Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 14:59

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 14:59

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Instan a población a protegerse de vientos

Debido a la condición Santa Ana que prevalece en la región autoridades de salud emitieron recomendaciones como evitar comer en vía pública
Redacción
Hace 7 años
(o)
61372
Los meteorólogos no consideran cambios significativo en las condiciones del tiempo durante las próximas 48 horas por lo que autoridades de salud emitieron una serie de recomendaciones además de las ya mencionadas para protegerse contra enfermedades gastrointestinales y cuidar de las mascotas.
El doctor Isaac David Pérez Guzmán, jefe del Departamento de Servicios Médicos Municipales, dijo que el polvo además de afectar las vías respiratorias puede ocasionar daños en la vista y piel, por lo que es recomendable evitar salir.
Agregó que con la velocidad de los vientos, las partículas que se levantan pueden dañar los ojos, vías respiratorias y piel, ya sea provocando enrojecimiento o sequedad ocular, problemas en la piel o potenciar alergias.
Recomendó de igual manera evitar comer en establecimientos de comida instalados en vía pública, ya que los alimentos pueden contaminarse por el polvo y provocar enfermedades gastrointestinales.
Para quienes por motivos de trabajo o trámites deban salir, Pérez Guzmán enfatizó que es necesario utilizar lentes y cubre bocas como protección.
De acuerdo a la información de la Unidad de Protección Civil Municipal la condición sigue.
Agregó que otra de las recomendaciones es no exponerse al humo derivado de incendios forestales ya que podría generar complicaciones a la salud, sobre todo en menores y personas de la tercera edad.
Finalmente, el funcionario municipal enfatizó la importancia de beber suficiente agua, comer en casa o acudir a sitios cerrados y cuidar a las mascotas cambiándoles el agua para que no beban líquido contaminado.

Recomendaciones de autoridades de salud
- Evitar comer fuera
Proteger ojos piel y boca
No exponerse al humo de incendios forestales
Salir solo si es necesario
Beber suficiente agua
Cambiar agua a mascotas

Lloverá menos este invierno en BC

Redacción
Hace 1 día
(o)
31962

El fenómeno de La Niña ya está presente y podría prolongarse hasta febrero, según el Cicese.  - Foto: Cortesía.

El 20 de octubre de este año, el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWA, por sus siglas en inglés) emitió una actualización a su sistema de alerta del fenómeno de “El Niño Oscilación del Sur” (ENOS), y con ello cambió su nivel de monitoreo para indicar el inicio de La Niña, que por ahora se clasifica como débil.

...

Este sería el segundo invierno consecutivo con la presencia de una condición de La Niña para Baja California, el cual ocurre por un enfriamiento del agua superficial en el Pacífico ecuatorial que afecta los patrones climáticos globales, explicaron Ismael Velázquez Mendoza y Edgar Pavía López, especialistas del Laboratorio de Pronóstico Meteorológico del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese).

Los especialistas confirmaron que las condiciones de La Niña ya están presentes y es probable que persistan hasta febrero del próximo año. Actualmente estiman una probabilidad de 55 por ciento de que ocurra una transición a una condición más neutral del fenómeno en marzo de 2026, lo cual provocaría precipitaciones en la región.

Las condiciones de La Niña se definen cuando se observa una anomalía negativa en la temperatura de la superficie del mar de -0.5 grados centígrados o menos durante -mínimo- un mes en la región del Océano Pacífico cercana al ecuador, conocida como “Niño-3.4”.

Aunque está comprobado que durante los eventos débiles de El Niño o La Niña es menos probable que ocurran los impactos convencionales asociados al fenómeno – es decir, lluvias extremas para El Niño, escasez de lluvia para La Niña-, según análisis estadísticos de los registros históricos del Cociese,aproximadamente dos de cada tres ocasiones en las que se ha presentado un evento de La Niña las precipitaciones invernales en la región noroeste de Baja California y suroeste de California, EE. UU., han sido por debajo del promedio.

Por lo tanto, durante la temporada de lluvia 2025-2026 es posible que por segundo año consecutivo se presenten precipitaciones por debajo del promedio climatológico en dicha región.

En la temporada de lluvias anterior (2024-2025), la estación meteorológica ubicada en el Cicese registró un total de precipitación de 135 milímetros, es decir, una reducción de casi la mitad del promedio anual de Ensenada, el cual es de 250 milímetros.

Los especialistas apuntaron que de cumplirse el pronóstico impactaría negativamente la recarga de los acuíferos y, por lo tanto, la disponibilidad de agua para la región, sobre todo para los sectores de Ensenada que se abastecen de pozos.

Detienen a presunto asesino de nieto de madre buscadora en San Felipe, BC

Hace 1 semana
(o)
33283

Cayó “El Chaparro Lugo”, señalado como principal generador de violencia en San Felipe  - Foto: Cortesía.

Oscar Manuel “El Chaparro Lugo”, el principal generador de violencia en el municipio de San Felipe, y presunto asesino del nieto de una madre buscadora que había huido por amenazas de Baja California, fue detenido por autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE).

...

La fiscal general, Ma. Elena Andrade Ramírez, lo declaró este lunes 27 de octubre en rueda de prensa, donde refirió que, junto con esta persona, también arrestaron a Eduardo Agustín “N”, alias “El Pili”, y Abraham Alexis “N”, alias “El Pelo Cochi”.

Destacó que los sujetos están relacionados con casos donde se nota la saña contra sus víctimas.

Para esto, citó un triple homicidio registrado en un campo de béisbol, registrado el 29 de mayo del año en curso.

“Que se encontraron tres cuerpos apilados en la barda de ese campo de béisbol”, citó, además de referir otro homicidio dentro de vehículo Tacoma negro (6 de julio, 2025) así como la agresión contra Abel Roberto Román Bojórquez, de 18 años de edad (8 de septiembre, 2025).

Andrade Ramírez mencionó que la investigación sigue abierta por la probable participación en otros hechos de alto impacto en la localidad.

“Vean ustedes la violencia, la saña utilizada en los cuerpos de las víctimas”, expresó la funcionaria estatal durante la rueda de prensa, al tiempo de enfatizar que los detenidos se relacionan con temas de tráfico de drogas y posesión de armas de fuego del fuero federal en el puerto.

El caso de Abel Roberto conmocionó a la comunidad del municipio de San Felipe, pues causó indignación en más de 90 agrupaciones y colectivos de búsqueda de Baja California y México, así como de 134 familias independientes y personas solidarias, quienes firmaron un pronunciamiento para repudiar el hecho y exigir un alto a los niveles de violencia en la región. Incluso circuló un video en redes sociales donde se escuchan detonaciones y un hombre huyendo de la escena del crimen.

Su abuela, Paty Orozco, fundó el grupo buscador “Tu madre sigue en la lucha Birzavit Román”, con tres años de acciones.

Esto, para visibilizar el caso del joven desaparecido el 24 de diciembre de 2022, tras salir de su domicilio ubicado en Los Arcos, en San Felipe.

Sin embargo, ante el clima de violencia y el hecho de que hombres encapuchados acudieran a su domicilio, Paty Orozco huyó del lugar, debido a la amenaza de un posible atentado y el hecho de que hombres encapuchados la habían ido a buscar a su domicilio.

Advierten empresarios de Ensenada impacto por asesinato de Omar Cisneros

Hace 1 semana
(o)
34358

Líderes del Consulten, Codeen y Comice advierten que la violencia contra el sector productivo desalienta inversiones y frena obras.  - Foto: Cortesía.

Tras el asesinato del restaurantero Omar Cisneros Salcedo, líderes empresariales del municipio de Ensenada señalaron que la violencia contra diferentes sectores del puerto desalienta la inversión, inhibe la competitividad y afecta la ejecución de obras públicas y privadas.

Lo anterior fue advertido mediante tres pronunciamientos a cargo del Consulten, Codeen y Comice, tras el ataque armado registrado el sábado 25 de octubre en el interior de la birriería Hacienda La Guadalajara, propiedad de Cisneros Salcedo.

...

Héctor Contreras Luengas, presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten), indicó que los recientes hechos incrementan la percepción de riesgo y desalientan la confianza de inversionistas locales y externos.

“Los sectores estratégicos de Ensenada —turismo, industria, comercio y servicios— resienten los efectos de la inseguridad en sus operaciones diarias, lo que repercute en la productividad y en la competitividad del municipio”, comentó al respecto.

Héctor Uraga Peralta, presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (Codeen), subrayó que la pérdida de vidas humanas afecta no solo a las familias y al entorno social, sino también al desarrollo económico del municipio, al generar un ambiente de incertidumbre que inhibe la competitividad.

“El sector empresarial requiere condiciones básicas de seguridad para mantener su operación, productividad y generación de empleo”, recordó.

Y José Plascencia, presidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción (Comice), indicó que los hechos recientes, incluyendo actos de violencia contra integrantes del sector productivo local, muestran un entorno de riesgo que afecta directamente la planeación, ejecución y supervisión de obras tanto públicas como privadas en el municipio.

“La falta de condiciones seguras está generando un efecto dominó en la economía local, al inhibir inversiones privadas y dificultar la operación cotidiana de empresas constructoras que participan en el desarrollo urbano y de infraestructura”, remarcó.

Por último, los empresarios llamaron a los tres niveles de gobierno a actuar con eficacia y transparencia en la investigación de los delitos, pues la falta de resultados “mina la credibilidad institucional y agrava el clima de incertidumbre”.

Días soleados y clima agradable para últimos días de octubre

Colaboración
Hace 1 semana
(o)
30023

El clima se mantendrá estable hasta inicios de noviembre, ideal para actividades al aire libre. Con máximas de 22 a 24°C y mínimas entre 14 y 16°C.  - Foto: Cortesía.

Días mayormente soleados con clima agradable y vientos ligeros, se pronostican para los últimos días del presente mes en la zona costa de Ensenada, informó la Coordinación Municipal de Protección Civil

Julio César Obregón Angulo titular del área, dio a conocer que se prevén máximas de entre 24 y 22 grados, mínimas que fluctuarán entre los 16 y 14 grados Celsius.

...

Precisó que, también se esperan que las mañanas y noches se presente brisa marina y vientos durante el día de hasta 20 kilómetros por hora.

Indicó que, con base en las proyecciones meteorológicas, los primeros días de noviembre se mantengan temperaturas agradables con dias parcialmente nublados.

El funcionario municipal recordó que es importante permanecer al tanto de los reportes oficiales, pues los pronósticos cambian y lo que se pretende es prevenir situaciones que pongan en riesgo la salud y la integridad de la población.

Impulsan acciones para fortalecer la pesca y acuacultura sostenibles

Redacción
Hace 2 semanas
(o)
53862

Autoridades, académicos y productores analizarán en el Consejo Asesor de la Reserva de la Biósfera Islas del Pacífico nuevas acciones para fortalecer la pesca y la acuacultura sostenible.  - Foto: Cortesía.

Acciones para el desarrollo sustentable de la pesca y la acuacultura de Baja California, serán analizados en el pleno del Consejo Asesor de la Reserva de la Biósfera de las Islas del Pacífico de la península, de acuerdo con lo que se planteó durante la primera sesión del Consejo Asesor del organismo.

...

En el encuentro, el director de Pesca del Estado, Luis Manuel Robles Briseño, mencionó que, desde el inicio de su gestión, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca BC), Alma Rosa García Juárez, emprendió acciones coordinadas con productores, académicos e investigadores, para mitigar los efectos del cambio climático, la contaminación, la sobrepesca y otros factores que afectan el medio ambiente.

Con la presencia de representantes del sector productivo, y ante el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez-Icaza Longoria, destacó la necesidad de incorporar medidas para la restauración de bosques marinos en el plan de manejo de la Reserva, cuyo consejo asesor se encuentra en reestructuración.

Durante la reunión, se enfatizó el papel fundamental de las comunidades pesqueras en la conservación de la reserva, donde existe una importante vocación acuícola, pesquera y de pesca deportiva.

Álvarez Icaza resaltó la excelente relación que se mantiene con la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), lo que representa un avance significativo para el alcance de los objetivos de la conservación del medio ambiente.

Comentó que la colaboración entre las comunidades pesqueras, las organizaciones y las autoridades, es fundamental para la protección y el manejo sostenible de esta importante área natural protegida.

Por su parte, representantes del sector productivo reconocieron las gestiones federales que llevaron a incluir el proyecto estatal de bosques marinos al Programa Nacional de Restauración Ambiental que el Gobierno Federal realiza a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La reunión se llevó a cabo en el salón de reuniones de la Federación de Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California (Fedecoop), organización presidida por Francisco Rousseau Zúñiga, y contó con la participación de diversos actores clave en la conservación de la reserva.

Cicese, sede del Congreso Nacional de Geoquímica 2025

Redacción
Hace menos de 1 mes
(o)
49066

Geoquímica en el corazón del valle: innovación y sostenibilidad para el futuro, el tema del congreso  - Foto: Cortesía.

Hacer ciencia que transforme y conecte el conocimiento profundo de todos los sistemas terrestres con las soluciones que necesita México, fue el llamado que hizo Jesús Roberto Vidal Solano, presidente de la mesa directiva del Instituto Nacional de Geoquímica (INAGEQ), a los 160 asistentes del XXXV Congreso Nacional de Geoquímica INAGEQ–Cicese 2025.

...

Realizado del 6 al 10 de octubre, en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), el congreso incluyó tres conferencias magistrales, presentaciones orales, exposición de carteles, concurso de presentaciones y tesis, tres cursos precongreso y una excursión técnica al valle de Guadalupe. Todo enfocado a mostrar avances de investigaciones en la química de la Tierra desde 14 grandes áreas de estudio.

Desde hace 35 años, el INAGEQ ha promovido el estudio y la solución de problemas relacionados con la química de la Tierra y organizado un congreso anual. Este 2025, acorde a la vocación regional, adoptó el tema “Geoquímica en el corazón del valle: innovación y sostenibilidad para el futuro”.

Las conferencias magistrales de María Tereza Cavazos Pérez, investigadora del Cicese, y de Yousif K. Kharaka, investigador hidrogeólogo emérito del Servicio Geológico de los Estados Unidos, abordaron el calentamiento global.

“Posiblemente el problema ambiental más importante que enfrenta nuestro mundo; no debe permitirse que el calentamiento global exceda los 1,5 grados Celsius, podría haber impactos catastróficos globales”, advirtió Yousif K. Kharaka.

Habló de la tecnología de Captura, Uso y Almacenamiento de Bióxido de Carbono (CCUS, en inglés), que es uno de los gases de efecto invernadero más abundantes y de mayor permanencia en la atmósfera que favorecen el calentamiento global.

La tecnología de CCUS es una de las propuestas mundiales para la mitigación del cambio climático, ya que reduce las emisiones de carbono en la atmósfera, capturando el bióxido de carbono (CO2) generado a grandes escalas en fuentes fijas para almacenarlo (inyectarlo) en el subsuelo de manera segura y permanente.

“Y en este congreso hay geoquímicos y otros expertos en los campos de CCUS; es vital incrementar nuestras investigaciones y participaciones en estas importantes opciones tecnológicas”, instó a los participantes del congreso.

Durante la presentación “Extremos climáticos en un planeta más caliente”, Tereza Cavazos explicó que un extremo climático es un evento que ocurre cuando se traspasa un cierto umbral de variable climatológica en una región, en un periodo dado.

A escala global y en México, el porcentaje más alto de peligros naturales asociados a desastres son eventos hidrometeorológicos: lluvias intensas o tormentas, inundaciones, temperaturas extremas como olas de calor y heladas, ciclones tropicales, huracanes, sequías y eventos compuestos de sequía, olas de calor e incendios. A los eventos hidrometeorológicos, les siguen eventos geológicos y biológicos.

“La falta de agua deriva en una crisis social porque hemos tenido sequía prolongada, una demanda creciente y una distribución del agua poco equitativa donde se favorece a industrias y se afecta a los pobladores”, apuntó Tereza Cavazos.

Frente a estos escenarios, la investigadora del Cicese instó a impulsar políticas públicas para adaptarnos al cambio climático mediante acciones individuales, grupales, de activismo y justicia social, colaboración multiinstitucional e interdisciplinaria, así como inversión para la evaluación de riesgos e impactos y el diseño e implementación de medidas de protección.

Durante la inauguración del congreso nacional, el 7 de octubre, Jesús Roberto Vidal Solano (INAGEQ) y Thomas Kretzschmar (Cicese), protagonistas de la organización del encuentro, se mostraron contentos por la respuesta de colegas y la participación de investigadores jóvenes y muchos estudiantes de licenciatura y posgrado, que auguran futuro al congreso que se ha mantenido durante 35 años porque ha habido seguimiento y relevo generacional.

Jesús Roberto Vidal aseguró que la geoquímica mexicana ha crecido y se ha diversificado, logrando responder a preguntas cruciales fundamentales sobre nuestro planeta y su relación con la sociedad.

“Este congreso no es solo un espacio para presentar resultados sino un lugar para atreverse a compartir ideas, construir redes y encontrar colegas que pueden convertirse en los cómplices de nuevas aventuras científicas para todos”, afirmó.

Por su parte, David H. Covarrubias Rosales, director general del Cicese, y Thomas Kretzschmar, investigador del centro y organizador del congreso, coincidieron en la bienvenida a los asistentes, particularmente a los estudiantes que son la semilla para esta área de investigación; la confianza que dieron a la institución para ser sede del encuentro nacional, y el agradecimiento a todo el equipo de trabajo por la organización.

Respecto a la excursión técnica al valle de Guadalupe, Thomas Kretzschmar, quien ha realizado múltiples investigaciones hidrogeológicas e hidrogeoquímicas en la región, comentó que los visitantes tuvieron charlas acerca del manejo orgánico de ranchos vitivinícolas con apoyo de estaciones climatológicas y sensores de humedad del suelo.

También fueron testigos de prácticas agrícolas sustentables, de la implementación de bordos de infiltración construidos en las vinícolas, y del monitoreo de niveles freáticos y manantiales.

Por inseguridad, prevé cerrar UABC acceso al público en general

Hace 1 mes
(o)
41611

El rector de la UABC, Luis Enrique Palafox Maestre, confirmó que cerrarán los accesos al público en general en todos los campus de Baja California.  - Foto: Cortesía.

Luego de las protestas tras los casos recientes de violencia y acoso contra estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), los puntos de libre acceso serán cerrados al público en general en todos los planteles de la región, declaró el rector general Luis Enrique Palafox Maestre.

...

El académico lo declaró a la prensa este lunes 6 de octubre, tras las distintas manifestaciones registradas en días pasados, sobre todo en el Campus Mexicali; en total, van tres en un periodo de un mes.

Palafox Maestro detalló que estas medidas están proyectadas de manera paulatina, además de que se prevé fortalecer la capacitación a los guardias de seguridad, mismos que son 156 en el campus indicado.

Agregó que, entre las medidas, será reforzada la vigilancia al interior, mejorar iluminación y conectar con la FGE el sistema de cámaras periféricas, y la coordinación con autoridades municipales y estatales para que haya más presencia de policía en las inmediaciones de los campus.

Indicó que la inversión en esta materia es de 90 millones de pesos al año a nivel estatal, en guardias de seguridad privada, pero buscarán que sea más eficiente.

Lo anterior, ante los incidentes fuera de las instalaciones universitarias, como la denuncia de la estudiante a quien intentaron privar de su libertad, el alumno que golpearon frente al plantel, o el retiro de profesores retirados tras denuncias de acoso.

El rector puntualizó que, más que la cuestión del número de guardias, lo que buscan es “modificar la estrategia de seguridad”, además de referir que el anuncio formal será dado a conocer próximamente.

Recordó que, históricamente, la universidad ha sido “un espacio abierto para la comunidad” y habían optado por mantenerlo de esa forma.

“Creo que lamentablemente esa postura debemos reconsiderarla y cerrar estos espacios para priorizar, justamente, el bienestar de nuestra comunidad estudiantil”, señaló.

-¿Van a cerrar todas las facultades, todos los campus? -se le cuestionó.

-Esa es la estrategia. Estamos planeándola. Desde luego tiene que ser paulatinamente porque hay una inversión asociada muy fuerte a esto. La universidad no solo es el Campus Mexicali I, Mexicali II, está distribuido en todo el Estado. Estamos trabajando en un proyecto derivado del clima de inseguridad que la comunidad universitaria percibe, particularmente nuestros estudiantes -adelantó.

El rector general refirió que analizan estrategias de seguridad como generar andadores iluminados para que el alumnado transite entre los campus I y II mencionados, pero también considerarían las particularidades de cada sitio para la reestructuración en seguridad.

“Pero en principio va asociado a cerrar los campus universitarios y tener un control de acceso, solamente, para los miembros de la comunidad universitaria. Debo decir que duele a quienes tenemos muchos años siendo parte de esta institución porque no ha sido la política de la universidad: siempre hemos tenido una política de puertas abiertas”, enfatizó.

Aves conectando fronteras y conocimiento: Ensenada sede del XXII CECAM

Redacción
Hace 1 mes
(o)
63988

Bajo el lema “Aves conectando fronteras y conocimiento”, más de 240 especialistas, estudiantes y observadores se reunieron en CICESE y UABC  - Foto: Cortesía.

Bajo el lema “Aves conectando fronteras y conocimiento” se realizó en Ensenada el XXII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CECAM), del 28 de septiembre al 2 de octubre.

...

Todas las contribuciones en el congreso validan el lema porque estudiar y conservar las aves de México representa una tarea que solo es posible con los esfuerzos conjuntos y continuos de todos los sectores: academia, gobierno y sociedad civil, aseguró Javier Salgado Ortiz, presidente de la mesa directiva de la Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CIPAMEX), que agrupa a la mayoría de los ornitólogos y conservacionistas del país, y es la convocante del CECAM.

El XXII CECAM reunió a 240 asistentes –ornitólogos nacionales e internacionales, investigadores, estudiantes, docentes, monitores comunitarios y pajareros aficionados– en torno a un programa que incluyó ocho conferencias magistrales, simposios temáticos, mesas de discusión, ponencias orales, exhibición de carteles, salidas de campo, visitas a colecciones estatales, concursos, presentaciones de libros, actividades culturales y de divulgación, así como dos talleres poscongreso.

El menú de temas incluyó el estudio y conservación de aves playeras, marinas y sus ecosistemas, urbanización y ciencia ciudadana, ecología de comunidades, bioacústica, comunidades, cooperación binacional, cambio climático y análisis espacial de los colibríes como modelo de estudio, así como la presentación de casos exitosos de restauración de hábitats y opciones de financiamiento para proyectos de conservación.

Este CECAM se realizó en instalaciones del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) y de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), gracias a la suma de esfuerzos de ambas instituciones gestionada por Hiram Rafael Moreno Higareda, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del CICESE y docente en la UABC, y el apoyo de los comités científico y organizador local del congreso, este último integrado por académicos del CICESE y la UABC.

Durante la inauguración, el 28 de septiembre, Hiram Moreno, relató la ruta crítica que hizo posible traer el CECAM a Ensenada, propuesta que fue avalada por el comité directivo de CIPAMEX y apoyada por el CICESE y la UABC. Moreno Higareda agradeció el apoyo de directivos y todo el equipo que abonó al éxito de este congreso enfocado en aves.

David H. Covarrubias Rosales, director general del CICESE, destacó la colaboración que existe entre las dos instituciones y que se refuerza por ser sedes, ambas, en este congreso que se distingue por su amplio programa y la posibilidad de estrechar lazos de colaboración.

Leopoldo Morán y Solares, director de la Facultad de Ciencias de la UABC, declaró que este encuentro permite tender puentes entre la ciencia, la educación y la sociedad en México, Latinoamérica y Estados Unidos: “busca establecer un diálogo entre generaciones, aquí reunidas, para trabajar en conjunto por la conservación”.

Por su parte, Raquel Manríquez Peña, regidora del XXV Ayuntamiento de Ensenada, quien apoyó al CECAM, informó que su cercanía con asociaciones comprometidas con la protección de los ecosistemas le ha permitido constatar que el trabajo colectivo, la investigación científica y la participación ciudadana son herramientas fundamentales para construir una sociedad más consciente y respetuosa del medio ambiente.

En su oportunidad, Javier Salgado Ortiz, destacó el carácter internacional de este congreso, el más importante en el estudio y conservación de aves en México. Señaló el cambio de CIPAMEX en la realización de estos congresos que históricamente se habían centrado en la relación académico científica y que en los últimos cuatro años ha integrado a grupos de la sociedad civil, cuya contribución es complementaria y muy valiosa en la generación de conocimiento, conservación y educación ambiental, en pro de las aves de México.

La ciencia ciudadana es hoy uno de los elementos muy importantes que ha favorecido el conocimiento de todo lo relacionado con la avifauna. En este congreso se compartieron experiencias, resultados científicos y estrategias de conservación como los Programas de Aves Urbanas (PAUs), grupos de monitores comunitarios, clubes de observadores de aves y del sector académico. “La ciencia ciudadana genera información valiosa que apoya a la ciencia”, reconoció Salgado Ortiz.

Durante la primera conferencia magistral, Philip Unitt, del Museo de Historia Natural de San Diego, habló del estado y la ecología de Vireo vicinor, Vireo gris en México, ave que anida en el suroeste de Estados Unidos y en el noroeste y norte de México, y migra hacia el sur.

Luego de hacer una cronología desde la primera colecta de un ejemplar hace más de un siglo en Estados Unidos y desde 1928 en Ojos Negros, Baja California, Philip Unitt se refirió al trabajo de campo que desde 2013 emprendió con colegas mexicanos. “El Vireo gris ocupa en Baja California un área pequeña pero muy importante”.

El XXII CECAM reconoció a Philip Unitt , uno de los ornitólogos de referencia que dedicó gran parte de sus investigaciones a aves de la península de Baja California, y quien se retira de las actividades académicas. Hiram Moreno entregó una pieza de pirograbado dedicada a él y a su fructífera trayectoria.

El 2 de octubre, se realizó el taller y análisis de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves en México, una iniciativa creada conjuntamente por varias asociaciones que pronto se difundirá.

El apoyo de patrocinadores nacionales y estadounidenses al XXII CECAM favoreció el otorgamiento de becas para estudiantes de licenciatura y posgrado, así como de apoyos a monitores comunitarios cuyo trabajo impacta en la conservación de aves a nivel local.

Preparan plan de acción para rescate de bosques de macroalgas

Redacción
Hace 1 mes
(o)
52270

Autoridades, científicos y pescadores trabajan juntos en un Plan de Acción de Restauración para rescatar ecosistemas de macroalgas.  - Foto: Cortesía.

Con el objetivo de fortalecer el plan para el rescate de bosques de macroalgas, la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca BC), inició una serie de acciones para fortalecer la sensibilización y colaboración sobre esta problemática.

...

La titular de la Sepesca BC, Alma Rosa García Juárez, encabezó un taller de diseño de plan de acción de restauración (PAR) de estos ecosistemas marinos, en coordinación con funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En los trabajos participaron como expositores científicos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) y la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), y de la Universidad de Standford.

El taller inició con una explicación sobre los objetivos por parte del Programa Nacional de Restauración Ambiental, a cargo de Odette Castrejón Farfán, directora de Restauración de Mares y Costas de la Semarnat.

Asimismo, Mariela Brito Chavarría, jefa del Departamento de Fomento Pesquero de la Sepesca BC, explicó el propósito del plan de reforestación de bosques de Macrocystis pyrifera en la península de Baja California.

La titular de la Sepesca BC, comentó que en este esfuerzo se debe analizar la problemática general sobre los efectos de la naturaleza, del aprovechamiento de los recursos, y los factores que se originen en tierra.

Dijo que es importante identificar las condiciones donde están los bosques más sanos, y analizar la situación de tierra, por lo que es importante estar al tanto de los acuerdos que se toman en los comités de playas limpias, como una oportunidad de conocer ese comportamiento.

Para Guillermo Torres Moye, asesor científico del Frente de Permisionarios Organizados del Sector Pesquero de Baja California A.C., el taller surgió como una iniciativa conjunta, en respuesta a la necesidad de los pescadores, ante el deterioro de los bosques marinos.

Expresó que el sector productivo está observando los efectos, porque depende de las especies que se capturan a lo largo de los litorales, y reconoció la sensibilidad de la Sepesca BC para captar las inquietudes de los permisionarios, y sumarse a este tipo de iniciativas, para identificar las alternativas y orientar los pasos para la recuperación de este ecosistema tan importante para la economía regional, especialmente para las comunidades ribereñas, a lo largo de la costa Pacífico de la península Baja California.

“Hoy nos congratulamos que este tipo de eventos hayan recibido eco y aceptación a nivel federal, a una propuesta de los productores organizados y de Sepesca BC, en el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030, el cual nos augura el poder trabajar en coordinación con autoridades federales”, afirmó.

De esta forma, dijo, las acciones pueden ser financiadas, priorizadas y sobre todo trabajadas en múltiples sectores, en materia de vigilancia, protección, regulación pesquera, incluyendo a la sociedad civil y al sector académico, y destacó que Baja California tiene la capacidad y la voluntad de resolver los problemas de los nuevos tiempos

“El cambio climático va a seguir, y sabemos que con la capacidad y la voluntad de la gente local podemos prosperar muy bien”, mencionó.

Este taller, explicó, es el arranque de una serie de actividades de capacitación que permitirán terminar este año con un plan ya bien establecido.

Encuadre

La poda total de un árbol puede provocar su muerte o un daño irreversible.  - Foto: ZNN.

La autoridad municipal encargada de ecología parece no tener claro lo más básico: un árbol no es un estorbo que se desecha como un mueble viejo, sino un organismo vivo cuya función ambiental es irremplazable. La reciente poda total de las ramas de siete árboles en la calle sexta del centro de la ciudad en Ensenada no solo es un acto de negligencia, sino una agresión directa que puede resultar mortal para el organismo. Un ecocidio.

En plena crisis climática, cuando cada árbol cuenta para la reconversión de gases contaminantes como el bióxido de carbono en oxígeno, el Ayuntamiento de Ensenada debería ser el primero en protegerlos, no en mutilarlos, como otros que ha cortado en la ciudad.

...

Resulta contradictorio que, mientras se promueven campañas de reforestación y educación ambiental a nivel nacional, las propias cuadrillas municipales actúen como si el arbolado urbano fuera prescindible y un estorbo.

Las normas internacionales y las recomendaciones técnicas son claras: no se debe retirar más del 25% de la copa de un árbol en una sola temporada de poda. Eliminar todas sus ramas no es mantenimiento: es una sentencia de muerte.

Sin hojas verdes el árbol pierde su capacidad de fotosíntesis, no puede convertir la energía solar en alimento, y queda expuesto a plagas, hongos, insolación y estrés fisiológico. Peor aún si esto ocurre al final del verano, justo antes de la temporada en que el árbol se prepara para crecer y recuperarse.

La poda responsable existe por una razón: retirar ramas muertas, enfermas o peligrosas, o dar espacio al desarrollo de otras, incluso liberar un poco el espacio para la infraestructura urbana. Lo que hicieron fue lo contrario: despojar al árbol de toda posibilidad de sobrevivencia, ojalá y sobrevivan.

El "shock" energético que provoca una poda total puede detener el crecimiento y llevar a la muerte progresiva del ejemplar. Además, los múltiples cortes abiertos se vuelven puertas de entrada para insectos y hongos, debilitando todavía más su estructura.

Si la dependencia de ecología permite —o peor aún, ordena— estas prácticas, queda claro que falla en su deber de proteger el arbolado urbano y su titular debería renunciar.

Queda pendiente saber si solo se trata de ignorancia, indiferencia o simple falta de supervisión. Lo que no queda en duda es que estas decisiones dañan el entorno, degradan la calidad del aire y contradicen cualquier discurso de sustentabilidad que el gobierno municipal pretenda sostener. Es mala publicidad no solo para el gobierno sino para toda la población.

Proteger un árbol no es una ocurrencia romántica: es una obligación ambiental, legal y ética. Lo que ocurrió debe señalarse por su nombre: un atentado a un ser vivo, una mutilación innecesaria y negligente, ejecutada por quienes deberían estar capacitados para evitarla.

Se consolida Ensenada como destino turístico

Redacción
Hace 2 meses
(o)
29991

Más de 860 mil cruceristas han llegado al puerto en lo que va del año.  - Foto: Cortesía.

Con el trabajo en conjunto de los tres niveles de gobierno y las acciones en materia turística que se han impulsado desde el pleno del Cabildo, Ensenada se ha posicionado este año, como uno de los destinos favoritos para vacaciones, destacó la regidora Janise Izabal.

...

La presidenta de la comisión de turismo, del XXV Ayuntamiento, refirió que a casi un año de gestión, se ha avanzó en consolidar a Ensenada como destino turístico de referencia, con altos niveles de afluencia y eventos internacionales.

De acuerdo a cifras de Proturismo, compartió, la afluencia de turistas de cruceros supera los 860 mil viajeros en lo que va de este año; además, la Secretaría de Marina a través de Asipona, refiere que de enero a agosto del presente año, han arribado al puerto 232 embarcaciones de las distintas líneas navieras.

Asimismo, se han realizado eventos turísticos que han logrado captar una alta afluencia, como son las tradicional Fiestas de la Vendimia; conciertos; eventos culturales y deportivos que permiten que la cadena de valor, se vea beneficiada.

“Fue un inicio de año con altibajos, sin embargo, el esfuerzo y trabajo diario lograron que Ensenada tuviera una muy buena temporada vacacional, aunado al clima que favoreció mucho que se extendiera un poco. Los esfuerzos seguirán, trabajando de la mano con el sector comercial y turístico para lograr un buen cierre de año”, dijo la edil.

Cabe señalar, que de acuerdo a cifras del gobierno municipal, el 60% de los arribos de este año, corresponden a embarcaciones de la línea Carnival; el 27% de Royal Caribbean; el 5 por ciento de Princess Cruises y el 4% de Disney Cruise Line.

Anuncia protección civil incremento de temperatura a partir del miércoles

Pronostican clima caluroso en Valle de la Trinidad y Real del Castillo
Redacción
Hace 3 meses
(o)
173526

En la costa se pronostican hasta 27 °C, pero en Valle de la Trinidad y Real del Castillo podrían llegar a los 41 °C.  - Foto: Cortesía.

Con clima de agradable a fresco y el ingreso de capa marina que derive en un ligero descenso en las temperaturas, se prevé inicie la semana 34 del año en Ensenada.

El titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil, Julio César Obregón Angulo informó que, con base en el pronóstico meteorológico, se espera que hacia el día miércoles ingrese a la región un sistema de alta presión que favorecerá el incremento en las temperaturas.

Leer más...

Detalló que, en la zona costa se prevén máximas de entre 24 y 27 grados, mínimas de 15 y 19 grados Celsius; mientras que, en las delegaciones Valle de la Trinidad y Real del Castillo se esperan las temperaturas más elevadas del municipio, con máximas de 35 a 41 grados, mínimas de 16 a 24 grados Celsius.

Julio Obregón instó a la población a protegerse de los cambios bruscos de temperatura que suelen registrarse en algunos puntos de la ciudad y de las delegaciones. Así como, a permanecer al tanto de los reportes oficiales que se emitan conforme avance la semana entrante.

Pronóstico extendido · 18–24 de agosto
Día Máxima Mínima
Lunes 18 24 °C 15 °C
Martes 19 25 °C 16 °C
Miércoles 20 26 °C 17 °C
Jueves 21 25 °C 17 °C
Viernes 22 27 °C 19 °C
Sábado 23 29 °C 19 °C
Domingo 24 25 °C 18 °C

Se esperan temperaturas agradables para la semana: Protección Civil

Redacción
Hace 6 meses
(o)
127118

Protección Civil anunció clima agradable para esta semana en Ensenada: cielo despejado, temperaturas frescas y vientos moderados.  - Foto: Cortesía.

Para la presente semana se esperan temperaturas agradables con cielos mayormente despejados, informó el titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil, Julio César Obregón Angulo.

El funcionario municipal manifestó que con base en el pronóstico extendido las temperaturas mínimas serán de 13 grados con máxima de hasta 19 grados centígrados para la zona urbana, mientras que para los valles serán un poco más cálidas.

Leer más...

“La última semana de mayo, será una semana en la que se prevén lluvias y los vientos de esperan sean de alrededor de los 14 kilómetros por hora”, sostuvo.

Julio Obregón hizo un llamado a la población para que permanezcan al pendiente de las actualizaciones climatológicas que se difundan durante la semana, así como evitar propagar información falsa o no confirmada.

Días mayormente soleados y clima templado para la última semana de marzo

Se sugiere a la población evitar los cambios bruscos de temperatura
Redacción
Hace 8 meses
(o)
167229

Se sugiere a la población evitar los cambios bruscos de temperatura  - Foto: Cortesía.

La presencia de un sistema de alta presión y la disminución del flujo marino, mantendrán días mayormente soleados y clima templado en la última semana de marzo.

Julio César Obregón Angulo, titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil, informó que con base en los reportes del Servicio Meteorológico Nacional y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), no se prevén lluvias, ni vientos fuertes.

Leer más...

Respecto a las temperaturas, mencionó que en la zona costa se esperan máximas de 20 grados y mínimas de 7 grados. En los valles, máximas de 23 y mínimas de 8 grados Celsius. Mientras que, en las zonas montañosas, se registrarán heladas durante la noche, con mínimas de -5 a 0 grados Celsius.

El funcionario reiteró las recomendaciones a la población para que: evite los cambios bruscos de temperatura; se abrigue adecuadamente; continué aplicando medidas preventivas en niñez y adultos mayores; y, permanezca atenta de los reportes oficiales que se emitan conforme transcurra la semana.

El gobierno de EU estigmatiza a los hombres migrantes y los deporta como criminales

Investigadores afirman que las autoridades los califica como “lo peor de lo peor”
Hace 9 meses
(o)
248736

Casi la totalidad de los migrantes deportados de Estados Unidos son hombres y un mínimo porcentaje mujeres  - Foto: Cortesía.

Casi la totalidad de los migrantes deportados de Estados Unidos son hombres y un mínimo porcentaje mujeres, coincidieron Especialistas en temas de migración han detectado que en Baja California.

Con esta baja de mano de obra laboral en el vecino país, el grupo de grupo de expertos investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Cetys Universidad, consideran necesario que el gobierno de Marina del Pilar Ávila Olmedo mantenga políticas de coordinación con la federación para garantizar el bienestar de este sector.

Leer más...

Los investigadores abordaron temas de migración en la frontera Calibaja, y ofrecieron un perfil de las personas que sufren por las recientes políticas de deportación ejercidas por el presidente Donald Trump.

Sobre la deportación de hombres, coincidieron en que se trata de una campaña de desprestigio del gobierno de Estados Unidos basada en estigmatizar a los hombres, como si fueran “lo peor de lo peor”.

Uno de los ejes iniciales, y fundamentales, a través de los cuales se ha estado arrestando a los hombres en las redadas es el uso de ciertos tatuajes, resaltaron y agregaron que ésto es lo que se ha venido evidenciando.

Otro tema que abordó Hugo Méndez Fierro, investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC, fue la desinformación y los estereotipos negativos que han sido atribuidos a los migrantes en general -hombres y mujeres-.

Según el experto, se ha creado una imagen distorsionada de ellos, viéndolos erróneamente como delincuentes, narcotraficantes, e incluso como parásitos que solo buscan aprovecharse de los recursos de un país que no es el suyo.

“El problema radica en que todas estas personas que buscan una vida mejor se envuelven en un mismo rasero, sin que se reconozcan sus esfuerzos y contribuciones en la sociedad que los recibe”, afirmó Méndez Fierro.

Estos estereotipos son una de las causas de la xenofobia y la discriminación que persisten en muchas ciudades estadounidenses, exacerbadas por políticas migratorias que fomentan el miedo y la deshumanización de quienes cruzan la frontera en busca de mejores oportunidades.

Carlos González Palacios, director de Humanidades y del Centro de Excelencia y Desarrollo Humanos de la UABC, explicó que el impacto de las políticas migratorias varía significativamente según el gobierno en turno.

En la actualidad, describió, se ha observado un resurgimiento de actitudes racistas en las calles, donde los ciudadanos ahora sienten que pueden ejercer su xenofobia sin limitaciones.

Pierde EU mano de obra masculina

El profesor Miguel Monteverde, docente del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades en el Campus Mexicali, agregó que las razones de la migración ya no responden a una única causa.

Las personas ya no sólo migran por la búsqueda de un futuro mejor, sino también debido a la violencia que las obliga a dejar sus hogares.

Según Monteverde, además de las dificultades humanas que enfrentan los migrantes, la situación también tiene repercusiones económicas.

En California, una de las principales áreas receptoras de migrantes, la mano de obra no documentada constituye hasta el 70% en sectores clave como la agricultura y la construcción.

Esta población es esencial para la producción de una parte significativa de los alimentos del país, incluyendo un tercio de las verduras y tres cuartas partes de las frutas.

La discriminación y la exclusión de estos trabajadores, sin embargo, no solo afecta sus derechos, sino también la economía en ambos lados de la frontera. El panorama de la migración, en este contexto, se ha transformado en un desafío de dimensiones humanas, sociales y económicas.

En la mira ciudades “santuario”

Palacios, habló de las conocidas ciudades “santuario”, las cuales son más amigables y se han negado a realizar redadas masivas, convirtiéndose en ejemplos de resistencia, como es el caso de Los Ángeles, California, San Francisco, Chicago y New York, y por eso se enfrentan a la hostilidad de otros gobiernos.

Este ambiente de miedo e incertidumbre es palpable en las comunidades migrantes, quienes deben vivir bajo constantes amenazas de deportación y separación familiar.

Frida Giza, docente de la escuela de Humanidades de Cetys Universidad, señaló que el cambio en las políticas migratorias ha afectado gravemente a las poblaciones en tránsito.

La eliminación del artículo 42 y las nuevas regulaciones han generado un caos en las rutas migratorias.

“Se ha visto un gran aumento de mujeres y niños que son víctimas de estafadores que prometen asilo, pero la política del asilo ha sido eliminada”, explicó Giza.

Hizo referencia a cómo las familias salen con miedo de sus casas a realizar actividades cotidianas.

“Tu tía se va a hacer cargo de ustedes, van a ver que sí nos vamos a volver a encontrar”, son palabras comunes que los padres dicen a sus hijos antes de salir a trabajar, sabiendo que la seguridad de sus familias está en juego.

Este clima de ansiedad también ha provocado un aumento en el ausentismo laboral, un fenómeno que afecta tanto a los trabajadores como a los empleadores que dependen de esta fuerza laboral.

Odisea Electromagnética, videojuego para aprender técnicas y explorar acuíferos

Tecnología a favor de un aprendizaje motivante y equitativo
Redacción
Hace 10 meses
(o)
243259

Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de Ciencias de la Tierra  - Foto: Cortesía.

Teoría y práctica son un binomio indisoluble en el aprendizaje de cualquier oficio y profesión. La teoría puede aprenderse en cualquier espacio, pero hay prácticas que demandan cuantiosas inversiones, dificultades de acceso físico y desafíos logísticos que no todos los estudiantes pueden cubrir.

Resultado del trabajo colaborativo entre una tecnóloga, un geofísico y tres creadores de realidad virtual, Odisea Electromagnética es un videojuego pensado para estudiantes de ciencias de la Tierra, en particular de geofísica aplicada, para entrenarse virtualmente en la aplicación de métodos electromagnéticos para la exploración de aguas subterráneas que beneficien a la comunidad.

Leer más...

Los desarrolladores del videojuego son del CICESE: Katya Álvarez Molina, investigadora posdoctoral, y Diego Ruiz Aguilar, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada. Del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, los ingenieros Luis Romero Ramos, coordinador del Taller de Realidad Virtual, y Guillermo Sánchez Basoco y Alejandro Méndez.

La idea del videojuego nació durante la pandemia por covid 19 y fue fortaleciéndose para motivar el aprendizaje de estudiantes que por diversas razones no pueden realizar prácticas de campo.

Con tecnología, consideran los desarrolladores de Odisea Electromagnética, se puede contribuir a una educación de calidad, equitativa y motivante para los estudiantes, ya que la escasez de recursos en las universidades públicas de Latinoamérica dificulta las salidas de campo porque implican gastos de transporte y comida, entre otros, dice en entrevista la doctora Katya Álvarez.

“Muchas veces se omiten las prácticas o los maestros las intentan donde se pueda. Ello, comparado con universidades de Europa, Estados Unidos y Canadá, donde sí hay recursos, marca una diferencia en la preparación académica y las competencias. El videojuego es una herramienta digital accesible para muchas universidades latinoamericanas”, comenta la entrevistada.

El videojuego permite a los usuarios aprender del trabajo en campo aplicando tres métodos geofísicos –MT (Magnetotelúrico), AMT (Audiomagnetotelúrico y TEM (Transitorio Electromagnético). Para desarrollarlo, se entrevistó a investigadores de la División de Ciencias de la Tierra del CICESE, como los doctores José Manuel Romo Jones y Carlos Flores Luna.

Además, tiene varias pantallas principales y plantea al usuario el problema de la escasez de agua. “Nos centramos en esta problemática porque la primera presentación del videojuego la hicimos en el marco de un Curso virtual para países de Latinoamérica enfocado a la evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático, organizado por la Red para América Latina de Centros de Excelencia en Gestión del Agua (RALCEA) en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)”.

En el videojuego, una vez conocida la problemática en una comunidad rural donde ha llovido menos en los últimos años (lo cual es un problema real y actual), los estudiantes localizan un acuífero aplicando el método que resuelva el problema. Elegido el método, el estudiante va a la bodega (Nivel 1 del juego) donde elegirá qué equipo llevar al campo. Revisada la lista de equipo, a bordo de un pick up llegará al campo (Nivel 2 del juego); al final habrá una pantalla de evaluación.

“Una de las tareas que nos costó más trabajo fue el modelaje de los equipos de geofísica porque no existen modelos en 3D en las librerías que sirven para diseñar videojuegos u otras aplicaciones. Las gotitas de agua en el videojuego son para hacer conciencia en los estudiantes de que deben estarse hidratando constantemente. Esto emocionaba a los estudiantes porque es real; en el campo es común que olviden tomar agua por concentrarse en el trabajo”, explica Álvarez Molina.

Al llegar a campo, lo primero es usar una brújula para localizar los cuatro puntos cardinales y orientarse porque si fallan en la instalación del equipo habrá consecuencias negativas en la obtención de los datos; después los chicos tiran el cable, cavan hoyos para colocar sensores y finalmente hacen las conexiones a la consola del equipo geofísico en cuestión.

El videojuego se ha compartido gratuitamente y utilizado en cuatro escenarios: el taller “Evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático”, organizado por RALCEA, la Escuela de Verano de Geofísica Aplicada SEG-CICESE 2023, la asignatura “Introducción a los métodos geofísicos” de la Licenciatura en Geociencias de la ENES-Morelia de la UNAM, y un módulo de exposición del CICESE en la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2023.

La retroalimentación recibida, comenta Katya Álvarez, ha sido bastante buena, el videojuego ha gustado mucho. Cuando se compartió con estudiantes del curso de la ENES-Morelia, yo participé virtualmente para explicarles cómo se usa, pero el videojuego es muy amigable y los estudiantes solos pueden jugarlo. La doctora Alinne Solano, maestra del curso, nos contactó porque no podía llevar a sus estudiantes a campo por falta de presupuesto, así que el juego fue una aproximación.

Dada la problemática que aborda el videojuego, la escasez de agua, el videojuego tiene potencial para mejorarse, traducirse y ser aprovechado por estudiantes de muchos países.

El videojuego está diseñado para Windows porque es el sistema operativo más usado. “También decidimos hacerlo muy ligero para poder instalarlo en computadoras básicas, como las que generalmente tienen las universidades para la docencia, o en una casa. Para jugar Odisea Electromagnética no se necesita Internet. Queremos que este videojuego sea de uso libre y con fines educativos. Queremos contribuir a que toda la región de Latinoamérica pueda tener las mismas competencias que otras regiones”, concluyó Katya Álvarez.

Ingresará el martes la segunda tormenta invernal

Podrían presentarse aguanieve o nieve en la Sierra San Pedro Mártir y Constitución de 1857
Redacción
Hace 10 meses
(o)
113025

Esta segunda tormenta invernal podría generar la primera nevada del año en las Sierras San Pedro Mártir y Constitución de 1857.  - Foto: Cortesía.

Con base en el pronóstico extendido, el martes 7 de enero, una vaguada polar se aproximará y dará origen a una baja presión en altura formando la segunda tormenta invernal, confirmó la Coordinación Municipal de Protección Civil.

Julio César Obregón Angulo, titular del área precisó que esta segunda tormenta invernal podría generar la primera nevada del año en las Sierras San Pedro Mártir y Constitución de 1857.

Leer más...

“También hay probabilidades que en estos días haya vientos fuertes a intensos -principalmente en zonas altas- y un marcado descenso de temperatura y lluvias ligera en algunas áreas”, recalcó.

Julio Obregón mencionó que para la zona urbana las temperaturas mínimas serán de 9 y máximas de 21 grados centígrados, mientras que en las sierras se esperan temperaturas de -10 a -5 °C con heladas principalmente para las madrugadas.

En ese sentido, reiteró el llamado a la comunidad para que tomen las medidas preventivas, a fin de evitar enfermedades respiratorias, debiendo poner especial énfasis en la niñez y personas adultas mayores.

Por último, el director de la Coordinación Municipal de Protección Civil, también exhortó a la población a permanecer al pendiente de la actualizaciones climatológicas que emitan las autoridades en los próximos días.

Vientos de Santa Ana se extenderán hasta el jueves

Habrá rachas de viento de hasta 80 kilómetros por hora
Hace 1 año
(o)
119656

Este fenómeno climático, puede originar tolvaneras y aumentar la probabilidad de incendios en zonas propensas  - Foto: Cortesía.

Protección Civil del Estado alertó a la comunidad sobre la presencia de una condición de vientos de Santa Ana que se extenderá en la región desde el lunes 4 hasta el jueves 7 de noviembre.

Leer más...

El titular de la Coordinación, Salvador Cervantes Hernández, indicó que se prevén rachas de viento de entre 60 y 80 kilómetros por horas, así como un marcado descenso de la humedad relativa.

Agregó que este fenómeno climático, característico de la temporada, puede originar tolvaneras y aumentar la probabilidad de incendios en zonas propensas, por lo que recomendó a la ciudadanía tomar precauciones.

Por lo anterior es importante evitar la quema de basura, pasto o cualquier material inflamable que pueda provocar un incendio, así como no arrojar colillas de cigarro en terrenos o áreas secas.

Además, se deben resguardar objetos y materiales ligeros que puedan ser desplazados por el viento para evitar accidentes, y asegurar techos, ventanas y puertas, especialmente en estructuras ligeras.

Para prevenir enfermedades respiratorias, se recomienda evitar actividades al aire libre en zonas con alta exposición al viento y al polvo.

Abierto al público parque San Pedro Martir

Al no haber restaurantes ni gasolineras recomiendan llevar suficientes alimentos y tanque lleno de gasolina
Colaborador
Hace 2 años
(o)
233166

La primer nevada de 2023 en Parque Nacional San Pedro Martir.  - Colaboración.

Luego de la primer nevada del 2023 en las zonas altas de Baja Califirnia, los administradores del el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir dieron el anuncio que permanecía cerrado el acceso hasta nuevo aviso.

El 4 de enero anunciaron que ya está abierto y se puede visitar, emitieron algunas recomendaciones ya que la zona mantiene temperaturas de hasta -2 grados centígrados.

Informaron también que los horarios del parque son de 8:00 a 17:00 horas y que no hay tiendas, restaurantes, gasolineras ni servicio mecánico y en algunas zonas no hay señal de celular.

Leer más...

El costo de acceso al parque es de 58 pesos, por persona y por día. Hicieron saber también que el observatorio astronómico se encuentra cerrado.

Al ser considerada una zona de conservación, está prohibido subir leña, fauna o flora exótica, eso incluye mascotas domésticas.

Recomiendan quedarse en zonas cercanas y no adentrarse, piden de igual manera recoger la basura y no dejarla tirada en la zona.

Recomendaciones para visitantes:

^
  • Atender las recomendaciones de los Guardaparques.
  • Subir en vehículo en buenas condiciones mecánicas.
  • Estar pendientes del clima.
  • Llevar ropa adecuada.
  • Llevar suficientes alimentos.
  • Llevar el tanque de tu vehículo lleno de combustible.
  • Bajar con luz de día, ya que se cristaliza la carretera.

Para mayor información u otra situación comunicarse al teléfono (646) 172-3000 Ext. 3229 o al email: parquenacional@sanpedromartir.org

Continuarán días cálidos en la región

Redacción
Hace 5 años
(o)
109844

De acuerdo a actualización del Servicio Meteorológico Nacional, autoridades municipales informaron que continuarán los días cálidos en la región.

El titular de protección civil precisó que se esperan temperaturas máximas de hasta 34 grados Celsius y mínimas de hasta 25 grados centígrados.

Agregó que hay posibilidades que caigan lluvia, y haya ráfagas de viento de hasta 53 kilómetros por hora.

El funcionario municipal señaló que para las delegaciones del Valle de San Quintín se pronostican temperaturas máximas de hasta 30 grados y mínimas de 22 grados Celsius.

Hizo un llamado a la población a tomar medidas preventivas para evitar algún golpe calor, principalmente en la niñez y personas adultas mayores, así como a estar atentas a las actualizaciones del clima que emitan las autoridades correspondientes.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Cicese fue sede de taller internacional sobre enfermedades de la madera de la vid

Investigación para mejorar la salud, la longevidad y la productividad de los viñedos
Redacción
Hace 4 meses
(o)
228688

Más de 100 expertos de 14 países se reunieron en el CICESE para el XIII Taller Internacional sobre Enfermedades de la Madera de la Vid  - Foto: Cortesía.

Más de 100 investigadores, estudiantes y productores, de 14 países, participaron en el XIII Taller internacional sobre enfermedades de la madera de la vid, realizado por primera vez en México, en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese).

Del 21 al 24 de julio, hubo 10 sesiones temáticas centradas en las enfermedades de la madera de la vid: identificación y caracterización de patógenos, etiología, interacción planta-patógeno, ecología microbiana, manejo de enfermedades en viveros y viñedos, y un llamado para invertir en los esfuerzos de investigación dedicados a mejorar la salud, la longevidad y la productividad de los viñedos.

Leer más...

A las sesiones, se sumó la presentación de 29 posters de estudiantes, una salida de campo a viñedos del valle de Guadalupe y la conferencia inaugural “Cerrando brechas en la investigación sobre enfermedades de la madera de la vid”, de Philippe Rolshausen, investigador de la Universidad de California, quien destacó el papel del microbioma en el añejo triángulo de estudio planta–patógeno–ambiente.

El International Workshop on Grapevine Trunk Diseases se rota cada tres años, el primero se realizó en Italia, en 1999. Este 2025, en la inauguración del XIII taller, Rufina Hernández Martínez, investigadora del Departamento de Microbiología del CICESE, y organizadora del evento, dio la bienvenida y enfatizó los objetivos: compartir intereses, intercambiar ideas y reforzar colaboraciones para el manejo de las enfermedades de la madera de la vid.

Rodrigo Méndez Alonzo, director de la División de Biología Experimental y Aplicada, destacó el liderazgo del grupo de microbiología agrícola de este centro de investigación y la relevancia del taller por la diversidad de participantes e investigaciones para discriminar patrones y mecanismos que infectan las plantas, en un contexto desafiante de cambio climático.

En un mensaje grabado, John Barker, director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), destacó la importancia del taller y felicitó a los organizadores. La OIV es una organización intergubernamental que apoya a los países productores y consumidores de uva y vino; cuenta con 51 países miembros, entre estos México.

Sergio Lugo Bonillas, director de la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Sonora, y del Comité Mundial de Uva de Mesa (Global Grape Group), una iniciativa formada por importadores de uvas de mesa de Chile, Perú y México, estuvo presente en el presídium inaugural del Taller, como productor y representante del gremio, y destacó dos retos: la búsqueda de una mejor variedad de uva de mesa y enfrentar enfermedades de la madera en vides.

Lugo Bonillas y la ingeniera agrónoma Diana Laura Olguín Sánchez, gerente general de Magoni Agrícola, coincidieron en destacar la importancia de este tipo de talleres para conocer ampliamente temas “que nos pueden favorecer en campo para tener más control”.

En entrevista, Rufina Hernández, con 18 años de investigación en hongos asociados a enfermedades de la madera de la vid, informó que al final del taller que se fortalecieron las colaboraciones internacionales del CICESE con grupos de investigación de Estados Unidos, Italia y Chile. “Otras delegaciones interesadas en nuestros trabajos son China, Perú y Grecia”.

El comité organizador del XIII Taller internacional sobre enfermedades de la madera de la vid estuvo encabezado por Rufina Hernández Martínez y su grupo de trabajo, así como por César Valenzuela Solano, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), y Edelweiss Rangel Montoya, del CICESE y la UABC.

A la XIII edición del taller asistieron estudiosos e interesados en el tema de 14 países: Estados Unidos, Sudáfrica, Canadá, Italia, Francia, España, Chile, Perú, Hungría, Grecia, República Checa, Australia, China y, por supuesto, México.

Clima templado y probabilidad de lluvias para los próximos días: CMPC

Instan a la población a permanecer atenta de los reportes oficiales
Redacción
Hace 8 meses
(o)
152640

Pronostican días soleados con intervalos de nubosidad, clima templado y probabilidades de lluvias entre jueves y sábado  - Foto: Cortesía.

Días soleados con intervalos de nubosidad, clima templado y probabilidades de lluvias entre jueves y sábado, se pronostican para la próxima semana en Ensenada.

Julio César Obregón Angulo, titular de la Coordinación Municipal de Protección Civil, indicó que con base en los reportes emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional y el Cicese, hacia mitad de semana podría ingresar a la región un nuevo sistema frontal que ocasione lluvias aisladas en algunos puntos del municipio.

Leer más...

Respecto a las temperaturas, en la zona costa se esperan máximas de 20 grados y mínimas de 7 grados Celsius. Mientras que, en las sierras continuará el clima frío, pues se prevén temperaturas mínimas de -5 a 0 grados Celsius.

“Para mediados de semana se espera la entrada de un nuevo sistema frontal que podría traer precipitaciones pluviales. Aunque no se ha definido la cantidad y horarios exactos, para el jueves 3 de abril hay 60% de probabilidades de lluvia, 70% para el viernes y 50 % para el día sábado”, apuntó.

El funcionario reiteró que, aunque los pronósticos cambian de un momento a otro, la población debe permanecer atenta de los reportes que se emitan conforme avance la semana, y seguir aplicando medidas preventivas, entre ellas la exposición innecesaria a cambios bruscos de temperatura.

Se registró un acumulado de 20 mm; lluvias serán intensas para este jueves

Reitera Protección Civil llamado a tomar medidas preventivas
Redacción
Hace 8 meses
(o)
152911

Las lluvias del pasado martes, registraron un acumulado de aproximadamente 20 milímetros por metro cuadrado y daños menores en la ciudad  - Foto: Cortesía.

Las lluvias del pasado martes, registraron un acumulado de aproximadamente 20 milímetros por metro cuadrado y daños menores en la ciudad, informó la Coordinación Municipal de Protección Civil.

Leer más...

Julio César Obregón Angulo, titular del área manifestó que para este miércoles pudieran presentarse lluvias aisladas en algunas zonas de la ciudad, con temperaturas máximas de hasta 16 grados centígrados.

Sin embargo, el funcionario municipal puntualizó que para el jueves 13 de marzo se prevé que se registren lluvias puntuales fuertes con vientos de 29 kilómetros por hora y temperaturas de entre 8 y 12 grados Celsius.

Por último, Julio Obregón reiteró el llamado a la comunidad a seguir al pendiente de los reportes de actualizaciones climatológicas y a no cruzar vados o vialidades que se encuentren con encharcamientos.

Bajará la temperatura en Ensenada: Protección Civil

Aunque habrá días soleados, se prevé frío intenso
Redacción
Hace 10 meses
(o)
152128

Si bien el clima es más favorable en lo referente a los vientos, la comunidad debe extremar precauciones para cuidar su salud.  - Foto: Cortesía.

Temperaturas mínimas de 5 grados centígrados y máximas de 14 grados centígrados se prevén para la zona urbana, según reporte de la Coordinación Municipal de Protección Civil.

Sin embargo, las temperaturas descenderán hasta -5 grados centígrados en las sierras, a lo largo de la semana.

Por ello, la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz insistió en que, “si están planeando viajar a la Sierra de Juárez o a la Sierra de San Pedro Mártir, insistimos en que lo hagan con la ropa, alimentos y vehículos adecuados”.

Leer más...

Dijo que, si bien el clima es más favorable en lo referente a los vientos, la comunidad debe extremar precauciones para cuidar su salud.

Refirió además que, como consecuencia de los recientes vientos de Santa Ana, se avivaron una serie de incendios tanto en la zona urbana como en delegaciones.

En ese sentido, comentó que, después de cinco días de combate del incendio forestal que se presentó en el kilómetro 17, de la carretera Ensenada-Ojos Negros, en Piedras Gordas, hoy registra ya un control del 90 por ciento y un 70 por ciento de liquidación.

“Nos informan que la superficie afectada, que suma mil 100 hectáreas afectadas, el 90 por ciento es de chaparral y el 70 por ciento de pastizal”, agregó.

Agatón Muñiz reconoció el trabajo de los combatientes de dependencias de los tres órdenes de gobierno, así como voluntarios, quienes han tenido jornadas extenuantes durante este periodo.

En cuanto al incendio del ejido Uruapan, precisó que ha afectado 100 hectáreas.

“En esta zona, el control es del 50 por ciento y la liquidación de 30 por ciento y, actualmente solo es monitoreado.

Extreme precauciones, pronostican condición Santa Ana y bajas temperaturas

Anunciadas para la tarde del martes 7 hasta el miércoles 8 de enero por la noche
Redacción
Hace 10 meses
(o)
154169

Autoridades exhortan a la población a tomar las precauciones necesarias para prevenir situaciones de riesgo  - Foto: Cortesía.

Ante el pronóstico de ingreso de la segunda tormenta invernal a la región y de una condición Santa Ana, el Gobierno de Ensenada exhorta a la población a tomar las precauciones necesarias para prevenir situaciones de riesgo.

La alcaldesa Claudia Agatón Muñiz informó que, con base en los reportes emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), a partir de mañana incrementará la intensidad de los vientos que se prevé disminuyan hasta el miércoles por la noche.

Leer más...

Precisó que, aunque en las zonas montañosas es en donde se esperan los vientos más fuertes, con rachas de hasta 55 kilómetros por hora. Podrían presentarse vientos de hasta 30 kilómetros por hora en la zona costa.

A partir de esta noche, indicó que se espera un descenso importante en las temperaturas, con hasta dos grados menos en comparación con las registradas en los últimos días, con máximas que fluctuarán entre los 20 y 14 grados Celsius; y, mínimas de 12 a 6 grados Celsius.

Mientras que, en las zonas montañosas de los parques nacionales Constitución de 1857 y San Pedro Mártir, se pronostican heladas, caída de aguanieve y/o nieve, temperaturas máximas de 10 a 7 grados, y mínimas de 4 a -5 grados Celsius.

“Hay que ser conscientes de que los pronósticos cambian de un momento a otro. Sin embargo, es preferible hacer el alertamiento correspondiente y tomar las medidas necesarias para prevenir situaciones que pongan en riesgo nuestra integridad y/o el patrimonio familiar”, subrayó la presidenta.

Claudia Agatón instó a la población a permanecer atenta de los reportes oficiales que se emitan en las próximas horas; evitar los cambios bruscos de temperatura; extremar precauciones con niñez y adultos mayores; y, si las circunstancias lo permiten, resguardarse en casa.

Recomendaciones generales ante vientos fuertes

  • Evita actividades al aire libre.
  • Cubre las vías respiratorias antes de salir a espacios abiertos.
  • Protégete de los cambios bruscos de temperatura.
  • Asegúrate de mantener fuera del alcance de los niños objetos inflamables como cerillos, fuegos artificiales o encendedores.
  • No quemes basura ni pastizales.
  • No enciendas fogatas ni tires colillas de cigarros.
  • Mantente lejos de anuncios espectaculares u objetos grandes como postes, árboles o palmeras.
  • Vigila el cableado, los tendidos eléctricos y telefónicos, ya que pueden caerse debido a la fuerza del viento.
  • Reduce la velocidad al manejar y hazlo con precaución en caso de presencia de humo o polvo.
  • Si ves un incendio da aviso inmediatamente al 911

Recomendaciones ante clima frío

  • Abrígate bien y utiliza vestimenta térmica adecuada.
  • Evita cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire helado.
  • Protege nariz y boca del aire helado.
  • Consume alimentos ricos en vitaminas C y D.
  • Ingiere abundantes líquidos.
  • Utiliza cubreboca, mantén la sana distancia y lava constantemente tus manos.
  • En caso de síntomas de enfermedad respiratoria acude al médico.
  • No te automediques.
  • En la medida de lo posible permanece en casa.

Elaboran guía para la instalación de techos verdes

se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad
Colaboración
Hace menos de 1 año
(o)
211313

La mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.  - Foto: Cortesía.

Un grupo multidisciplinario del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), elaboró una guía sintetizada para la instalación de tres tipos de techos verdes: con plantas nativas, con plantas de humedal y huerto urbano.

Leer más...

Los techos verdes son sistemas de construcción diseñados para plantar vegetación en el techo de un inmueble con el propósito de conseguir beneficios como aislamiento térmico y acústico y protección para el propio techo.

El grupo de investigación está dirigido por Rodrigo Méndez Alonzo, investigador del Departamento de Biología de la Conservación, e Ivett Zavala Guillén, investigadora del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones; la guía se elaboró como parte de la tesis de Diana López Silva, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.

Para la elaboración de la guía, en el estudio se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad.

Y se midieron variables económicas como costos de materiales de instalación, insumos y agua para riego. También se midió la inversión de tiempo para su manutención.

“Eso nos permite una visión de todas las variables económicas que están involucradas en el mantenimiento de un techo verde, cuánto produce y en cuánto tiempo recuperamos la inversión”, explicó Rodrigo Méndez.

El estudio detrás de la guía

Para desarrollar su estudio, Diana usó seis módulos idénticos que había utilizado previamente para su tesis de maestría y que fueron instalados en el CICESE. En dos módulos colocó plantas nativas, en otros dos, plantas de humedal, y en los últimos dos, huertos urbanos.

Los módulos de plantas nativas y huerto urbano fueron construidos con un diseño experimental de seis capas que incluyó una losa de concreto, impermeabilizante, drenaje, geotextil, sustrato y plantas; en los módulos con plantas de humedal se sustituyeron las capas de drenaje y geotextil por una capa de polietileno.

Diana indicó que para reducir costos utilizaron solamente materiales locales. Primero trabajaron con un sustrato comercial, pero resultó mejor el que elaboró el equipo con tezontle, arena, composta vegetal producida por una empresa local y polvillo de coco.

Los conocimientos que se obtuvieron a partir del estudio fueron publicados en julio de este año en la revista Urban Forestry & Urban Greening con el artículo Maintenance, operational costs, and plant performance in three extensive green roof designs from Northwest Mexico

La estimación fue que instalar un techo verde en las condiciones climáticas de Ensenada tiene un costo de mil 360 pesos por metro cuadrado para el huerto urbano y mil 980 pesos por metro cuadrado para el jardín de plantas nativas.

Los costos de mantenimiento del primer año, por riego e insumos, para el huerto urbano fueron de 750 pesos y para el jardín de nativas de 190 pesos.

En esta evaluación de costos y beneficios, el estudio arrojó que la producción de alimentos en el huerto tiene un valor anual de aproximadamente mil pesos por metro cuadrado, lo que representaría un ingreso para recuperar la inversión.

Además, el estudio reveló que el costo del sustrato osciló entre 370 y 740 pesos, mientras que la mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.

“Sin embargo, se pueden reducir costos al usar semillas en lugar de plantas de vivero, con un costo estimado de 300 pesos para las semillas usadas en el huerto urbano durante un año”, apuntó Diana.

El estudio también combate algunas de las ideas erróneas que existen sobre los techos verdes, como que transmiten humedad en las viviendas o que son demasiado pesados para que las soporte un techo estándar.

“La idea es invertir solamente en el techo verde, que te va a proveer muchísimos beneficios”, enfatizó Diana, y refirió que además del aislamiento térmico y acústico del inmueble hay otros beneficios colectivos como mejorar la calidad del aire.

“A nivel ciudad, disminuye la isla urbana de calor, evita que se presenten altas temperaturas en ciertas regiones de la ciudad”, puntualizó la investigadora Ivett Zavala.

Con su asesoría, Diana también calculó cuál es el potencial ahorro de energía que tendría un inmueble por el servicio de climatización que se obtiene al implementar un sistema de techo verde.

“La reducción del costo en consumo energético por climatización, tanto calefacción como enfriamiento, se reduce a la mitad con un techo de jardín de nativas y un cuarto del total con un techo diseñado como estanque”, reveló Diana.

Aclaró que la publicación de la guía solamente contempla la recuperación de la inversión inicial del techo verde por medio de la producción de alimentos del huerto urbano, cuya estimación fue de cinco años.

Sin embargo, en una siguiente publicación se integrarán los datos de ahorro energético, con lo que se reducirá el tiempo estimado para el retorno de la inversión.

Una mañana perfecta para dibujar en el puerto de Ensenada

El grupo de dibujantes urbanos se congregó en la ventana al mar
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 2 años
(o)
201902

El grupo de dibujantes urbanos de Ensenada está por cumplir cinco años dibujando la ciudad.  - Colaboración.

Los dibujantes urbanos de la ciudad se congregaron en la Ventana al Mar la mañana del sábado 2 de septiembre en su salida número 66, mencionaron que en octubre cumplirán cinco años dibujando.

El movimiento del puerto en el que relataron pasaron cientos de pelícanos donde pasaron una emocionante jornada de dibujo, bajo un cielo despejado azul aunque con visos de brisa y un clima agradable.

El grupo local de Urban sketchers llegaron desde temprano con sus herramientas, lápices de colores, acuarelas con una paleta de colores lista, para captar el movimiento de los turistas de paso por el malecón de Ensenada.

Leer más...

El ambiente en el puerto estaba impregnado de una energía vibrante, con un ambiente musical y el bullicio de los puestos donde comerciantes ofrecen todo tipo de artesanías.

Es interesante notar como en el grupo se congregan niños de dos y tres años a dibujar las dos horas o tres horas sin contratiempos y con dedicación, lo que hace pensar que el dibujo urbano será parte de su desarrollo.

Los sonidos del puerto, desde el suave murmullo de las olas hasta las risas y conversaciones animadas de los visitantes, y el sonido de las aves creaban una sinfonía única que acompañó a los dibujantes al pie de la bandera monumental.

Cada artista comenzó a dar vida a su visión del sitio con dibujos que cuentan las historias, expresan emociones y reflejarían la diversidad de Ensenada. Trazos fluidos, experimentados en algunos e inocentes en otros con los colores vibrantes y las técnicas de sombreado que dan vida a los dibujos urbanos.

Los turistas curiosos se detenían para admirar el proceso creativo. Las conversaciones fluían entre los dibujantes urbanos y los espectadores, creando un intercambio cultural enriquecedor.

^

La filosofía del dibujo Urbano es hacer el dibujo en el sitio y mostrarlo al mundo mediante redes sociales . La ciudad que recién fue admitida dentro del mapa mundial de ciudades con capítulos oficiales.

Cada dibujo es la visión y expresión del artista y crea una experiencia única de lugar y momento.

Donde ver los dibujos:

Facebook

Instagram