el éxito de la implementación de la Hora Universitaria, un espacio en el que los alumnos participan en conferencias, exposiciones, actividades culturales, recreativas y deportivas. Asimismo, mencionó que con el apoyo de otras unidades académicas de la universidad, se ha logrado la incorporación de la materia Emprendedores multidisciplinarios, en la que se conjugan estudiantes de diferentes perfiles con la intención de que conozcan la formación real de una empresa.

Se destaca su participación en la creación del Bit Center, donde empresas de tecnologías de la información se incubaron en instalaciones universitarias para desarrollarse e interactuar entre ellas. logrando así un mayor impacto. Esto se logró gracias a una convocatoria de apoyos económicos del Gobierno del Estado y la apertura de la UABC.

El destacado profesor de la FIAD, también mencionó el éxito de la creación del Congreso Vértice, un evento que junto con la comunidad estudiantil se logró realizar con la intención de atraer a alumnos de otras universidades y otros estados, mismo que ha tenido tal impacto que desde el 2006 no ha dejado de realizarse.

Enfatizó sobre la organización de la Expo Ciencia y Tecnología, el cual se lleva a cabo con la participación de distintas unidades académicas del Campus Ensenada para la promoción de la ciencia y la tecnología entre jóvenes y que atrae a más de 15 mil habitantes, gracias a la colaboración de profesores y estudiantes.

La ceremonia de premiación está programada el día 12 de noviembre en el marco de la Conferencia Internacional ANUIES 2020, a realizarse en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en donde el profesor investigador de la UABC recibirá su diploma, una medalla de plata y un estímulo económico. 

Avanzan en comisiones reformas relacionadas con sobre delitos contra identidad, intimidad e imagen

Colaboración
Hace 4 días
(o)
23075

El Congreso de Baja California avanza con dos reformas clave en materia penal. Buscan frenar prácticas delictivas emergentes y proteger a la ciudadanía ante nuevas tecnologías.  - Foto: Cortesía.

En sesión de la Comisión de Justicia que preside la Diputada Norma Angélica Peñaloza Escobedo, fueron aprobados dos proyectos que dan origen a igual número de dictámenes y se refieren al robo de catalizadores; así como a los delitos en contra de la identidad, intimidad e imagen cuando sean cometidos por la IA.

...

Con respecto al proyecto que origina el Dictamen No. 18, este fue aprobado por siete votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. Contiene una iniciativa de adición del artículo 340 y la adición del artículo 341 Bis al Código Penal para el Estado de Baja California, presentada por el Diputado Juan Manuel Molina García.

Tiene como pretensión legislativa, sancionar el robo de catalizadores de vehículos automotrices, debido al aumento de su valor en el mercado y al impacto ambiental que genera su retiro de los automóviles.

Entre otra de sus bondades aprobadas, se impondrá de uno a tres años de prisión y multa equivalente de cincuenta a mil quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente, a quien, sin autorización ambiental competente, recolecte, transporte o almacene residuos sujetos a condiciones particulares de manejo.

Posteriormente, se aprobó por el mismo sentido de votación el proyecto que da origen al dictamen No. 19 de la Iniciativa de reforma del artículo 175 Quinquies del Código Penal para el Estado de Baja California, presentada por la Diputada Alejandrina Corral.

Su iniciativa de reforma tiene como pretensión, establecer como agravante en los delitos en contra de la identidad, de la intimidad y la imagen, cuando sean cometidos mediante el uso de la inteligencia artificial.

De esta forma, se aprueba dicha reforma para que quede como sigue: Las penas previstas en el párrafo anterior, se incrementan en una mitad, cuando el sujeto activo del delito se valga del uso de inteligencia artificial, homonimia, parecido físico o similitud de la voz para cometer el delito, así como en el supuesto de que el sujeto activo del delito tenga licenciatura, ingeniería o cualquier otro grado académico reconocido en el rubro de la informática, telemática o sus afines.

Participaron en esta sesión, además de la Diputada Angélica Peñaloza, las siguientes diputaciones: Araceli Geraldo, Jaime Cantón, Humberto Valle, Ramón Vázquez, Juan Manuel Molina y Juan Diego Echevarría; y se contó con la presencia de la Diputada Alejandrina Corral, así como el Director de Consultoría Legislativa, Israel Ceseña.

También participaron: La representante del Poder Judicial, Paola Ixchel Martínez; el Director Estatal de Proyectos Legislativos del Poder Ejecutivo, Fernando Velardez y de Seguimiento Legislativo de la Secretaría General de Gobierno, Luis Alonso López.

Realizan en Cicese segundo Coloquio Tecnología y Sociedad

Redacción
Hace 1 semana
(o)
46430

Los expertos advirtieron sobre los riesgos del oligopolio tecnológico, el impacto ambiental y la necesidad urgente de ética y regulación.  - Foto: Cortesía.

Con un llamado a reconocer y usar con análisis crítico y ética la Inteligencia Artificial como una herramienta que puede complementar actividades humanas, mas no sustituirlas, se realizó el 2º. Coloquio Tecnología y Sociedad, en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese).

...

En este espacio de diálogo y reflexión acerca del impacto tecnológico, particularmente de las ventajas y los riesgos de la llamada Inteligencia Artificial (IA) en la sociedad, Antonio Diéguez y Aníbal Astobiza, conferencistas magistrales de España, coincidieron en subrayar que el oligopolio de la tecnología IA domina la conversación pública, las notas en medios de comunicación y redes sociales exacerbando potencialidades y miedos, pero ocultando problemas reales como el impacto al ambiente y el riesgo de establecer monoculturas.

“Hay intereses económicos muy fuertes, necesidad de mayores inversionistas y, por eso, necesitan atraer nuestra atención”, subrayó Antonio Diéguez, investigador de la Universidad de Málaga.

El Coloquio organizado por la Red multidisciplinaria en Justicia, Ética, Democracia e Inclusión en las Sociedades Digitales (Red JEDI-SD) y coordinado por Antonio García Macías, investigador del CICESE, y Diego Pérez Rivas, académico de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), agrupó a casi cien personas, 73 presencial y 20 virtualmente.

La Red JEDI-SD es una agrupación multidisciplinaria de profesores, investigadores y estudiantes del Cicese y la UABC, interesados en abordar temáticas desde la intersección tecnología–sociedad–humanidades.

El Coloquio 2025 constó de dos conferencias magistrales por videoconferencia, dos mesas redondas, dos charlas invitadas y la exposición en formato breve de aplicaciones en salud generadas con IA.

Las diversas voces abundaron en desmenuzar singularidades de la IA, hablar de sus desafíos reales, del uso de esta tecnología en el ámbito científico, en los medios de comunicación, en la industria, la docencia y oficinas de gobierno. Las exposiciones incluyeron el análisis de la tecnología per se, así como un enfoque desde las ciencias sociales y las humanidades.

La inauguración del 2º. Coloquio Tecnología y Sociedad estuvo a cargo de los doctores Eugenio Méndez Méndez, director de la División de Física Aplicada del Cicese, y de Arturo Serrano Santoyo, en representación de la Red JEDI-SD.

Méndez Méndez se sumó a la voz del filósofo surcoreano Byung-Chul Han respecto a la necesidad de valorar los beneficios, pero también señalar los riesgos de la digitalización, de los agentes inteligentes, de la IA y las redes sociales.

“Byung-Chul Han nos invita a reflexionar y hace un llamado urgente a controlar y regular el desarrollo tecnológico. Expone que la tecnología sin control político y sin ética puede adoptar una forma monstruosa. Por ello, me da gusto ver a esta comunidad de pensamiento crítico. Espero que a través de esta red y de este tipo de eventos multidisciplinarios, el mensaje llegue más lejos y que logremos ser una sociedad más despierta, crítica, participativa y equitativa”, concluyó Eugenio Méndez.

Por su parte, Arturo Serrano destacó el trabajo conjunto del Cicese y la UABC, y pugnó porque los avances y los beneficios de la tecnología estén al servicio de la sociedad. Subrayó que el objetivo de la red y el coloquio es crear una masa de investigadores, cuyo trabajo no solo se quede en la academia sino trascienda a la sociedad.

“Es importante comprender que el avance tecnológico nos trae muchos beneficios, pero también conlleva consecuencias, intencionales o no, aceleradas por el impulso financiero. El desarrollo tecnológico debe generar progreso y bienestar en las comunidades”, dijo Serrano Santoyo.

Entrevistados al final del coloquio, Antonio García y Diego Pérez relataron que, sin planearlo así, el análisis y la reflexión se centró en la IA, lo cual devela su impacto no solo en la academia, sino en nuestra vida cotidiana.

Contentos por favorecer un espacio de confluencia entre personas que vienen de las áreas tecnológicas, de las ciencias sociales, las humanidades y la sociedad civil, están conscientes que el trabajo de la Red JEDI-SD está en un camino por consolidar y mover a más gente que se interese desde una perspectiva analítica y crítica en la relación ciencia, tecnología y sociedad.

Prevén impulso al sector con la Expo Ganadera San Quintín 2025

Del 21 al 23 de noviembre, el campo La Campana será sede de un evento que busca impulsar el crecimiento y la exportación del sector ganadero.  - Foto: Cortesía.

Con la visión de impulsar el crecimiento del sector, del 21 al 23 de noviembre celebrarán en el campo La Campana la primera Expo Ganadera San Quintín 2025.

El evento es organizado de manera conjunta por un patronato de ganaderos independientes, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y el Ayuntamiento de San Quintín.

...

En rueda de prensa, el empresario Julio Meza Virgilio, informó que la propuesta de todos los implicados es clara: impulsar un cambio en el estatus sanitario, con potencial para incrementar la producción ganadera y exportar el producto hacia Estados Unidos.

Señaló que el evento contará con una exhibición de maquinaria y múltiples razas de ganado bovino, equino y caprino, además de pláticas y conferencias para estudiantes, académicos y ganaderos de la región.

Entre el contenido, afirmó Meza Virgilio, los expositores abordarán los retos del sector ganadero, así como estrategias para combatir las problemáticas.

Destacan que la población en general podrá ingresar de manera gratuita desde la apertura en el horario matutino hasta las 4:00 de la tarde, mientras que las actividades vespertinas y nocturnas requerirán costo de admisión.

El resto del programa incluye una cabalgata, rodeo, conciertos musicales, venta de alimentos, toro mecánico, capacitación para la crianza de caballos, entre otros.

En el caso de la SADER Estatal, tienen previsto que instale un pabellón con exhibición de productores agropecuarios y promoción de sus programas.

Por su parte, en los conciertos musicales asistirán los hijos de Barrón, Herederos de Nuevo León, grupo Control y por último, Invasores de Nuevo León, todo en un nuevo escenario con gradas para mil 500 asistentes.

Impulsan acciones para fortalecer la pesca y acuacultura sostenibles

Redacción
Hace 2 semanas
(o)
53863

Autoridades, académicos y productores analizarán en el Consejo Asesor de la Reserva de la Biósfera Islas del Pacífico nuevas acciones para fortalecer la pesca y la acuacultura sostenible.  - Foto: Cortesía.

Acciones para el desarrollo sustentable de la pesca y la acuacultura de Baja California, serán analizados en el pleno del Consejo Asesor de la Reserva de la Biósfera de las Islas del Pacífico de la península, de acuerdo con lo que se planteó durante la primera sesión del Consejo Asesor del organismo.

...

En el encuentro, el director de Pesca del Estado, Luis Manuel Robles Briseño, mencionó que, desde el inicio de su gestión, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca BC), Alma Rosa García Juárez, emprendió acciones coordinadas con productores, académicos e investigadores, para mitigar los efectos del cambio climático, la contaminación, la sobrepesca y otros factores que afectan el medio ambiente.

Con la presencia de representantes del sector productivo, y ante el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez-Icaza Longoria, destacó la necesidad de incorporar medidas para la restauración de bosques marinos en el plan de manejo de la Reserva, cuyo consejo asesor se encuentra en reestructuración.

Durante la reunión, se enfatizó el papel fundamental de las comunidades pesqueras en la conservación de la reserva, donde existe una importante vocación acuícola, pesquera y de pesca deportiva.

Álvarez Icaza resaltó la excelente relación que se mantiene con la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), lo que representa un avance significativo para el alcance de los objetivos de la conservación del medio ambiente.

Comentó que la colaboración entre las comunidades pesqueras, las organizaciones y las autoridades, es fundamental para la protección y el manejo sostenible de esta importante área natural protegida.

Por su parte, representantes del sector productivo reconocieron las gestiones federales que llevaron a incluir el proyecto estatal de bosques marinos al Programa Nacional de Restauración Ambiental que el Gobierno Federal realiza a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La reunión se llevó a cabo en el salón de reuniones de la Federación de Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California (Fedecoop), organización presidida por Francisco Rousseau Zúñiga, y contó con la participación de diversos actores clave en la conservación de la reserva.

Recabarán aportaciones con taller del Atlas de Riesgo para San Quintín

El proyecto, impulsado por COMICE y financiado por el FIDEM, busca identificar zonas vulnerables y diseñar estrategias ante lluvias, inundaciones y otros riesgos naturales.  - Foto: Cortesía.

Con la finalidad de recabar las aportaciones de la ciudadanía y sectores productos, además de fortalecer las políticas de prevención, seguridad y planeación territorial, iniciaron un taller de seguimiento para la elaboración del Atlas de Riesgo de San Quintín

...

José Plascencia Galindo, presidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción en Ensenada (COMICE), informó que en este acercamiento socializaron el proyecto del Atlas de Riesgo con la intención de informar a la población y a su vez, recabar sus propuestas, señalamientos e inconformidades sobre el contexto de San Quintín.

Señaló que el taller inició este martes, mientras que el segundo acercamiento será el miércoles en punto de las 11:00 de la mañana en el segundo piso de restaurante Santa Isabel. Prevén contar con la participación de especialistas, autoridades, ciudadanía y representantes de los sectores académicos y productivos.

Plascencia Galindo invitó a la población para acudir e informarse de las acciones que involucran al Atlas de Riesgo, además de emitir sus posturas y sugerencias, “se pretende que sea un proyecto que realmente se utilice y pueda aprobarse para su publicación en el Periódico Oficial de Baja California”, comentó.

El presidente del COMICE también destacó que los fondos para la elaboración del Atlas de Riesgo fueron destinados por el Fideicomiso Empresarial de Baja California (FIDEM), sin que el Ayuntamiento aportara sumas complementarias.

De igual manera, indicó que hasta el momento siguen trabajando con los diagnósticos preliminares, tanto con entrevistas a las autoridades y sectores de San Quintín, como con el análisis del anterior Atlas de Riesgo de Ensenada, periodos de lluvia, zonas de alta vulnerabilidad, entre otros aspectos.

En ese sentido, adelantó que en los próximos días iniciarán con los trabajos en campo. Plantean arrancar en el extremo sur con la recopilación de información sobre áreas posibles de inundación, accesos a comunidades, número de habitantes, tipo de vivienda y puntos primordiales.

“Todo se recopila para aplicar los procesos, metodología y fórmulas, para calcular riesgos, medidas de prevención y mitigación, entre otros factores. Los invitamos a que asistan este miércoles y participen para plasmar sus ideas”, expresó.

Por su parte, la presidenta municipal Miriam E. Cano Núñez destacó que este proyecto busca construir una herramienta útil y representativa, basada en el conocimiento y la experiencia de las y los habitantes del municipio.

“Solo quienes viven aquí saben por dónde ir y qué riesgos enfrentan día a día. Por eso, este Atlas se hará desde la voz de la ciudadanía; escuchando, aprendiendo y construyendo juntos un San Quintín más preparado”, puntualizó.

Realizará el XI Simposio Nacional de Tiburones y Rayas

Redacción
Hace menos de 1 mes
(o)
52903

Del 20 al 24 de octubre, investigadores, especialistas y amantes del mar se reunirán en el XI Simposio Nacional de Tiburones y Rayas, organizado por SOMEPEC  - Foto: Cortesía.

Del 20 al 24 de octubre se desarrollará en Ensenada el “XI Simposio Nacional de Tiburones y Rayas”, organizado por la Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos (SOMEPEC), que encabeza América Wendolyne Díaz Sánchez, con el apoyo de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca BC).

...

El encuentro académico y científico tendrá actividades en la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y en el Caracol Museo de Ciencias.

Los trabajos consistirán en conferencias magistrales y exposiciones sobre alimentación, conservación, reproducción, taxonomía, biogeografía, bioeconomía y biotecnología, pesquería y ecología de los elasmobranquios.

Durante las jornadas, que transcurrirán de 08:00 a 20:00 horas, también se presentarán documentales, exposiciones de carteles, pinturas y fotografías subacuáticas.

El lunes 20 y martes 21 de octubre, se impartirá el taller sobre biometría y estudios remotos de video submarino con cebo (BRUV's) en elasmobranquios, impartido por James Ketchum, en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.

La ceremonia de inauguración será el miércoles 22, en el Auditorio “Estela Parrilla Echeverría” del Caracol Museo de Ciencias, a las 09:00 horas, y posteriormente darán inicio las actividades académicas, con una conferencia magistral sobre "Soluciones Integrales ante la Interacción del Tiburón Blanco y las Actividades Pesqueras en el Noroeste de México", por parte de Omar Santana Morales y Mauricio Hoyos Padilla.

El mismo miércoles habrá otra conferencia magistral en el tema de “Avances Recientes en el Conocimiento sobre las Mantarrayas: las Magníficas Aves de los Mares”.

El jueves 23 los trabajos iniciarán con la conferencia “Análisis Histórico de las Publicaciones de Elasmobranquios de México”, por parte del Dr. Felipe Galván Magaña, y se abrirá la exposición de carteles, además de que se presentará un documental sobre “Tiburones del Mar de Cortés: ¿Un tesoro perdido?”.

El mismo día se disertará la conferencia magistral sobre ”Desarrollo de la Biología de Tiburones y Rayas en los Siglos XX y XX”, por parte del Dr. José I. Castro.

También tendrá lugar la conferencia magistral: “Tiburones y pesquerías de Australia Occidental: Ecología, Conservación y Manejo”, y se presentará el documental “The Blue Quest-Baja California”, de Clemente Pourtal y Jérome Brousse.

El viernes 24 el simposio iniciará con una conferencia magistral por parte de la Dra. Vanessa Páez da Cruz, de la Universidad Estadual Paulista de Brasil, y una más del Dr. Pindaro Díaz Jaimes, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en tanto que la ceremonia de clausura tendrá lugar a las 18:00 horas.

Inician actividades alusivas al Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama en San Quintín

Con un llamado a la autoexploración y la detección temprana, iniciaron las actividades del Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama en San Quintín.  - Foto: Cortesía.

Con un llamado a la autoexploración y la detección temprana, este martes arrancaron formalmente las actividades alusivas del Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama en el municipio de San Quintín.

...

La sede del evento inaugural fue el auditorio de la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad Autónoma de Baja California, con presencia de autoridades municipales, sector salud, académicos y estudiantes.

Eréndira Valerio Meza, responsable del programa de Cáncer en la IV Jurisdicción de Servicios de Salud, informó que el lema de este año es “Si tu estás bien todo está mejor”, con el cual prevén involucrar a todas las instancias del sector.

Declaró que las actividades programadas en San Quintín derivan de los lineamientos establecidos en la Dirección Nacional de Equidad de Género, con la cual promoverán la importancia de la autoexploración y el seguimiento oportuno para combatir la enfermedad.

Valerio Meza explicó que en todas las unidades de Salud brindarán pláticas preventivas y talleres, además de contemplar eventos masivos como al menos una caminata en la delegación Vicente Guerrero, visitas a empresas y difusión en medios de comunicación.

Mientras que el cáncer de Mama sigue siendo una de las primeras causas de muerte en la mujer mexicana – seguido del cáncer cervicouterino – en San Quintín recientemente han detectado seis casos más en la Secretaría de Salud, además de las estadísticas recabadas en otras instituciones del sector.

Por tal motivo, Valerio Meza recomendó a las mujeres que no descuiden su autoexploración. En caso de que detecten alguna irregularidad, pueden solicitar la intervención de los especialistas del sector.

Asimismo, a partir de los 40 años de edad, es recomendable que se practiquen una mastografía anual. Quienes detecten de forma oportuna el padecimiento, podrán recibir tratamiento gratuito, afirmó.

Cabe destacar que la sensibilización de octubre también plantea la modificación de factores de riesgo. Si bien la edad (mayor de 40 años) y los antecedentes familiares son factores no modificables, la población puede impulsar un estilo de vida saludable y reducir el consumo de alcohol y tabaco.

Por inseguridad, prevé cerrar UABC acceso al público en general

Hace 1 mes
(o)
41613

El rector de la UABC, Luis Enrique Palafox Maestre, confirmó que cerrarán los accesos al público en general en todos los campus de Baja California.  - Foto: Cortesía.

Luego de las protestas tras los casos recientes de violencia y acoso contra estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), los puntos de libre acceso serán cerrados al público en general en todos los planteles de la región, declaró el rector general Luis Enrique Palafox Maestre.

...

El académico lo declaró a la prensa este lunes 6 de octubre, tras las distintas manifestaciones registradas en días pasados, sobre todo en el Campus Mexicali; en total, van tres en un periodo de un mes.

Palafox Maestro detalló que estas medidas están proyectadas de manera paulatina, además de que se prevé fortalecer la capacitación a los guardias de seguridad, mismos que son 156 en el campus indicado.

Agregó que, entre las medidas, será reforzada la vigilancia al interior, mejorar iluminación y conectar con la FGE el sistema de cámaras periféricas, y la coordinación con autoridades municipales y estatales para que haya más presencia de policía en las inmediaciones de los campus.

Indicó que la inversión en esta materia es de 90 millones de pesos al año a nivel estatal, en guardias de seguridad privada, pero buscarán que sea más eficiente.

Lo anterior, ante los incidentes fuera de las instalaciones universitarias, como la denuncia de la estudiante a quien intentaron privar de su libertad, el alumno que golpearon frente al plantel, o el retiro de profesores retirados tras denuncias de acoso.

El rector puntualizó que, más que la cuestión del número de guardias, lo que buscan es “modificar la estrategia de seguridad”, además de referir que el anuncio formal será dado a conocer próximamente.

Recordó que, históricamente, la universidad ha sido “un espacio abierto para la comunidad” y habían optado por mantenerlo de esa forma.

“Creo que lamentablemente esa postura debemos reconsiderarla y cerrar estos espacios para priorizar, justamente, el bienestar de nuestra comunidad estudiantil”, señaló.

-¿Van a cerrar todas las facultades, todos los campus? -se le cuestionó.

-Esa es la estrategia. Estamos planeándola. Desde luego tiene que ser paulatinamente porque hay una inversión asociada muy fuerte a esto. La universidad no solo es el Campus Mexicali I, Mexicali II, está distribuido en todo el Estado. Estamos trabajando en un proyecto derivado del clima de inseguridad que la comunidad universitaria percibe, particularmente nuestros estudiantes -adelantó.

El rector general refirió que analizan estrategias de seguridad como generar andadores iluminados para que el alumnado transite entre los campus I y II mencionados, pero también considerarían las particularidades de cada sitio para la reestructuración en seguridad.

“Pero en principio va asociado a cerrar los campus universitarios y tener un control de acceso, solamente, para los miembros de la comunidad universitaria. Debo decir que duele a quienes tenemos muchos años siendo parte de esta institución porque no ha sido la política de la universidad: siempre hemos tenido una política de puertas abiertas”, enfatizó.

Aves conectando fronteras y conocimiento: Ensenada sede del XXII CECAM

Redacción
Hace 1 mes
(o)
63989

Bajo el lema “Aves conectando fronteras y conocimiento”, más de 240 especialistas, estudiantes y observadores se reunieron en CICESE y UABC  - Foto: Cortesía.

Bajo el lema “Aves conectando fronteras y conocimiento” se realizó en Ensenada el XXII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CECAM), del 28 de septiembre al 2 de octubre.

...

Todas las contribuciones en el congreso validan el lema porque estudiar y conservar las aves de México representa una tarea que solo es posible con los esfuerzos conjuntos y continuos de todos los sectores: academia, gobierno y sociedad civil, aseguró Javier Salgado Ortiz, presidente de la mesa directiva de la Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CIPAMEX), que agrupa a la mayoría de los ornitólogos y conservacionistas del país, y es la convocante del CECAM.

El XXII CECAM reunió a 240 asistentes –ornitólogos nacionales e internacionales, investigadores, estudiantes, docentes, monitores comunitarios y pajareros aficionados– en torno a un programa que incluyó ocho conferencias magistrales, simposios temáticos, mesas de discusión, ponencias orales, exhibición de carteles, salidas de campo, visitas a colecciones estatales, concursos, presentaciones de libros, actividades culturales y de divulgación, así como dos talleres poscongreso.

El menú de temas incluyó el estudio y conservación de aves playeras, marinas y sus ecosistemas, urbanización y ciencia ciudadana, ecología de comunidades, bioacústica, comunidades, cooperación binacional, cambio climático y análisis espacial de los colibríes como modelo de estudio, así como la presentación de casos exitosos de restauración de hábitats y opciones de financiamiento para proyectos de conservación.

Este CECAM se realizó en instalaciones del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) y de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), gracias a la suma de esfuerzos de ambas instituciones gestionada por Hiram Rafael Moreno Higareda, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del CICESE y docente en la UABC, y el apoyo de los comités científico y organizador local del congreso, este último integrado por académicos del CICESE y la UABC.

Durante la inauguración, el 28 de septiembre, Hiram Moreno, relató la ruta crítica que hizo posible traer el CECAM a Ensenada, propuesta que fue avalada por el comité directivo de CIPAMEX y apoyada por el CICESE y la UABC. Moreno Higareda agradeció el apoyo de directivos y todo el equipo que abonó al éxito de este congreso enfocado en aves.

David H. Covarrubias Rosales, director general del CICESE, destacó la colaboración que existe entre las dos instituciones y que se refuerza por ser sedes, ambas, en este congreso que se distingue por su amplio programa y la posibilidad de estrechar lazos de colaboración.

Leopoldo Morán y Solares, director de la Facultad de Ciencias de la UABC, declaró que este encuentro permite tender puentes entre la ciencia, la educación y la sociedad en México, Latinoamérica y Estados Unidos: “busca establecer un diálogo entre generaciones, aquí reunidas, para trabajar en conjunto por la conservación”.

Por su parte, Raquel Manríquez Peña, regidora del XXV Ayuntamiento de Ensenada, quien apoyó al CECAM, informó que su cercanía con asociaciones comprometidas con la protección de los ecosistemas le ha permitido constatar que el trabajo colectivo, la investigación científica y la participación ciudadana son herramientas fundamentales para construir una sociedad más consciente y respetuosa del medio ambiente.

En su oportunidad, Javier Salgado Ortiz, destacó el carácter internacional de este congreso, el más importante en el estudio y conservación de aves en México. Señaló el cambio de CIPAMEX en la realización de estos congresos que históricamente se habían centrado en la relación académico científica y que en los últimos cuatro años ha integrado a grupos de la sociedad civil, cuya contribución es complementaria y muy valiosa en la generación de conocimiento, conservación y educación ambiental, en pro de las aves de México.

La ciencia ciudadana es hoy uno de los elementos muy importantes que ha favorecido el conocimiento de todo lo relacionado con la avifauna. En este congreso se compartieron experiencias, resultados científicos y estrategias de conservación como los Programas de Aves Urbanas (PAUs), grupos de monitores comunitarios, clubes de observadores de aves y del sector académico. “La ciencia ciudadana genera información valiosa que apoya a la ciencia”, reconoció Salgado Ortiz.

Durante la primera conferencia magistral, Philip Unitt, del Museo de Historia Natural de San Diego, habló del estado y la ecología de Vireo vicinor, Vireo gris en México, ave que anida en el suroeste de Estados Unidos y en el noroeste y norte de México, y migra hacia el sur.

Luego de hacer una cronología desde la primera colecta de un ejemplar hace más de un siglo en Estados Unidos y desde 1928 en Ojos Negros, Baja California, Philip Unitt se refirió al trabajo de campo que desde 2013 emprendió con colegas mexicanos. “El Vireo gris ocupa en Baja California un área pequeña pero muy importante”.

El XXII CECAM reconoció a Philip Unitt , uno de los ornitólogos de referencia que dedicó gran parte de sus investigaciones a aves de la península de Baja California, y quien se retira de las actividades académicas. Hiram Moreno entregó una pieza de pirograbado dedicada a él y a su fructífera trayectoria.

El 2 de octubre, se realizó el taller y análisis de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves en México, una iniciativa creada conjuntamente por varias asociaciones que pronto se difundirá.

El apoyo de patrocinadores nacionales y estadounidenses al XXII CECAM favoreció el otorgamiento de becas para estudiantes de licenciatura y posgrado, así como de apoyos a monitores comunitarios cuyo trabajo impacta en la conservación de aves a nivel local.

Preparan plan de acción para rescate de bosques de macroalgas

Redacción
Hace 1 mes
(o)
52271

Autoridades, científicos y pescadores trabajan juntos en un Plan de Acción de Restauración para rescatar ecosistemas de macroalgas.  - Foto: Cortesía.

Con el objetivo de fortalecer el plan para el rescate de bosques de macroalgas, la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca BC), inició una serie de acciones para fortalecer la sensibilización y colaboración sobre esta problemática.

...

La titular de la Sepesca BC, Alma Rosa García Juárez, encabezó un taller de diseño de plan de acción de restauración (PAR) de estos ecosistemas marinos, en coordinación con funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En los trabajos participaron como expositores científicos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) y la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), y de la Universidad de Standford.

El taller inició con una explicación sobre los objetivos por parte del Programa Nacional de Restauración Ambiental, a cargo de Odette Castrejón Farfán, directora de Restauración de Mares y Costas de la Semarnat.

Asimismo, Mariela Brito Chavarría, jefa del Departamento de Fomento Pesquero de la Sepesca BC, explicó el propósito del plan de reforestación de bosques de Macrocystis pyrifera en la península de Baja California.

La titular de la Sepesca BC, comentó que en este esfuerzo se debe analizar la problemática general sobre los efectos de la naturaleza, del aprovechamiento de los recursos, y los factores que se originen en tierra.

Dijo que es importante identificar las condiciones donde están los bosques más sanos, y analizar la situación de tierra, por lo que es importante estar al tanto de los acuerdos que se toman en los comités de playas limpias, como una oportunidad de conocer ese comportamiento.

Para Guillermo Torres Moye, asesor científico del Frente de Permisionarios Organizados del Sector Pesquero de Baja California A.C., el taller surgió como una iniciativa conjunta, en respuesta a la necesidad de los pescadores, ante el deterioro de los bosques marinos.

Expresó que el sector productivo está observando los efectos, porque depende de las especies que se capturan a lo largo de los litorales, y reconoció la sensibilidad de la Sepesca BC para captar las inquietudes de los permisionarios, y sumarse a este tipo de iniciativas, para identificar las alternativas y orientar los pasos para la recuperación de este ecosistema tan importante para la economía regional, especialmente para las comunidades ribereñas, a lo largo de la costa Pacífico de la península Baja California.

“Hoy nos congratulamos que este tipo de eventos hayan recibido eco y aceptación a nivel federal, a una propuesta de los productores organizados y de Sepesca BC, en el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030, el cual nos augura el poder trabajar en coordinación con autoridades federales”, afirmó.

De esta forma, dijo, las acciones pueden ser financiadas, priorizadas y sobre todo trabajadas en múltiples sectores, en materia de vigilancia, protección, regulación pesquera, incluyendo a la sociedad civil y al sector académico, y destacó que Baja California tiene la capacidad y la voluntad de resolver los problemas de los nuevos tiempos

“El cambio climático va a seguir, y sabemos que con la capacidad y la voluntad de la gente local podemos prosperar muy bien”, mencionó.

Este taller, explicó, es el arranque de una serie de actividades de capacitación que permitirán terminar este año con un plan ya bien establecido.

Exitoso Festival Internacional de Jazz en el Riviera

Redacción
Hace 1 mes
(o)
36576

Más de 800 personas disfrutaron del 20vo. Festival Internacional de Jazz, organizado por la UABC en colaboración con el Riviera de Ensenada.  - Foto: Cortesía.

El público de Ensenada y otras ciudades de Baja California, así como del sur de la unión americana, disfrutaron de una jornada cultural en los jardines del Centro Social, Cívico y Cultural Riviera con motivo del 20vo. Festival Internacional de Jazz organizado por la UABC en colaboración con este recinto.

...

Con una asistencia superior a 800 personas, el encuentro reunió a familias, turistas y residentes que disfrutaron de una tarde llena de música, arte y gastronomía, reafirmando porque este festival regresó su escenario al Riviera.

“Durante esta administración hemos trabajado para incrementar la oferta cultural dentro del Riviera, por lo que tener de vuelta este festival nos llena de emoción, sobre todo porque es uno de los favoritos de la comunidad”, expresó la directora Rosela Medina Lencioni.

Reconoció a la Universidad Autónoma de Baja California por mantener este evento que le da identidad a Ensenada y cada año trae a reconocidos grupos de jazz, tanto de la localidad como de otras ciudades y con entrada gratuita.

El espectáculo estuvo a cargo de diferentes agrupaciones locales como la legendaria Ensenada Jazz Band y Miguel García Quartet, así como las invitadas Shokunin Trío de Tijuana, Jazztafunk de Mexicali, Quinteto Caballero de Estados Unidos y Carolina Mercado Quartet de Ciudad de México.

De esa manera, los jardines del Riviera se convirtieron en un espacio de convivencia donde algunas personas hicieron picnic, para escuchar buena música, la propuesta gastronómica y las tradicionales bebidas del histórico Bar Andaluz, que en conjunto le dieron sabor a esta celebración.

Además de la comunidad local y visitantes, el Festival Internacional de Jazz tuvo la presencia de autoridades municipales, académicos y directivos universitarios, músicos, artistas plásticos, entre otros que en conjunto fomentan la proyección de este puerto.

“No quitaremos el dedo del renglón”, advierte Ensenada Digna tras freno de la Ampliación del puerto de El Sauzal

Redacción
Hace 2 meses
(o)
208961

 - Foto: Cortesía.

La coalición Ensenada Digna, reconoció la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de toda la comunidad participativa de Ensenada.

Leer más...

Refirieron que en la conferencia matutina del jueves, la mandataria federal anunció que, “por lo pronto”, el proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal no avanza.

Los activistas consideraron que este anuncio “representa un paso importante en la defensa de nuestra ciudad y de la Bahía de Todos Santos”, y destacaron que este logro ha sido posible gracias a la organización, participación y firmeza de la ciudadanía, comunidades indígenas, comunidades pesqueras, académicos, especialistas y organizaciones que, de manera incansable, hemos levantado la voz para proteger nuestro patrimonio natural y cultural.

“Reconocemos la postura de la Presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo. Sin embargo la lucha continúa y no se detiene hasta que el Proyecto de Ampliación del Puerto del Sauzal sea definitivamente cancelado y se proteja el patrimonio de los ensenadenses. Reiteramos con claridad nuestros objetivos:

  • Exigimos la cancelación definitiva del proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal.
  • Reafirmamos nuestra demanda de que la Bahía de Todos Santos sea declarada Patrimonio Biocultural, para garantizar su protección a largo plazo.
  • Solicitamos el retiro de la concesión portuaria a ASIPONA, en las zonas de recreación comunitaria dentro de las que se encuentran playas: Tres Emes, Stacks, Patos y Beans, cuya gestión por parte de ASIPONA ha demostrado una gran falta de transparencia y compromiso con el bienestar de Ensenada.
  • Insistimos en impulsar los procesos de gobernanza colaborativa, mediante la cual, se evalúe la viabilidad y autorización de los proyectos planeados para Ensenada, a través del diálogo directo y transparente, con mesas de trabajo que involucren a los ciudadanos, actores clave y diferentes sectores.
  • Solicitamos la atención a las necesidades actuales de infraestructura para el libre tránsito y conectividad segura y sustentable de peatones, ciclistas y conductores con un enfoque de sistema seguro, así como apoyo y condiciones de Desarrollo sostenible para las comunidades pesqueras de la Bahía de Todos Santos, garantizando sus Derechos al uso tradicional de zonas de pesca y bienestar económico.
  • Exigimos que se comuniquen con transparencia los documentos y proyectos en torno a la expansión del puerto de Ensenada.

Hoy celebramos un logro colectivo, pero mantenemos firme nuestro compromiso: no quitaremos el dedo del renglón. La defensa de la bahía es la defensa de la vida, la cultura y el futuro de Ensenada.

Aprueban pormenores para realizar foros para la revisión y actualización de la Ley de Participación Ciudadana

Redacción
Hace 3 meses
(o)
186079

El Congreso de BC alista los foros para actualizar la Ley de Participación Ciudadana.  - Foto: Cortesía.

En el seno de la Comisión de Participación Ciudadana y Modernización del Congreso, que preside la Diputada María Yolanda Gaona Medina, se aprobaron los pormenores para la realización de Foros para la Revisión y Actualización de la Ley de Participación Ciudadana de Baja California con el fin de actualizarla.

Leer más...

Las diputaciones avalaron el formato, la metodología y calendarización de los mismos, que tendrán lugar en los siguientes municipios: el 10 de octubre en Ensenada, el 16 de octubre en Tijuana y el 24 de octubre en Mexicali.

Dichos foros se realizarán de manera presencial y virtual en las citadas ciudades para fomentar el diálogo con actores clave, como son: las y los ciudadanos, expertos, cámaras empresariales, asociaciones civiles, académicos y universitarios.

Su objetivo es realizar un diagnóstico integral sobre mecanismos de participación ciudadana; Identificar área de mejora y proponer actualizaciones legislativas; así como fomentar el diálogo entre los factores clave.

A propuesta de una de las diputaciones integrantes de esta Comisión de Participación Ciudadana y Modernización del Congreso, se considerará en la convocatoria que emitirá el Congreso del Estado, la figura de observadores; y la difusión de la minuta de los foros en el portal del Congreso, cuidando los datos personales.

También se generará un correo electrónico, con la finalidad de que la ciudadanía pueda presentar sus planteamientos, en caso de que no desee hacerlo de manera presencial.

Participaron en esta sesión de trabajo celebrada en la sala Estado 29, además de la Diputada Mayola Gaona, las diputaciones siguientes: Alejandra Ang Hernández, Michel Sánchez Allende y Diego Echevarría Ibarra, así como Jaime Cantón Rocha, quien funge, además, como Diputado Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.

Entra BC a la carrera por elegir jueces y magistrados

El domingo 15 de diciembre darán a conocer la lista completa de quienes cumplieron con los requisitos
Hace menos de 1 año
(o)
261383

El periodo de inscripción aspirantes a esta convocatoria cerró el 24 de noviembre.  - Foto: Cortesía.

Baja California se suma a los estados que llevarán elecciones de jueces y magistrados locales, rumbo al proceso contemplado para junio del 2025.

Lo anterior, luego de que la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda informó de su firma a la Iniciativa de Reforma al Poder Judicial del Estado, en su cuenta oficial de redes sociales.

Leer más...

“Hoy los bajacalifornianos tienen el poder de decidir quiénes están al frente de la impartición de justicia en nuestro Estado; este es un paso enorme para tener un sistema de justicia renovado y con mayor democracia”, aseguró la madataria en su mensaje.

El periodo de inscripción aspirantes a esta convocatoria cerró el 24 de noviembre; de acuerdo al listado del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, en torno a la selección de candidaturas, hay 10 mil 959 postulantes, según revisó Zona Norte Noticias.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó el pasado 11 de diciembre que en la etapa de requisitos había 18 mil 447 inscripciones para la elección de jueces, magistrados, ministros, hombres y mujeres, que se llevará a cabo el 1 de junio de 2025.

El calendario oficial del proceso, indica que el domingo15 de diciembre será cuando el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo publique el listado completo de aquellos que hayan reunido todos los requisitos de elegibilidad.

Los requerimientos son:

  • Acta de nacimiento;
  • credencial para votar;
  • constancia de residencia;
  • título de licenciatura, —que se verifica en el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP)—;
  • historiales académicos, currículum y documentos que acrediten su actividad profesional;
  • ensayo;
  • cinco cartas de referencia y una carta firmada bajo protesta de decir verdad de que gozan de una buena reputación, entre otros requisitos.

De acuerdo a la información divulgada, los cargos que se seleccionarán en junio de 2025 son:

  • Cinco ministras y cuatro ministros de la Corte
  • Tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina.
  • Una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  • 10 magistradas y cinco magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral con sede en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, CDMC y Toluca
  • 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito

Recibe conalep bc a 3 mil 500 alumnos

Comunicado de prensa
Hace 6 años
(o)
47246

Los más de 3 mil 500 Jóvenes que ingresarán a los diferentes planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (Conalep BC), estarán recibiendo el curso de inducción durante las próximas dos semanas.

El Director Estatal de Conalep BC, Enrique Reyes Machado, detalló que el curso inició el pasado 5 de agosto y concluirá este viernes 16 de agosto con actividades en los 6 planteles que tiene el colegio, abordando temáticas como sentido de pertenencia a la institución, expectativas que se puedan generar como estudiantes de bachillerato.

Los muchachos recién egresados del nivel secundaria participan en el desarrollo de habilidades de estudios que les permitan lograr el éxito académico, además de conocer las técnicas de estudio y los hábitos aplicables en su actividad escolar.

El ciclo escolar iniciará el lunes 19 de agosto y arrancará en todos los planteles de la región, en este nuevo ingreso se contemplan al menos 400 alumnos con barreras de aprendizaje.

La matrícula de nuevo ingreso para este ciclo quedó conformada de la siguiente manera: en los planteles Tijuana I y Tijuana II, suman mil 350 alumnos; en Ensenada 650; Tecate 350 y en los planteles de Mexicali I y II son mil 200 estudiantes.

Inicia UABC ciclo escolar

Continúa abierta la oportunidad de solicitar la beca prórroga para los alumnos que no pueden cubrir el pago de cuotas de reinscripción
Comunicado de prensa
Hace 6 años
(o)
66322

Ingresan 65 mil estudiantes a las aulas de la UABC en todo el estado.  - Foto: Cortesía.

Aproximadamente 65 mil estudiantes ingresaron este día a las aulas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en todo el estado, para iniciar con el periodo escolar 2019-2 en las modalidades de licenciatura y posgrado.

Los jóvenes se integraron a los diversos programas educativos en áreas de Ciencias de la Salud, Agrícolas, Humanidades, Ciencias Sociales, Economía y Políticas, Administrativas, Naturales y Exactas.

Para el ciclo escolar que comprende los periodos 2019-2 y 2020-1, la universidad recibió aproximadamente a 22 mil aspirantes, haciendo un gran esfuerzo por abrir la mayor cantidad de espacios para estudiantes de la educación superior.

La Coordinación General de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar, informa que por última ocasión en este periodo se reapertura el Sistema Universitario Electrónico de Pagos (SUEP) para cubrir las cuotas de reinscripción de este semestre, los días 13, 14 y 15 de agosto.

Informaron que continúa abierta la oportunidad de solicitar la beca prórroga para los alumnos que no pueden cubrir el pago de cuotas de reinscripción, el único requisito es no tener adeudos de semestres anteriores. También sigue vigente la Convocatoria de Becas 2019-2 para alumnos de licenciatura que se encuentren inscritos en alguno de los programas educativos de la UABC o en instituciones con las que tenga convenios de intercambio académico estudiantil.

Destituyen a profesor de UABC Mexicali por presunto acoso contra 5 alumnas

Hace 1 mes
(o)
220672

El caso de Luis Alfredo “N”, de la Facultad de Ciencias Humanas, generó protestas del colectivo “Aliadxs Cimarronxs” y evidenció contradicciones en la postura del rector.  - Foto: Cortesía.

Por mantener una relación sexoafectiva con una alumna y de presuntamente acosar al menos cinco estudiantes, autoridades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) destituyeron a un profesor de la Facultad de Ciencias Humanas, en el municipio de Mexicali.

Leer más...

Esto, en torno al caso de Luis Alfredo “N”, encargado del laboratorio de Psicofisiología de la institución, y quien desde hace un mes enfrentaba señalamientos por las conductas descritas que contravienen el Protocolo de Atención Integral en casos de Violencia en Razón de Género de la UABC.

Conforme a videos divulgados durante la noche del jueves 2 de octubre, se aprecian inspectores y el momento en el que Luis Alfredo abandona las instalaciones, al tiempo que alumnas celebran la salida.

El colectivo “Aliadxs Cimarronxs”, grupo estudiantil de la Facultad de Ciencias Humanas enfocado en contribuir a la cultura inclusiva, la erradicación de la violencia de género, y la discriminación hacia la diversidad sexual, se había pronunciado desde el pasado 30 de septiembre por “la falta de acciones efectivas por parte de las autoridades”.

“Ante la situación de acoso y abuso de poder que se ha suscitado dentro de las instalaciones por parte del docente”, remarcaron.

En su pronunciamiento recordaron que la denuncia pública tenía casi un mes de haberse dado a conocer.

“Que señala al profesor por mantener relaciones sexo-afectivas con una alumna, lo cual, de acuerdo a El Protocolo de Atención Integral a casos de Violencia en Razón de Género de la Universidad Autónoma de Baja California, en el Capítulo 2 artículo 3, se cataloga como violencia de género y con nivel de riesgo 2, por lo que es sancionable bajo la normativa universitaria”, detallaron.

Lamentaron que el hecho se minimizara por parte del rector general Luis Enrique Palafox Maestre, quien argumentó que “se trataba de una relación entre dos adultos consensuada”.

“Sin embargo, posteriormente reconoció la existencia de un protocolo y de sanciones, que de acuerdo a su puesto, promueve, mostrando así una clara contradicción y falta de conocimiento sobre el marco institucional que debería regir estos casos”, subrayó “Aliadxs Cimarronxs”.

El colectivo agregó que, pese a lo anterior, además de las denuncias formales e informales por otras estudiantes, en referencia a presunto acoso, insinuaciones sexuales y amenazas de ser reprobadas, Luis Alfredo seguía ejerciendo su cargo.

Sobre el tema, el rector general Luis Enrique Palafox Maestro confirmó el pasado 30 de septiembre que sí existía una investigación contra el docente.

“Me informó la Defensoría de estas cuatro denuncias anónimas, por una parte; otra por una egresada y otra por una estudiante que se encuentra en una condición de baja temporal. En este momento, la defensoría está desahogando el proceso de investigación mediante entrevistas”, según declaró a la prensa local.

Sobre una posible destitución, el rector general aclaró ese día que “sería irresponsable” de su parte anticipar alguna sanción.

“Hay que esperar que concluya el proceso de investigación. Es difícil, pero yo estimo que no debe tardar más allá de mediados de octubre. Esperaría que fuera antes”, mencionó en su momento Palafox Maestre.

Y agregó que a raíz de que “se hizo viral este caso”, fue que surgieron las cuatro denuncias indicadas.

“Debo dejar claro que no había denuncias previas registradas en la defensoría, antes llamados comités de prevención para la violencia de género. Esto surgió a partir del 9 de septiembre , si la memoria no me falla, que fue cuando se dio la nota”, concluyó.

En protesta contra la Ley del Issste, “liberan” 300 profes caseta de San Miguel

Hace 6 meses
(o)
189030

Más de 300 maestros tomaron hoy la caseta de San Miguel en Ensenada, exigiendo la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007.  - Foto: Cortesía.

En seguimiento a las acciones para generar presión con la finalidad de que sea abrogada la Ley del Issste del 2007, entre diversas peticiones, más de 300 docentes “liberaron” este miércoles la caseta federal de cuota de San Miguel.

El grupo, conformado por maestros en unidad de diversos planteles, además de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), llegó desde las 08:30 horas a las instalaciones de Caminos y Puentes Federales (Capufe), ubicadas a la entrada del puerto de Ensenada.

Leer más...

Las y los participantes se instalaron en diversos puntos del lugar, para posteriormente tomar las casetas y permitir el paso libre los vehículos, al tiempo que gritaban distintas consignas o mostraron lonas con sus exigencias.

De manera cercana, autoridades de seguridad federales observaron las diferentes maniobras en el lugar, según se constató.

La acción fue hecha de manera simultánea a otras expresiones en el Estado, como parte del Paro Nacional Indefinido de labores, mismo que data desde el 15 de mayo pasado, y se preveía el retiro del grupo a las 13:00 horas.

En el contexto, la protesta se debe al incumplimiento de la abrogación de la ley del Issste del 2007, la ley del Seguro Social de 1997 y la reforma educativa Peña Nieto-AMLO, además de exigir jubilaciones en mujeres con 28 años de servicio y hombres con 30.

Arturo Rodríguez López, profesor de nivel federal de Educación Indígena, así como integrante de la CNTE, compartió a El Vigía que forma parte de las acciones en las que se mostró de acuerdo la base sindical.

“Son acciones un poco drásticas, se podría llamar, pero gobierno no nos ha volteado a ver a Baja California. Estamos en lucha desde el 15 de mayo, desde el Día del Maestro, que estalló la huelga a nivel nacional. Nos sumamos a esa huelga nacional, pero con acciones en cada municipio”, explicó.

El maestro disidente enfatizó que continuarán con este tipo de manifestaciones si el gobierno federal “no hace caso” en derogar la Ley del Issste del 2007.

Para mañana jueves 29 de mayo, refirió que serán tomadas las instalaciones del SNTE en Ensenada, para una asamblea, y estarán atentos a la mesa de diálogo de este día, entre los dirigentes nacionales y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

De acuerdo a la postura de los profesores, la reforma a la Ley del ISSSTE fue implementada durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón como parte de una reestructuración del sistema de pensiones en el sector público.

Esta modificación sustituyó el esquema solidario de pensiones por un modelo de cuentas individuales administradas por Afores.

Antes de esta reforma, los trabajadores del Estado —incluidos los maestros— tenían acceso a un sistema de reparto en el que los trabajadores activos financiaban las pensiones de los jubilados. Los montos se calculaban tomando en cuenta el último salario y los años de servicio del trabajador.

Con el cambio de 2007, los nuevos empleados quedaron sujetos a un sistema de ahorro individual, donde la pensión que reciban dependerá del monto acumulado en su cuenta a lo largo de su vida laboral.

Maestros toman caseta de San Miguel

Siguen en protesta contra la Ley del ISSSTE
Hace 6 meses
(o)
176523

Maestros toman caseta de San Miguel en protesta contra la Ley del ISSSTE. Paso libre a vehículos.  - Foto: Cortesía.

Un grupo de maestros tomó este viernes las casetas de peaje de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) en San Miguel, como parte de las protestas nacionales que exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE, reformada en 2007.

Desde temprano, los docentes se instalaron en la carretera Ensenada-Tijuana, donde colocaron sus vehículos en uno de los carriles. Tras tomar las instalaciones, permitieron el paso libre a los automovilistas que transitaban por la autopista.

Leer más...

Mientras tanto, en la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo canceló la reunión que tenía programada este viernes con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a pesar de la presión ejercida por el magisterio disidente.

Además de la derogación de la Ley del ISSSTE, los manifestantes exigen la eliminación de la reforma educativa de 2019, una modificación al régimen de pensiones, y un aumento al presupuesto destinado a salud y educación.

Denuncian incumplimiento de acuerdos de la Secretaría de Educación en San Quintín

Iniciaron una protesta los docentes del STE
Redacción
Hace 7 meses
(o)
223982

En San Quintín, docentes del STE exigieron pagos y respeto a acuerdos. Tomaron oficinas de Educación y advirtieron protesta indefinida.  - Foto: Cortesía.

Tras denunciar incumplimiento a los acuerdos establecidos, maestros del Sindicato de Trabajadores de la Educación (STE) tomaron este martes las instalaciones de la Secretaría de Educación en la calle Octava del fraccionamiento San Quintín

Ignacio Sereno Murillo, representante del STE en San Quintín, informó que decidieron iniciar la manifestación a causa del incumplimiento de los acuerdos establecidos el 29 de octubre del 2024 por el propio Secretario de Educación, Luis Gallego Cortés.

Leer más...

Entre las demandas, de acuerdo con Murillo, se encuentran la basificación de maestros, pagos pendientes a interinos y nombramientos atrasados. En uno de los casos, enfocado en cuatro basificados, les adeudan un retroactivo desde enero de 2024 al 5 de noviembre 2025, mientras que en otro caso, uno de los interinos tiene dos años sin recibir su salario.

A corto plazo, indicó el representante del STE, sostuvieron diálogo con jefas de Nivel y Dirección de Administración de Persona. Todas solicitaron información de las peticiones para su presunta intervención.

Sin embargo, los presentes afirmaron que permanecerían tomando las instalaciones hasta recibir respuestas satisfactorias. En caso contrario, se mostraron dispuestos a continuar durante la noche y en el transcurso del miércoles.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Logra Ensenada Digna frenar la ampliación del puerto de El Sauzal

Redacción
Hace 2 meses
(o)
270885

Un juez federal ordena detener la ampliación del Puerto de El Sauzal, tras un amparo de la coalición Ensenada Digna.  - Foto: Cortesía.

En lo que consideraron como el primer triunfo Legal en la defensa del puerto de El Sauzal, un Tribunal Federal ordenó la suspensión provisional para detener la ampliación del Puerto El Sauzal y proteger el medio ambiente en Ensenada, como resultado de un amparo promovido por la coalición Ensenada Digna.

Leer más...

Al mismo tiempo, convocaron a una marcha pacífica en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), para exigir transparencia frente al megaproyecto en El Sauzal.

Voceros de la Ensenada Digna informaron que, derivado del juicio de amparo interpuesto el 14 de agosto de 2025 en contra de la proyectada Ampliación del Puerto de El Sauzal, un Juez Federal ha concedido la suspensión provisional de los actos reclamados.

Esta medida judicial ordena a las autoridades detener cualquier trabajo relacionado con la ampliación, construcción o modificación del Puerto El Sauzal en Ensenada, Baja California, en tanto se lleva a cabo la audiencia incidental, en la cual el Juez evaluará si se mantiene o no la suspensión de manera definitiva. La suspensión se otorga sin necesidad de garantía, pues las afectaciones al ecosistema están protegidas como un derecho humano colectivo bajo el artículo 4° constitucional.

El otorgamiento de esta suspensión constituye un primer paso legal significativo, reflejo de la solidez de la estrategia de defensa que el colectivo y la comunidad han emprendido frente a un proyecto que ha sido planteado con opacidad, sin la debida socialización y con riesgos de grave impacto ambiental.

“Este avance jurídico demuestra que la comunidad está organizada, unida y respaldada por fundamentos legales y técnicos sólidos”, señaló un representante de Ensenada Digna. Y añadió: “la defensa de nuestro territorio no se limita a los tribunales: también se sostiene en la participación ciudadana, la movilización social y la difusión pública de esta causa”.

Una pequeña muestra del clamor generalizado en la población se dio el pasado sábado durante la reinauguración del Teatro de la Ciudad, donde, tras la participación de la alcaldesa Claudia Agatón y ante la presencia de la Secretaría de Cultura de Baja California, Alma Delia Ábrego Ceballos, y otros prominentes miembros del presidium, decenas de asistentes entonaron al unísono la famosa consigna “Playas sí, Contenedores no” de manera espontánea.

Ábrego Ceballos celebró la participación ciudadana y las voces unidas, comprometiéndose públicamente a hacer llegar el mensaje a la gobernadora.

AGRUPACIONES Y ASOCIACIONES QUE CONFORMAN LA COALICIÓN POR UNA ENSENADA DIGNA Y FIRMAN:

ACADÉMICOS DE LA UABC

ANDAMIO SOCIAL A.C.

ARTISTAS INDEPENDIENTES

ASAMBLEA INTERESTUDIANTIL UABC-UNAM-CICESE

ASOCIACIÓN DE VECINOS VIÑEDOS DEL MAR

ASOCIACION DE SURFING DE BAJA CALIFORNIA

BAJA SURF CLUB

BAHÍA EN LLAMAS

BIOLOGÍA REBELDE

COALICIÓN POR EL SAUZAL

COLECTIVO ENSENADA SE MUEVE

COLONOS DEL PEDREGAL PLAYITAS

COMITÉ DE LA RESERVA MUNDIAL DE SURF BAHÍA DE TODOS SANTOS

COMITÉ DE VECINOS CIBOLAS DEL MAR

COMITÉ DE VECINOS DE MANCHURIA

COMITÉ DE VECINOS DE VILLAS DE SAN MIGUEL

COMUNIDAD SURFER

CONSPIRACIONISTAS ENSENADA

DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA A.C.

DOCENTES DE PREPARATORIA

ENSENADA SE MUEVE

FEDERACIÓN MEXICANA DE SURF

FRENTE NACIONAL POR LAS 40 HORAS

GUÍAS DE TURISMO

HOTELEROS DE ENSENADA Y SAUZAL

INDÓMITA A.C.

INVESTIGADORES INDEPENDIENTES COMPROMETIDOS

MUJERES TIERRA A.C.

NADADORES DE AGUAS ABIERTAS

NOSOTRAS Y EL MAR

OPERADORES DE AVISTAMIENTO DE BALLENAS

PARQUE COMUNITARIO PEDREGAL PLAYITAS

PESCADORES ARTESANALES

PESCADORES DE ALTURA

PESCADORES DEPORTIVOS

PLAYAS PARA TODOS A.C.

PRO CICLOVIA A.C.

PRODUCTORES DE VINO

RESERVAS DE SURF MÉXICO, A.C.

RESTAURANTEROS

SAVE THE WAVES COALITION

SEMINARIO DE HISTORIA DE BAJA CALIFORNIA

SERTUGUIA A.C.

SIEMPREVIVAS

SURFENS

UN VALLE DE VERDAD A.C.

USUARIOS DE LAS PLAYAS DEL SAUZAL

VECINOS DE COLINAS DEL MAR

VECINOS DE COLINAS DEL SAUZAL

VECINOS DE CUATRO MILPAS

VECINOS NATIVOS DEL SAUZAL

La Coalición Ensenada Digna es un colectivo de organizaciones, colonos y ciudadanos de diferentes sectores que rechazamos el megaproyecto de puerto de contenedores en El Sauzal. Defendemos nuestra ciudad, el medio ambiente y la transparencia combinando acciones legales, participación social y movilización para proteger el territorio y los derechos comunitarios. Nuestra lucha se basa en la justicia ambiental y la defensa del patrimonio local.

Entregan carta a Agatón para suspender ampliación de puerto de El Sauzal

Hace 5 meses
(o)
258536

Exigen suspender la ampliación del puerto en El Sauzal, más de 14 colectivos ciudadanos entregaron una carta a la alcaldesa Claudia Agatón.  - Foto: Cortesía.

Agrupaciones ciudadanas entregaron una carta a la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz donde piden que el XXV Ayuntamiento solicite la suspensión de la ampliación del puerto de El Sauzal de Rodríguez y lo reubique en otra zona, pues afectará a más de 13 mil familias de la delegación.

Lo anterior durante el pasado martes 3 de junio, en el “Primer Foro: Proyectos Estratégicos del Gobierno Federal”, convocado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Ensenada en el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera.

Leer más...

Claudia Agatón firmó de recibido la misiva, según se apreció durante el encuentro, caracterizado por constantes manifestaciones de las y los asistentes.

Del texto, puntualizaron que “transmite el sentir de más de 13 mil familias que habitan, trabajan y conviven en El Sauzal”, y que están preocupadas por la ampliación referida, a cargo de la Secretaría de Marina, dentro del presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2025) para ampliación de rompeolas en el puerto y la construcción de planchas concreto para contenedores sobre la Playa 3 Emes.

También recordaron el pasado Foro Ciudadano “Ampliación del Puerto de El Sauzal: ¿Qué quieres para tu ciudad?”, realizado el 14 de marzo de 2025 en la UABC, con la participación de académicos del Sistema Nacional de Investigadores, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, pescadores, deportistas, surfistas, empresarios, hoteleros, vinicultores y restauranteros.

En la misiva dirigida a Claudia Agatón, los grupos remarcaron que la Asipona “jamás tomó en cuenta a la comunidad para la estructuración y desarrollo del proyecto”, y lo mismo para el gobierno municipal.

“Hemos constatado como el Ayuntamiento, siendo nuestra autoridad más cercana no ha consultado a la ciudadanía, ni se ha dado a la tarea de escuchar las múltiples voces que advierten sobre los graves daños ecológicos y sociales que generaría la ampliación del puerto del Sauzal”, subrayaron.

Y alertaron dos de las tres playas del Sauzal serían completamente destruidas como consecuencia de la ampliación del rompeolas, mientras que la playa restante de San Miguel “sería gravemente afectada en su oleaje y erosión, generando una afectación irreparable”.

Por lo anterior exigieron que el Ayuntamiento de Ensenada “lleve a cabo un amplio proceso de socialización y consulta transparente de dicho proyecto”, para que este pueda ser revisad por ciudadanía, expertos y sectores afectados.

Y que el gobierno municipal solicite “la inmediata suspensión de este proyecto” y “la reubicación en otra zona apta para ello”.

La carta fue firmada por los grupos: Nosotras y el Mar, Ensenada Digna, Comité de Vecinos de Manchuria, Por un Valle de Verdad, Coalición por El Sauzal, Colonos de Playitas, Asociación de Surf de Baja California, Conspiracionistas, Vecinos de Colinas del Sauzal, Comité de Vecinos de Cíbolas del Mar, Playas para el Futuro, Comité de Vecinos de San Miguel, Asociación de Vecinos Viñedos del Mar, y Vecinos Nativos del Sauzal.

Simposio de Viticultura reúnió productores, académicos y funcionarios

Colaboración
Hace 1 año
(o)
75446

Hasta un centenar de personas intreresasas en temas relacionados con la investigación en viticultura asistieron al evento.  - Colaboración.

Compartir resultados de investigaciones en vid, promover una viticultura sostenible y escuchar las necesidades de los productores de vino en Baja California fueron los principales objetivos del Simposio de Viticultura realizado el 30 de julio en el Salón de Usos Múltiples del Cicese.

Leer más...

“Baja California sigue siendo la región que más vino produce a nivel nacional; el 70% del vino mexicano se produce en el valle de Guadalupe y al sur de Ensenada”, destacó la doctora Abril Sarabia Huerta, delegada de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SaderBC) en Ensenada.

El evento, organizado por el Cicese junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap), reunió a casi 100 productores, técnicos, investigadores y funcionarios. Se presentaron estudios sobre enfermedades y plagas de la vid, estrategias para su control, y técnicas de poda y riego eficiente.

“Cien personas interesadas en temas complejos relacionados con la investigación en viticultura demuestran un sector vivo con una academia comprometida”, señaló Fernando Pérez Castro, presidente del Consejo Estatal de Productores de la Vid de Baja California.

Durante su intervención, la doctora Rufina Hernández Martínez, investigadora del Cicese, recordó la trayectoria institucional en el tema y la estrecha colaboración con productores y gobiernos. También se anunciaron futuros proyectos y la importancia de políticas públicas estratégicas para apoyar estas iniciativas de investigación.

Recibe Conalep bc a 3 mil 500 alumnos

Redacción
Hace 6 años
(o)
37643

Los más de 3 mil 500 Jóvenes que ingresarán a los diferentes planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (Conalep BC), estarán recibiendo el curso de inducción durante las próximas dos semanas.

El Director Estatal de Conalep BC, Enrique Reyes Machado, detalló que el curso inició el pasado 5 de agosto y concluirá este viernes 16 de agosto con actividades en los 6 planteles que tiene el colegio, abordando temáticas como sentido de pertenencia a la institución, expectativas que se puedan generar como estudiantes de bachillerato.

Los muchachos recién egresados del nivel secundaria participan en el desarrollo de habilidades de estudios que les permitan lograr el éxito académico, además de conocer las técnicas de estudio y los hábitos aplicables en su actividad escolar.

El ciclo escolar iniciará el lunes 19 de agosto y arrancará en todos los planteles de la región, en este nuevo ingreso se contemplan al menos 400 alumnos con barreras de aprendizaje.

La matrícula de nuevo ingreso para este ciclo quedó conformada de la siguiente manera: en los planteles Tijuana I y Tijuana II, suman mil 350 alumnos; en Ensenada 650; Tecate 350 y en los planteles de Mexicali I y II son mil 200 estudiantes.

De vacaciones UABC

Reanudará actividades en su totalidad el 1 de agosto del presente año, cuando comenzará el ciclo escolar 2019-2.
Redacción
Hace 6 años
(o)
11663
De acuerdo al calendario escolar emitido por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), personal administrativo y académico inició el periodo vacacional el próximo 1 de julio y reanudará actividades el 1 de agosto del presente año, cuando comenzará el ciclo escolar 2019-2.
Durante este periodo continuará el trámite de pago de reinscripción, el cual terminará el 2 de agosto. Los días para reinscripción serán el 2 y 3 de agosto. También la Facultad de Deportes de los campus Mexicali y Tijuana ofrecerá campamentos deportivos y recreativos de verano para niños.
Estudiantes de nuevo ingreso iniciarán curso de inducción del 5 al 9 de agosto. Son casi 65 mil estudiantes, mil 700 administrativos y más de 5 mil docentes de tiempo completo y asignatura los que cumplirán su periodo vacacional.

Beneficia a 25 mil personas “Tijuana: Ciudad Limpia”: Ismael Burgueño

Hace 5 meses
(o)
170499

Se mejoraron calles, repararon luminarias y retiraron toneladas de basura en tres delegaciones.  - Foto: Cortesía.

Más de 25 mil habitantes resultaron beneficiados con las acciones del programa “Tijuana: Ciudad Limpia”, que durante el martes pasado abarcó a tres delegaciones de dicha ciudad fronteriza, destacó el alcalde Ismael Burgueño Ruiz.

El alcalde recordó que esta medida busca dignificar los servicios públicos municipales y mejorar la calidad de vida en las colonias, según puntualizó tras un recorrido de supervisión.

Leer más...

Como parte de la visita, el primer edil acudió a la colonia Granjas Familiares División del Norte, de la Delegación Otay Centenario, donde dialogó con vecinas y vecinos, además de constatar los avances en el mejoramiento de más de 4 mil 800 metros cuadrados de motoconformado.

Esto, en beneficio de directo de mil 200 residentes de esta zona de la localidad.

Ismael Burgueño visitó la Escuela Primaria Margarita Morán, donde escuchó de primera mano las necesidades del alumnado y del personal docente, quienes solicitaron mejoras en la infraestructura de la institución.

“Tuve la oportunidad de recorrer las calles de esta zona y escuchar a los residentes. Vamos a seguir cerrando filas y fortaleciendo la infraestructura en las comunidades”, expresó el alcalde.

Funcionarios municipales también acudieron a la colonia El Pípila, de la Delegación La Presa Abelardo L. Rodríguez, para constatar los trabajos realizados por cuadrillas municipales.

Durante esta jornada se llevó a cabo la limpieza de 300 metros lineales de vialidades, la reparación de 38 luminarias y el retiro de cuatro toneladas de basura, en beneficio de más de 20 mil personas.

Luego, en la colonia El Niño, de la Delegación La Presa Este, fueron realizadas labores de motoconformado y limpieza.

De acuerdo a la información oficial, en este punto fueron intervenidas las calles Cruz Roja, Niño Artillero y Valle de los Niños, donde se ejecutaron 800 metros lineales de terracería y 6 mil 400 metros cuadrados de rodamiento.

A su vez, trabajos de recolección de basura y reparación de luminarias, en beneficio de más de 4 mil personas, al tiempo que son beneficiadas las colonias aledañas, como Los Coyotes y Los Cascabeles.

Manifestantes instalan 6 bloqueos en la Transpeninsular en San Quintín

Piden transparencia en el manejo del PIMMEE
Hace 6 meses
(o)
108666

San Quintín protestó por mejores condiciones escolares. Docentes y padres de familia tomaron la Transpeninsular para exigir cuentas claras del programa PIMMEE.  - Foto: Cortesía.

Grupos de padres de familia y docentes iniciaron bloqueos en la carretera Transpeninsular en distintos puntos del municipio de San Quintín, como medida de presión en la distribución del Programa de Insumos y Mantenimiento para el Mejoramiento del Entorno Educativo (PIMMEE).

De acuerdo con Seguridad Pública, los bloqueos se presentaron desde la mañana de este miércoles 28 de mayo en al menos seis puntos estratégicos, todos en la orientación de norte a sur:

Leer más...

En el Ejido Monte Albán se concentraron alrededor de 60 personas; en el Ejido Emiliano Zapata y en la colonia Chula Vista se reportaron cerca de 40 personas en cada sitio. También hubo bloqueos en la colonia Vicente Guerrero, a la altura de la clínica 69, y en la colonia Militar, aunque en este último punto no se pudo precisar el número de participantes.

Además, cerca de 80 personas se congregaron en las instalaciones del Centro de Gobierno en San Quintín, exigiendo la pronta atención de las autoridades al retraso o exclusión en el reparto de insumos y recursos destinados al mantenimiento de planteles educativos.

Los manifestantes demandan transparencia en el manejo del programa PIMMEE,del cual solo les llega un porcentaje y aseguran que es insuficiente para el buen funcionamiento de las escuelas.