Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Clausuran la harinera California Bahías en El Sauzal

La empresa opera desde 1997 en el parque industrial Fondeport
Hace 4 meses
(o)
7035

Clausuran temporalmente la harinera California Bahías en El Sauzal por posibles afectaciones al medio ambiente. - Foto: Cortesía.

La Procuraduría Ambiental de Baja California llevó a cabo la clausura temporal de la empresa California Bahías, S.A. de C.V., ubicada en la delegación de El Sauzal, por presuntas afectaciones al medio ambiente.

El operativo se realizó este viernes 4 de julio como parte de las medidas preventivas y correctivas previstas en el artículo 13 de la Ley de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado. La acción deriva de una demanda ciudadana presentada por posibles daños ecológicos y molestias causadas por las emisiones de la planta, incluyendo malos olores en la zona.

La clausura también se fundamenta en el artículo 31 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, que faculta a la autoridad a intervenir de manera inmediata cuando exista evidencia o riesgo fundado de daño al entorno natural.

California Bahías fue señalada en la denuncia como posible responsable de actividades contaminantes. El conflicto legal en torno a la empresa no es nuevo: en 2023, su representante legal, Fernando Jaimes, declaró que la empresa opera desde 1997 en el parque industrial Fondeport y que cuenta con la mejor tecnología disponible para el control de emisiones atmosféricas, tal como lo exige la legislación ambiental aplicable.

En aquel momento, Jaimes también aseguró que la planta, al igual que la mayoría de las empresas pesqueras, opera con los permisos y licencias requeridos por las distintas dependencias oficiales.

Impulsan acciones para fortalecer la pesca y acuacultura sostenibles

Redacción
Hace 2 semanas
(o)
53878

Autoridades, académicos y productores analizarán en el Consejo Asesor de la Reserva de la Biósfera Islas del Pacífico nuevas acciones para fortalecer la pesca y la acuacultura sostenible.  - Foto: Cortesía.

Acciones para el desarrollo sustentable de la pesca y la acuacultura de Baja California, serán analizados en el pleno del Consejo Asesor de la Reserva de la Biósfera de las Islas del Pacífico de la península, de acuerdo con lo que se planteó durante la primera sesión del Consejo Asesor del organismo.

...

En el encuentro, el director de Pesca del Estado, Luis Manuel Robles Briseño, mencionó que, desde el inicio de su gestión, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca BC), Alma Rosa García Juárez, emprendió acciones coordinadas con productores, académicos e investigadores, para mitigar los efectos del cambio climático, la contaminación, la sobrepesca y otros factores que afectan el medio ambiente.

Con la presencia de representantes del sector productivo, y ante el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez-Icaza Longoria, destacó la necesidad de incorporar medidas para la restauración de bosques marinos en el plan de manejo de la Reserva, cuyo consejo asesor se encuentra en reestructuración.

Durante la reunión, se enfatizó el papel fundamental de las comunidades pesqueras en la conservación de la reserva, donde existe una importante vocación acuícola, pesquera y de pesca deportiva.

Álvarez Icaza resaltó la excelente relación que se mantiene con la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), lo que representa un avance significativo para el alcance de los objetivos de la conservación del medio ambiente.

Comentó que la colaboración entre las comunidades pesqueras, las organizaciones y las autoridades, es fundamental para la protección y el manejo sostenible de esta importante área natural protegida.

Por su parte, representantes del sector productivo reconocieron las gestiones federales que llevaron a incluir el proyecto estatal de bosques marinos al Programa Nacional de Restauración Ambiental que el Gobierno Federal realiza a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La reunión se llevó a cabo en el salón de reuniones de la Federación de Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California (Fedecoop), organización presidida por Francisco Rousseau Zúñiga, y contó con la participación de diversos actores clave en la conservación de la reserva.

Tendrá BC primera estación móvil para monitorear la calidad del aire

Redacción
Hace menos de 1 mes
(o)
21729

El equipo permitirá conocer en tiempo real los niveles de contaminación mediante un código QR.  - Foto: Cortesía.

Baja California contará con su primera estación móvil para fortalecer el monitoreo de la calidad del aire, según dieron a conocer este domingo 12 de octubre autoridades estatales.

...

De acuerdo a los planes, de manera inicial operará en el municipio de Mexicali durante la temporada invernal, con la finalidad de obtener mediciones más precisas de los niveles de contaminación.

La gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda informó mediante un comunicado que este equipo forma parte de la estrategia estatal para ampliar la red de monitoreo, además de agradecer el apoyo otorgado por Sempra Infraestructura, empresa que aportó recursos para concretar el proyecto.

“Esta estación móvil permitirá obtener mediciones exactas para identificar las zonas que requieren atención. Además, cuenta con un código QR que permitirá a la ciudadanía consultar en tiempo real el estado de la calidad del aire”, expresó la mandataria estatal.

El proyecto forma parte del fortalecimiento de la red estatal de monitoreo en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y responde a los compromisos del Programa de Gestión de la Calidad del Aire (Proaire) para garantizar el derecho a un medio ambiente sano.

Mónica Juliana Vega Aguirre, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SMADS), detalló que la estación cuenta con tecnología de vanguardia para medir partículas PM10 y PM2.5, ozono, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno.

También variables meteorológicas como temperatura, dirección y velocidad del viento, generando información útil para diseñar políticas públicas más precisas.

El equipo cumple con las normas oficiales mexicanas e internacionales, incluyendo los estándares de la Environmental Protection Agency (EPA), las Normas Oficiales Mexicanas NOM-025-SSA1-2021 y NOM-156-SEMARNAT-2012, y el sistema de evaluación del Programa Integral para la Protección del Aire (PIPPA).

Por su parte, Evelyn González, gerente de Asuntos Externos de Sempra Infraestructura, destacó que esta colaboración forma parte del segundo convenio ambiental firmado con el Gobierno del Estado, que incluye proyectos como la conservación del cóndor de California y la rehabilitación del Jardín Etnobotánico.

Empleado con norovirus, causa de intoxicación de menores en Tijuana: Salud BC

Hace 1 mes
(o)
26611

La intoxicación de decenas de niños y niñas en Tijuana tuvo su origen en un empleado portador de norovirus, confirmó la Secretaría de Salud de Baja California.  - Foto: Cortesía.

El secretario de Salud de Baja California, José Adrián Medina Amarillas, declaró que la causa de intoxicación de niños y niñas en el municipio de Tijuana, se debió a un empleado que probablemente contaba con el virus estacional identificado como “norovirus”.

...

El funcionario estatal lo declaró este miércoles 8 de octubre en la conferencia matinal de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, en torno al caso registrado en al menos seis escuelas de dicho municipio durante el pasado viernes 3 de octubre.

Refirió que activaron el Centro Regulador de Urgencias Médicas para canalizar de manera apropiada al alumnado y que, “afortunadamente”, no fue una cantidad que rebasara la capacidad de los hospitales públicos y privados incluidos en estas acciones.

“La mayoría de los niños tuvo únicamente síntomas de dolor abdominal, náusea y vómito. Y una menor cantidad tuvieron diarrea”, citó.

Medina Amarillas explicó que, junto con personal de la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), para revisar las instalaciones donde se prepararon los alimentos y las de los planteles fueron dispersados.

En el centro donde se preparó vimos que cumplían con la norma, prosiguió, al contar con requisitos, protocolos y bitácoras, pero tomaron muestras de alimento, productos para elaborarlos y agua.

Y en los hospitales tomaron muestras de vómito y rectales, según las acciones de ese día; también apoyó el INDRE e incluso realizaron pruebas de tipo molecular para hallar con la causa.

“Encontramos que la causa de este problema fue la contaminación de estos alimentos con un virus estacional que se llama norovirus, que se conoce en todo el mundo porque es la causa más común de que se contaminen alimentos y produzcan brotes como este que vimos en Tijuana”, abundó el secretario de Salud.

Cuestionado sobre cómo llegó el virus a los alimentos, José Adrián Medina Amarillas consideró probable que fue por algún empleado.

“Alguna de las personas que preparó el alimento, seguramente tenía el virus y fue como llegó a los alimentos”, dijo, además de asegurar que entrevistaron a las personas para saber si alguno había tenido una enfermedad gastrointestinal previa.

“Todos los trabajadores, aproximadamente 18, que son los que participan activamente en la preparación, ninguno manifestó haber tenido alguna reacción en los días previos. De cualquier manera les mandamos hacer pruebas febriles y algunas pruebas complementarias para poder estar tranquilos y seguros”, comentó.

Agregó que una persona tiene el potencial de hasta 10 días de seguir contagiando, pero no refirió si habían dado con el posible enfermo; tras esto, exigieron que estos trabajadores descansen cuando menos 10 días y no estar dentro de las instalaciones para asegurarse que no existe un rebrote.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila reiteró la sanción económica contra la empresa AB Alimentos, de 6.7 millones de pesos, y aseguró que se revisaron todas las cocinas de Baja California.

“Se hizo un protocolo de inspección al 100 por ciento de cocinas en el Estado y también el reforzamiento de los propios protocolos con los directivos”, dijo, además de citar que fueron alrededor de 78 niños “con algún tipo de síntoma” y “diez los que estuvieron hospitalizados”.

Reclaman abogados a Claudia Agatón por despilfarro y violación a los reglamentos

Redacción
Hace 2 meses
(o)
22878

Abogados Animalistas de México acusan a la alcaldesa Claudia Agatón de violar la normatividad ambiental.  - Foto: Cortesía.

Abogados Animalistas de México denunciaron que la alcaldesa Claudia Agatón autorizó un espectáculo con pirotecnia durante recientes celebraciones en Ensenada, a pesar de que la normatividad municipal lo prohíbe.

...

Explicaron que esta prohibición se establece en el Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental del Municipio de Ensenada en los artículos 86 Bis y 86 Ter; se establecen, además, sanciones en el Código Penal del Estado de Baja California por la emisión ilícita de contaminantes al aire, suelo y agua.

Por ello, exigieron que el Director de Administración Urbana y Ecología del Municipio de Ensenada imponga sanciones reales como las aplicadas en el caso de la vinícola Cetto.

Además, pidieron que la Secretaria de Medio Ambiente del Estado, Mónica Vega, no se limite a emitir exhortos o documentos, sino que actúe con firmeza para sancionar y prevenir daños a los animales y aves, garantizando que la ley ambiental se cumpla efectivamente; que la Fiscalía General del Estado de Baja California inicie los procesos penales correspondientes conforme al Código Penal por emisión ilícita de contaminantes; y que las autoridades federales competentes, incluyendo Semarnat y Profepa, intervengan para sancionar y prevenir daños si la detonación ocurrió en zona federal, asegurando que Ensenada deje de ser escenario de actos que dañan el ambiente, los animales y la salud de la población.

Comentaron que “al parecer, se destinaron más de 250 mil pesos del recurso público para un espectáculo de apenas diez minutos” lo que consideraron “un gasto excesivo para tan poco tiempo, pero eterno para quienes sufrieron por las detonaciones.

Estimaron que este dinero podría haberse aplicado de manera efectiva para generar grandes cambios en la protección animal, como en el Centro de Atención Canina y Felina (CACYFE)* actualmente en total abandono.

Esta acción representa además “una burla a quienes trabajaron por la prohibición de estos actos que causan daño, a la misma ley y a sus activista, y demuestra que no podemos tener funcionarios públicos que se burlen de la ley y de quienes defienden a los animales”.

Por todo ello, Abogados Animalistas de México rechazaron enérgicamente el uso de pirotecnia.

Frank Ortiz, vocero de la organización, enfatizó que la pirotecnia provoca graves daños a los animales, incluyendo muerte, alteración del sistema nervioso, huida y pérdida de los mismos, además de afectar aves y personas neurodivergentes. “Celebrar con pirotecnia es, por tanto, crueldad, maltrato animal y contaminación, no tradición. Ensenada merece autoridades que cumplan la ley y protejan a todos, no que la violen la normatividad para un derroche innecesario que pone en riesgo la vida y la salud de seres vivos”, expresó Ortiz.

Los fuegos artificiales liberan partículas finas PM10 y PM2.5, metales pesados y gases tóxicos como monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, sustancias que provocan enfermedades respiratorias, cardiovasculares y alteraciones del sistema nervioso, especialmente en niños, personas mayores y quienes presentan condiciones médicas sensibles. Además, generan pánico y huida en animales domésticos y silvestres, provocando en algunos casos la muerte de perros, gatos, aves y otras especies, lesiones graves al intentar escapar del ruido y la pérdida de sus hogares y refugios naturales, afectando gravemente a la fauna local y causando un impacto ambiental y sanitario grave y comprobado.

Observaron que, contrario a lo ocurrido en Ensenada, la gobernadora del estado actuó con el ejemplo, respetando las normas ambientales y de bienestar animal, mientras que en Ensenada se evidencia que la alcaldesa no protege ni a los animales ni a las personas.

Los integrantes de la Asociación Abogados Animalistas, reafirmaron su compromiso con un Ensenada libre de maltrato animal, contaminación y riesgos para la salud, y con autoridades responsables que cumplan la ley y protejan a todos los seres vivos.

Se permite alcaldesa Claudia Agatón “tronar cuetes” en su Primer Grito de Independencia

Hace 2 meses
(o)
32205

Aunque la pirotecnia está prohibida en Ensenada desde 2020, la alcaldesa Claudia Agatón utilizó fuegos artificiales en su Primer Grito de Independencia.  - Foto: Cortesía.

Aunque está prohibido desde el 2020 e incluso Claudia Agatón Muñiz ha exhortado a la población a respetar la normatividad, la presidenta municipal de Ensenada se permitió el uso de pirotecnia con motivo de su Primer Grito de Independencia al frente del XXV Ayuntamiento.

...

Lo anterior fue notorio durante la ceremonia realizada en Playa Hermosa, donde el gobierno municipal instaló un escenario estilizado y alusivo a la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores (Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde dio el cura Miguel Hidalgo el primer grito), pues acondicionó en la parte de la fachada un balcón para la alcaldesa.

Los fuegos artificiales aparecieron en el cielo tras las arengas de Agatón Muñiz y que ondeara el lábaro patrio.

Conforme fue documentado, el 6 de marzo de 2020, durante sesión ordinaria de Cabildo, los ediles aprobaron por unanimidad la prohibición del uso de la pirotecnia en el municipio de Ensenada.

El dictamen fue presentado en su momento por las comisiones conjuntas de Gobernación y Legislación, la de Seguridad y Tránsito, así como la de Ecología y medio ambiente, tras el punto de acuerdo presentando por la regidora Yolanda Navarro Caballero.

Fue establecida la adición de los artículos 86 bis y 86 ter del Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental Municipio de Ensenada, Baja California, mismos que quedaron de esta forma:

“Artículo 86 bis. La pirotecnia o fuegos artificiales son los artículos o dispositivos que están formados básicamente por la mezcla íntima de una sustancia que aporta oxígeno y un combustible, y cuando se aplica calor, se produce una reacción liberando energía, generando contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, energía lumínica y olores perjudiciales.

“Artículo 86 ter. - Queda prohibido el uso de pirotecnia en el municipio de Ensenada, con las siguientes excepciones: cuando su uso sea para demoliciones, excavaciones o usos industriales tales como la agricultura, ganadería, pesca y minería; previamente autorizado por la autoridad competente”, según el reglamento en cuestión.

Rechaza comunidad científica ampliación del puerto de El Sauzal

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
84295

239 especialistas alzan la voz contra la ampliación del puerto de El Sauzal.  - Foto: Cortesía.

Más más de 200 científicos y profesionales en diversas áreas del conocimiento, emitieron un posicionamiento a través del cual rechazaron el proyecto de ampliación del puerto del Sauzal, por considerar que representa una amenaza grave para la Bahía de Todos Santos, un ecosistema de alto valor ecológico. Expusieron que esta bahía alberga una gran diversidad de especies, incluyendo bosques de sargazo, praderas de pastos marinos y es una ruta migratoria crucial para ballenas grises y otras especies en peligro de extinción.

...

Enfatizaron en que la expansión del puerto implicaría un dragado masivo y un incremento en el tráfico marítimo, lo que provocaría daños irreparables a corto y largo plazo. Esto incluye una mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados, además del riesgo de introducir especies invasoras y provocar mareas rojas.

La contaminación ya existente se agravaría, poniendo en riesgo la integridad de este ecosistema marino.

Aunado a ello, evidenciaron que él megaproyecto pondría en riesgo la calidad de vida y la economía de Ensenada.

Habría afectaciones directas a la pesca y la pérdida de playas emblemáticas, como las que son cuna del surf mexicano y un lugar de encuentro para actividades como el nado y el kayak.

Además, desde una perspectiva urbana, el aumento del tráfico pesado agudizaría la congestión vial en una ciudad sin vías alternas adecuadas. En materia de salud pública, el incremento del tráfico portuario elevaría la concentración de partículas finas (PM2.5), asociadas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.

Asimismo, la vocación económica de la ciudad, basada en el turismo sostenible, la gastronomía local y el ecoturismo, se vería comprometida. Señalaron que el proyecto ignora la visión de desarrollo basada en la justicia ambiental y social.

A continuación te compartimos el texto íntegro:

 

Comunicado de Prensa

239 especialistas firman Carta Abierta en defensa de la Bahía de Todos Santos ante el Proyecto de Desarrollo Portuario Ensenada, Baja California, 1 de septiembre de 2025.

Un total de 239 investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas —Ciencias del Mar, Ciencias Sociales y Humanidades, cambio climático, medio ambiente, oceanografía, conservación y manejo de recursos marinos, ecología marina y pesquerías, manejo y conservación de zonas costeras, ingeniería ambiental, geopolítica de ciudades portuarias, turismo de cruceros, antropología médica, salud global y políticas públicas, gestión del agua, historia regional, urbanismo y derecho ambiental, entre otros campos— expresan mediante una Carta Abierta su preocupación por el Proyecto de Desarrollo Portuario que contempla la ampliación del Puerto de El Sauzal.

Los firmantes, científicos y residentes de la ciudad de Ensenada y en otras ciudades de México, junto con colegas de España, Italia y Brasil, advierten que esta iniciativa ignora la evidencia científica y carece de una reflexión integral sobre las implicaciones sociales, ambientales y sobre el patrimonio biocultural de la Bahía de Todos Santos y de su comunidad.

La Carta Abierta, promovida por el colectivo Investigadores Independientes Comprometidos, fue difundida durante agosto a través de redes sociales y entre grupos académicos. En pocas semanas ha logrado sumar la adhesión de otros profesionales, estudiantes de posgrado, miembros de asociaciones civiles, especialistas en ciencias biomédicas y artistas, consolidándose como un llamado plural y multidisciplinario para detener la aprobación de un megaproyecto que amenaza la salud, la cultura y el entorno de Ensenada.

Los firmantes hacen un llamado a las autoridades y a la sociedad a priorizar el bienestar común, la salud pública y la sustentabilidad ambiental por encima de intereses económicos de corto plazo, subrayando que la Bahía de Todos Santos constituye un patrimonio biocultural de valor incalculable que debe ser protegido.

Investigadores Independientes Comprometidos

Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra

(Rodolfo Walsh).

Liga para la firma

https://forms.gle/uqdmgTCxVPfKGGE77

 

CARTA ABIERTA DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA:

LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE EL SAUZAL ES INCOMPATIBLE CON UN FUTURO SOSTENIBLE PARA ENSENADA

A la ciudadanía, a las autoridades de los tres niveles de gobierno y a la opinión pública nacional e internacional:

Las y los investigadores firmantes, especialistas en diversas áreas del conocimiento científico y plenamente conscientes de nuestro rol social para generar evidencia sobre problemáticas ambientales, sociales y culturales, manifestamos nuestra profunda preocupación ante el Proyecto de Ampliación del Puerto de El Sauzal, anunciado el 5 de diciembre de 2024 por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia matutina.

Este proyecto, impulsado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) y la Secretaría de Marina, contempla transformar un puerto pesquero en un megaproyecto industrial de contenedores y almacenamiento de hidrocarburos, ubicado dentro de un ecosistema costero altamente vulnerable: la Bahía de Todos Santos, en la ciudad de Ensenada, Mexico.

La ampliación del puerto implicaría la construcción de nuevos muelles y patios de maniobra; la extensión de la escollera en 4 kilómetros; el dragado del fondo marino para ganar 250 hectáreas al mar y un gran incremento del tráfico marítimo: de 400 mil a más de 6 millones de TEUs (contenedores).

Las consecuencias serían múltiples y severas: afectaciones directas a la pesca, pérdida de playas y espacios públicos, una presión insostenible sobre la movilidad urbana, y graves amenazas a la salud humana, ambiental y la calidad de vida de la comunidad.

La Bahía de Todos Santos es un ecosistema de altísimo valor ecológico y científico. Alberga bosques de sargazo gigante (Macrocystis pyrifera), extensas praderas de pastos marinos y una notable diversidad de especies. Es también ruta migratoria de ballena gris, aves y mamíferos marinos, algunos de ellos en peligro de extinción.

Esta bahía, además, es sede de la Sexta Reserva Mundial de Surf en México, reconocida internacionalmente por su valor ambiental, deportivo y cultural. Playas emblemáticas como Stacks, 3 Emes, Beans, Patos —cuna del surf mexicano y espacio de formación de atletas— desaparecerían por completo con la ampliación portuaria en El Sauzal. Actividades como el nado en aguas abiertas, kayak, pesca de orilla, paddle y vela deportiva también se verían severamente afectadas por el megaproyecto.

Estudios científicos recientes han demostrado que la circulación dentro de la bahía es cerrada, con alta capacidad de retención. El aumento de materiales vertidos presentará a corto, mediano y largo plazo, daños irreparables a los ecosistemas.

Desde una perspectiva urbana y social, el aumento del tráfico pesado en una ciudad sin vías alternas agudizará la ya crítica congestión vial. La región enfrenta además un grave estrés hídrico, con redes de agua y drenaje deterioradas.

En materia de salud pública, estudios de la OMS han documentado que el incremento de tráfico portuario, tanto terrestre como marítimo, eleva significativamente la concentración de partículas finas (PM2.5). Estas sustancias son responsables de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.

La contaminación ya documentada en la Bahía de Todos Santos, particularmente en zonas portuarias activas, se agravaría con el aumento de tráfico marítimo industrial: mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados al ecosistema marino y costero.

Además, el tránsito de buques y las aguas de lastre y residuales aumentan el riesgo de introducir especies invasoras, generar floraciones algales nocivas (mareas rojas) por eutrofización, y alterar gravemente la cadena trófica marina.

La vocación económica de Ensenada está en riesgo.

Esta ciudad ha construido su desarrollo sobre pilares como el turismo sustentable, la gastronomía local, el ecoturismo marino y la vitivinicultura. La industrialización de la costa norte eliminaría muchos de los atractivos naturales que sustentan el empleo y el bienestar económico a largo plazo.

El turismo de cruceros, frecuentemente presentado como alternativa, ha demostrado generar beneficios económicos marginales para la población local, sin mejoras sustantivas en infraestructura y servicios urbanos, ni en la calidad de vida de los lugareños.

Esta visión fragmentada y tecnocrática del desarrollo ignora los límites ecológicos del territorio y los principios fundamentales de la justicia ambiental.

Como científicas y científicos, hacemos un llamado urgente a la reflexión basada en evidencia, ética y justicia ambiental para detener el Megaproyecto de Ampliación Portuaria en El Sauzal.

Ricardo Searcy Bernal (Dr. Ecología. Manejo de recursos pesqueros. Jubilado UABC)

Tereza Cavazos Perez (Dra. Oceanología. Investigación Cambio climático. Investigador Emérito SNI, CICESE)

Gabriela Montaño Moctezuma (Dra. Ecología Marina y Pesquerías, Investigador Emérito UABC, Independiente)

Meritxell Riquelme Riquelme (Dra. Microbiología, CICESE)

Francesca Savoldi (Dra. Geografía Humana, Especialista de ciudades portuarias y logística, Centro de investigación PortCityFutures -TU Delft-; ISS Erasmus University, Universidad de Venecia, Italia)

César Mösso (Dr. en Ciencias del Mar, Universitat Politècnica de Catalunya)

Susana Ramirez Hita (Dra. en Antropología Social y Cultural, investigación en antropología médica, Universidad Rovira i Virgili, España)

Sánchez Saavedra M. del Pilar (Dra. Oceanología, CICESE)

Ileana Espejel (Dra. Co-Manejo y planeación costera, Jubilada UABC)

Nicolas Rodriguez Saldania (Oceanólogo con especialidad en Ingeniería de puertos y costas, Independiente)

Aramis Olivos Ortiz (Dr. en Ciencias del Mar, Universidad de Colima)

Alfonso Aguirre Muñoz (Dr. Conservación y Desarrollo Sustentable, Asociación Civil)

Edurne Bagué (Dra. Antropología Social, experta en Agua, Sociedad y Cultural, Catedra UNESCO Desarrollo Humano Sostenible, Universidad de Girona, España)

Fábio Augusto do Nascimento Fialho (Dr. en Ficologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)

Juana Claudia Leyva Aguilera (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Independiente)

María Eugenia De la Macorra Barroso (Mtra. en Ciencias en Sociología Médica, Comité de Salud del Sauzal)

Eugenio Méndez (Dr. Óptica física, CICESE)

Eva Bidegain (Dra. Antropología Social, investigacion en antropologia medica, Independiente)

Reginaldo Durazo (Dr. Hidrografía y circulación costera, Independiente)

Ana De Luca (Dra. en Ciencias Políticas y Sociales, UABC)

Luis Malpica Cruz (Dr. Biología, Investigador en Ecología Marina, Conservación y Manejo de Recursos Marinos, UABC)

Beatriz Ibarra Macías (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Independiente, Nosotras y el Mar AC)

Concepción Martínez Valdés (Mtra. en Antropología Social, Jubilada UABC)

Laura Susana Zamudio Vega (Dra. en Arquitectura. Estudios socioterritoriales con especialidad en el impacto del turismo. UABC)

Raúl Rangel Rojo (Dr. en Física, CICESE)

José Alberto Zepeda Domínguez (Dr. en Ciencias Marinas; Gestión de Recursos Marinos, Independiente)

Julian Garcia Walther (Doctorado. Conservación de Naturaleza. Pronatura Noroeste / Universidad de Massachusetts, Amherst)

Rosalía Aguilar Medrano (Dra. en Ciencias, CICESE)

Manuel Bercovich (Dr. Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Rodrigo Olson (Oceanólogo con especialidad en ecología costera habiendo realizado un estudio ecológico en La Bahía Todos Santos enfocado en los camarones carideos y su ecosistema, Alianza Azul/ Blue Alliance)

Diana Silva (Dra. en Sociología, Independiente)

Yuritzi Medellín (Especialidad en Gestión Ambiental, Surfens AC)

Briyith Berthaud Arellano (Maestranda en Ciencias Jurídicas, UABC)

Sergio Cruz Hernández (Dr. Ciencias y Humanidades para el Desarrollo, UABC)

Iván Martínez Zazueta (Candidato a Doctor en Geografía, UNAM)

Laura Álvarez Lee (Dra. Salud humana, ambiental y animal, CICESE)

Humberto F. Alonso Peinado (M.C. con orientación en las GeoCiencias Ambientales, Independiente)

Clara Hereu (Dra. en Ecología Marina, Independiente)

Yesenia Moreno Salazar (Lic. En Sociología, Independiente)

Rodrigo Pérez Novelo (Mtro. Ciencias Biológicas, Independiente)

Lorena Linacre Rojas (Dra. Especialidad en Oceanografía Biológica, Independiente)

Elvira Cota Gonzalez (Dra. en Desarrollo Global, Asociación Civil)

Cristina Sanchez (Lic. Oceanologia, Asociacion de Vela de BC, A.C.)

Mariana Espinosa Estrada (Mtra. en Salud Global y Política Pública, Deputy Regional Director-Partnership for Healthy Cities (Vital, OMS, BP)

Monica Duràn (PHD Terapias Humanistas / Tec Medio Ambiente Gestión y Sustentabilidad Colectivo Ensenada Digna)

Artemia Fabre Zarandona (Doctorado en Ciencias Antropológicas, Diálogo y Movimiento AC)

María Isabel Pérez Montfort (Biología, M.Sc., UNAM)

Jorge Escobar (Mtro. Ordenamiento costero, Independiente)

Verónica Morán Puente (Dra. en Estudios Sociales, UABC)

Gabriela Manzo Hernández (Mta. en Ing. Ambiental, Consultor privado)

Arturo Lara Flores (Biólogo y Licenciado en Derecho, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Olivia Margarita Tapia Vazquez (Maestra en Ciencias, Independiente)

Luis Alfonso Lazcano Sahagún (Ingeniero. Ambientalista, Independiente. Escuela de Energía Solar)

Anaelia Campa Montaño (Lic. en Biología, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Pedro Noriega Curtis (M.Sc. Administración Pesquera y Acuacultura, Consultor privado)

Roberto Sanginés de Castro (Dr. Física de plasmas y síntesis de películas delgada, UNAM)

Rufino Radilla Camacho (Mtro. en Ciencias Químicas,Independiente)

Axel Acosta Valdés (Dr. Medio ambiente y desarrollo, Independiente)

Alonso Vera Salazar (Dr. en Ingeniería, Investigación de Operaciones, Independiente)

Carlos Kende (Mtro. en Administración de Empresas, Independiente)

Aida Navarro (Mtra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Consultora privada)

Meliza Le Alvarado (Mtra. en Ciencias en Ecología Marina, Cuidemos el Océano, A.C.)

Lorenia Leal Orozco (Ingeniera Industrial, Independiente)

Alesa Flores Guzmán (M.C. en Ecología Marina, Independiente)

Luz Erandi Saldaña Ruiz (Dr. Ecología Marina, CICESE)

Roberto Márquez (Técnico en Oceanologia Física, Ex-Cicese)

Aurora Gaona Hernández (Dr. en Biología Marina)

Jose Antonio Martínez Alcala (Dr. en Oceanografía Física, Independiente)

Azalea Flores (Mtra. en Legislación Ambiental, Independiente)

Cassandra Guerrero Demesa (Lic. Oceanología. Maestranda en Ciencias de la Tierra, CICESE)

Adalberto Astaroth Araujo Guerrero (Maestro, Seminario de Historia de Baja California)

Ramón Bonfil (Dr. Manejo de recursos pesqueros, Ecosur)

Victoria Díaz (Dra. Ecología marina, Independiente)

Marilina Hernandez (Dra. Climatología y meteorología, Independiente)

Susy J. Sánchez Gutiérrez (Mtra. en Oceanografía Costera, Asociación Intercultural por la Paz, A.C.)

Lourdes Salgado (Ecología marina y pesquerías, UABC)

Patricia Careaga (Lic. en Comunicación, Privado)

Matela Zepeda (Ingeniera Bioquímica en recursos acuáticos, Independiente)

Lorena María Durán Riveroll (Dra. en Ciencias Marinas, CICESE)

Mary Mar Ramirez Garcia (M. en Ciencias, Manejo, Conservación y Producción de los Recursos Naturales. Investigación en Macrocystis Pyrifera, Empresa privada)

Jessica Anayansi Garcia Pantoja (Maestranda Oceanografía Costera, UABC)

Paulina Filz (Dra. Oceanografía Costera, UABC)

Nysaí Moreno (Lic. Biología, Independiente)

Julio Lorda Solorzano (Dr. en Ecología Marina, UABC)

Gustavo Alexis Cardenas Lopez (Mtro. en Oceanografía Costera, Independiente)

Laura Rodríguez Cardozo (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Linda Zumaya (Maestría en Oceanografía Costera)

Cesar Octavio Carreón Gaxiola (Dr. en Ciencias, Independiente)

María Luisa Viramontes Lopez (Lic.Trabajo Social, ISESALUD)

Celina Garcia Cota (Lic. Trabajo Social, Independiente)

Rocio Yera Gonzalez (Biología Marina, Consultor privado)

Laura Beatriz Chanes Miranda (Ing. Bioquímica, Independiente)

Julie Noriega Rivera Rio (M. en Ciencias con especialidad en Ingeniería Ambiental Consultor Privado)

Elisabet Wehncke (Dra. Ciencias, Ecología, Independiente)

Adrian E. Magallanes (Historiador, Independiente)

Adriana Álvarez Andrade (Dra. Química Ambiental, UABC)

Natalye Isssbella Manríquez Díaz (Océanologa en especialidad de oceanografía microbiana, UABC)

Ruth Rosas Gómez (Especialidad Gestión Ambiental, Consultor Privado)

Paulino Rojas Guiot (Oceanólogo, SEP)

Zarko Altamirano Gómez (Mtro. en Oceanografía Costera, SurfEns AC)

Jacqueline Muñoz (Especialidad en gestión ambiental, Privado)

Paulina Domingo Gómez (Licenciada en Educación, Centro Educativo Tipai)

Sergio A Aguila (Dr. Química, CNyN-UNAM)

Patricia Guerrero (M.C. Química de productos naturales, Independiente)

Edna Lorena Hernandez Lopez (Dra. en Ciencias Bioquímicas,Independiente)

Daniela López Acosta (M.C. en el Uso, manejo y Preservación de los recursos naturales. Independiente)

Saira Sandoval De Santiago (Mtra. en Comunicación Estratégica, Independiente)

Anabel Gil Silva (Bióloga/Micologa,Independiente)

Sofía Hernandez (Psicología social, Universidad de las Américas de Puebla)

José de Jesús Ibarra Villaseñor (Mtro. en telecomunicaciones y altas frecuencias, Jubilado del CICESE)

José Jaime Esqueda (Dr. Instrumentación biomédica, UABC)

Virginia Francisca Pérez Nieto (Maestría, Independiente)

Marilyn Yahayra Maturano Flores (Mta. en Ciencias en Ciencias de la Vida. Enfoque en la biorremediación de ecosistemas contaminados con hidrocarburos, CICESE)

Raúl López Eslava (Mtro. en Ciencias en Acuicultura, CICESE)

Beatriz Díaz Bravo (Dra. Geoquímica y petrogénesis, SECIHTI)

Orlando Espinoza (Dr. en Ingeniería, INGEN - UNAM)

Anwar Medina Villarreal (Mta.en Biodiversidad y Sistemática, Independiente)

Amanda Lozano (Ingeniería Bioquímica, Independiente)

Verónica Ochoa Abundis (Ingeniería en gestión Empresarial, Sertuguia A.C)

Gustavo Alonso Leyva (M. C. Oceanografía Costera, Colectivo Cultura y Democracia Cajeme, COCUDEC)

Jimena Carrillo Tripp (Dra. en Ciencias, CICESE)

Emiliano Gorr (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, MOREnergy Lab)

Natalia Acevedo Delfin (Estudiante de maestría, CICESE)

Paola Sánchez (Biólogo)

Jorge Valdés(Mtro. Geociencias Ambientales, Proeko solutions)

Sophia González Martínez (Biólogo, Dr. en Oceanografía Costera, CICESE)

Ezequiel Hernández Zúñiga (Oceanólogo, Sistema Educativo Integral AC)

Carlos Jaimes Cantú (Ingeniero en industrias alimentarias, Independiente)

Greta Sofía Ortega Ávila (Mtra. en Ciencias de la Vida con especialidad en biotecnología marina, CICESE)

Claudio Valencia (Dr. en Ciencias Físicas, UABC)

Ana Gloria Villalba (Dra. en Ciencias Biológicas, Independiente)

Kawsay Rohde (Oceanologia, Baja blue diver)

Evnika Zarina Medina Romo (Dr. en Biotecnología Marina, UABC, JAMAAK Escuela Verde)

Alejandro Álvarez Morales (Dr. en sistemas energéticos, Consultor privado)

Edgardo Sepúlveda (Dr. Microbiología Molecular, CICESE)

Kristen Lynn Francis (Lic. Sociología, Univ. de San Francisco)

Jesús Rodríguez González (M.C. en Acuicultura, CICESE)

Mayela Manzano Mora (Mtra. en Ciencias del mar y limnología con especialidad en química acuática, CICESE)

Francisco Javier Aranda Manteca (Dr. Oceanografía Costera, Geología y Paleontología, Independiente)

José Ines Cruz (Ing. Industrial, Independiente)

Antonio López Núñez (Administración de la Zona Costera y Reordenamiento Ecológico, Independiente)

Rafael García de Quevedo (Mtro. en Recursos Marinos, Universidad de Guadalajara)

Laura Rebeca Pineda Meléndez (Mtra. en Educación, Independiente)

Livier Cacho López (Mto. Energías Renovables, Universidad Tecnologica de Queretaro)

Sergio Ramos (Oceanólogo, investigaciones de mediciones de oleaje, actualmente retirado)

José Fernando Martínez Sanchez (Lic. Oceanología, Independiente)

Kevin Yosafat Mendoza Núñez (Ingeniería Química Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Oscar Blañhir (Mtro. en Pedagogía Crítica y Proyectos de Educación Popular, Universidad Pedagógica Nacional)

Miguel Tellez Duarte (Dr. en Ciencias, especialidad en Geología, Seminario de Historia de Baja California)

Yessica Rios Ramirez (TSU Química Ambiental, UTEQ)

Carlos Abraham Macías Montes de Oca (Oceanólogo, Independiente)

Eduardo Reséndiz González (Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Marina Eva Hernández González (Maestra en Ciencias, UABC)

Ana Carolina Vazquez Badillo (Estudiante de Maestría en Ciencias de la Vida, Global Shapers Ensenada)

Ricardo Rodríguez Vargas (Mtro. en Ciencias de la Vida. Orientación en microbiología. CICESE)

Sashenka Fierro Reséndiz (Bióloga, estudiante Doctorado CICESE, Parque Comunitario Pedregal Playitas y de Comunidad Circular A.C.)

Alexis Trejo Estrada (M.C. en Ecología Marina, CICESE)

Ulises Pacheco Bardullas (Dr. Educación para el cambio climático, UABC)

Leopoldo Fragoso Gonzalez (Lic. Oceanología Física, Independiente)

Lorenzo Gómez Morin Fuentes (Oceanólogo, con Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera, Profesor retirado)

Brenda Adeline Gallegos-Olvera (TSUQA, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alba Jocelyne Aldabalde Hernández (Lic. en ingeniería ambiental,Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alejandra Ramos Gonzalez (Dra. en Ciencias Biomédicas, UABC)

Yamne Ortega Saad (Mta. en Biotecnología, Independiente)

Lourdes Escalante García (Antropóloga Social, Independiente)

Liliana Ramírez Solórzano (Lic. en Psicología, Independiente)

Esmeralda Martínez Santos (Mtra. en Educación, Universidad Autónoma de Guadalajara)

Melissa Yunuen Moran Flores (Técnico Superior Universitario, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Antonio de Jesús Hernández Zúñiga (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Ivette Vaillard Nava (Oceanóloga, Independiente)

Hannia Álvarez González (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Brenda Ontiveros Guerrero (Ingeniería Ambiental, UTEQ)

Mario Alberto Salinas Zacarías (Dr. en Ciencias Marinas, CETMAR 11, Consultor Privado)

Juan Francisco Ornelas González (Mtro. en Estructuras, Independiente)

Raquel Bolaños García (Dra. en Ciencias, en el Uso, Manejo y Preservación Recursos Naturales, Independiente)

Ma. Guadalupe Arias Solís (Mtra. en Salud Pública, Independiente)

Ana del Carmen Cruz Hernández (M.C. en Oceanografía Costera, Independiente)

Shalma Yuritsy Gomez Marquez (Biología, UABC)

Fátima Yadira Castro Ochoa (Mtra. en Oceanografía Costera,CICESE)

Lídice Figueroa (Oceanóloga, Doctorado en Educación, Independiente)

Adriana Vazquez Rodriguez (Lic en Medicina, Independiente)

Juan Roberto Báez Montoya (Mto. en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenible, Independiente)

Lucia Espinoza Nieto (Dra. en Ciencias Sociales, UABC)

Sebastián Osuna Zatarain (Lic. en Ing. Civil, Independiente)

Carmen Ochoa (Lic. Sociología, CICESE)

Diego Lopez Escalante (Lic.en Ciencias Marinas. Buzo científico, Independiente)

Carlos Emilio Hernández Rodríguez (Mtro. en Ecología Marina, UABC)

Rafael Paredes Montesinos (Biólogo, esp Conservación y Manejo de Recursos Naturales, COSTASALVAJE)

Manuel Mariano Matías (Dr. Investigación en flujos de carbono en la interacción oceano-atmosfera, Independiente)

Alicia Abadía Cardoso (Dra. en Ciencias Marinas, Independiente)

Maria Clara Arteaga (Dra. en Ecología y evolución, CICESE)

Mario Salgado Castro (Lic en Biotecnología en Acuacultura, Independiente)

Astrid Vargas Solis (Mtro. en Ingeniería de Costas, Consultor Privado)

Jazmín Mariscal Ortega (Lic Comunicacion/ certificada diseño ecológico y permacultura SemillAmadi huerto urbano y centro de intercambio de aprendizajes)

Karina Ramos Musalem (Dra. en Oceanografía, Interacción corrientes-topografía, procesos físicos en la plataforma continental, CICESE)

Armando Efrain Olachea Garcia (Mtro. en Derecho Ambiental y Política Pública, especialidad Gestión Ambiental, Save The Waves Coalition)

Mara Arroyo (Dra. en Desarrollo y Medio Ambiente. Conservación de ecosistemas de costeros y zonas de rompientes, Save The Waves Coalition)

María Esther Cruz (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo,Independiente)

Luis Devia (Dr. Ingeniero en Óptica, Independiente)

Carlo Gonzalez Vera (Mta. en Ciencias de la Vida, Independiente)

Carolina García Malo (M. C. Ecología Marina, CICESE)

Ivan Arturo Peña Villa (Mtro. en Ciencias de la Tierra con orientación en geología. Independiente)

Abril Flores (Mtra. en Ciencias de la Vida, Dpto. Ecología y Conservación, CICESE)

Mariana Reyna Fabian (Dra. Medio Ambiente y Desarrollo, Coordinadora de Ciencia en Oceana Mexico

Jasive Ximena Pérez Velázquez (Lic. ingeniería en Nanotecnología, Independiente)

Karla Figueroa (Mtra. en Pedagogía, BENE)

Ilse A. Martínez Candelas (Candidata a doctor en Estudios Ambientales, University of Victoria)

Xóchitl del Carmen Zambrano (Lic. en Ciencias de la Educación área de docencia y extensión educativa, Independiente)

Cynthia Ramírez (Mta. en Estudios Transdisciplinarios por la Sostenibilidad, Colectiva CultivaYa)

Gabriela Velasco Blanco (M.C.CIAD)

Marina Mondragón (Mtra. en Ecosistemas de Zonas Áridas, Independiente)

José Fernando Alvarado Rodríguez (Dr. en Ecología Marina, SECHITI)

Rene Islas Olivares (Lic. Ciencias Marinas, Consultor en Acuicultura privado)

Lizt Osorio (Dra. en Ciencias de la Vida, con orientación en microbiología. CICESE)

Antonio Gama Campillo (Oceanólogo Físico, Maestro en Ingeniería Informática. UNAM)

Macarena Williamson (PHD ciencias sociales, estudios de género, Unicamp)

André Luiz Braga de Souza (Doctorado en Oceanografía Biológica, UABC)

Carlos López Gomez (Maestría, UABC)

Javier Villegas (Doctorado, UABC)

Elizabeth Gomez Martinez (Maestría)

Alejandra Sanchez Saavedra (Ambientalista)

Daniel Sauceda (Ingenieria, Energias Renovables, Independiente)

Virginia Karina Rosas Burgos (Maestra en Educación Comunitaria, UABC)

 

Acompañan a la comunidad científica:

Runa Pavia (Psicóloga-Psicoterapia, Independiente)

Patricia Herrera (Lic. Administracion Empresas, Salvemos al Sauzal)

Alicia Ponce Pérez (Docencia universitaria, UABC)

Claudia Turrent (Arquitecta,Por un Valle de verdad AC)

Manuel Merak Martinez Scarone (Arquitecto, Privado)

Anaïs Vignal (Ecopedagoga. Gestora cultural, Independiente)

Galia Irina Ahlborn Bitterlin (Arte comunitario y regional, Organización comunitaria)

Alejandro Aguirre Wallace (Médico, Consultor privado)

Pablo Alfonso Carriquiry Chequer (Médico con Maestría en Ciencias en Biología Molecular e Ingeniería Genética, Ensenada Digna/Coalición por el Sauzal)

Gema López Gorosave (Dra Ciencias Educativas, UABC)

Regina Camacho Norzagaray (Especialidad Medicina Familiar, Jubilada)

Alexis Jaimes (Lic. en Ciencias Ambientales, Centro Educativo Tipai)

Miguel Alcázar Sánchez (Arquitecto, Independiente)

David Flores (Arquitecto con especialidad en Finanzas para la Sostenibilidad, Privado)

Israel Novoa Serrano (Arquitecto, TecNm Ensenada)

Gaspar Olivas Sillas (Lic. Administracion Empresas, Independiente)

Nicolas Musi (Médico endocrinólogo, Independiente)

Teresita Eugenia Carbó Pérez (Dra. Lingüística Hispánica, CIESAS)

Norma Gonzalez (Docente, Privado) 

Alicia Tsuchiya (Fotógrafa, Independiente / Centro Educativo Tipai)

Midori Tsuchiya Enríquez (Docente, Independiente)

Teresa Diaz de Cossio (Dr. Musical Arts, UABC)

Fernando Sánchez Bernal (Artista y gestor cultural,Independiente

Joel Isaac García Mayoral (Artista plástico, Independiente)

Maximo Rivas García (Artista sonoro, Ensenada lab)

Patricia Magallanes Perez (Odontóloga, Independiente)

Lizette Rolland (Nado en aguas abiertas, Aguas Abiertas de Ensenada)

José Alfredo Maccise Saade (Contable, Empresario)

Andrea Castillon Monroy (Medico General, Independiente)

Claudia Gorosave Velazo (Odontología, Independiente)

Virginia Fernández Chapou (Carrera comercial, CICESE)

Tonatiúh López Gorosave (C. Dentista, Independiente)

Keiko Nishikawa Chávez (Lic. Psicología Clínica, RRPP, Sector vitivinícola)

Héctor Macedo Torres (Especialista en Ortodoncia, Organización comunitaria)

Hazzel Ruvalcaba López (Guia de Turismo, Independiente)

Karla Ulloa González (Médico Veterinario)

Wilibaldo Alvarez (Ing en sistemas, Independiente)

Montserrat Rodriguez Corral (Maestría en docencia, UABC)

Rosa Escudero (Licenciatura, Comunitaria)

Alfredo Rochin López (Licenciatura, Independiente)

Vania Denisse Aguilar (Maestría, Independiente)

Concepción González Aragón (Lic. Derecho, Docente, Independiente)

María Fernanda Malagon Silva (Maestría, Independiente)

Ana Fuente (Lic. Lengua y Literatura Hispánicas, Independiente)

Rocio Corzo (Licenciatura, Independiente)

Adriana Figueroa Gutiérrez (Licenciatura, Independiente)

Joel Núñez (Licenciatura, Vocal Pedregal Playitas)

Daniel Gerardo Romero Peralta (Lic. en Educación Primaria, Benemérita Escuela Normal Estatal "Profesor Jesús Prado Luna")

Alejandro Alcalde Castillejos (Lic. Derecho. Homeópata, UAG)

Jesús Gaona Armenta (Docente, CECBENS)

Miguel Alejandro Castañeda Silva (Lic. en Criminología, Centro Educativo Tipai)

Eduardo Morachis Stergios (Ingeniería agrícola, Independiente)

Mariana Gonzalez Martinez (Licenciatura UABC)

Más de 20 mil dicen no a la ampliación del puerto de El Sauzal

Redacción
Hace 2 meses
(o)
18786

La coalición Ensenada Digna lanzó una petición en Change.org para exigir a la presidenta Claudia Sheinbaum la cancelación del megaproyecto industrial.  - Foto: Cortesía.

Más de 20 mil personas han firmado la petición que la coalición Ensenada Digna, lanzó en Change.org para solicitar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “Cancele el megaproyecto industrial del Puerto del Sauzal.

...

Las personas, colonias, organizaciones y asociaciones civiles, grupos de científicos, entre otros integrantes de la coalición, realizan una serie de acciones para visibilizar las afectaciones y las razones por las cuales, la realización del proyecto no es viable en Ensenada.

En foros, eventos culturales, calles, zonas habitacionales, en la mar y en la playa, difunden la información con la que buscan generar conocimiento y conciencia, a fin de sumar a más ciudadanos en la defensa del mar, de la biodiversidad, de la calidad de vida, de la salud, de la movilidad, de la vida.

A través de la petición, que hasta este domingo, superaba las 20 mil 200 firmas, exigieron un desarrollo justo y sostenible, en la causa establecen que el proyecto pondría en peligro el equilibrio del ecosistema ensenadense, dañando irreversiblemente la biodiversidad y disminuyendo nuestra calidad de vida.

“Creemos firmemente que los 5 mil 745 millones de pesos destinados a este megaproyecto serían mucho más útiles si se invirtieran en resolver los problemas reales que enfrenta nuestra ciudad: mejorar los servicios de salud pública, rehabilitar calles, sanear arroyos contaminados, modernizar el transporte público, reparar las plantas de tratamiento de aguas residuales que aún vierten contaminación al mar, y proteger nuestros cada vez más escasos recursos hídricos.

Cabe destacar que el anuncio de esta obra fue realizado por la propia Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, el 5 de diciembre de 2024 durante su conferencia matutina, sin haber sido sometido previamente a procesos de consulta pública, evaluación ambiental estratégica o análisis técnico-social que justifiquen su viabilidad y pertinencia para Ensenada.

Ensenada merece desarrollo, sí, pero uno que sea justo, sostenible y pensado para las personas, no para intereses privados, especialmente de navieras.

Nuestro patrimonio natural y cultural no tiene precio. No podemos permitir que lo destruyan en nombre del "progreso".

Firma esta petición y únete a la defensa de Ensenada.

Porque lo que está en juego es nuestra casa, nuestra costa y nuestro futuro.

Si quiere conocer más de pa petición o emitir su voto u opinión ingrese a: https://www.change.org/p/cancelar-megaproyecto-ampliaci%C3%B3n-del-puerto-del-sauzal-ensenada?recruiter=1377781400&recruited_by_id=bb50c270-5916-11f0-b983-03aa4c1eee99&utm_source=share_petition&utm_campaign=starter_onboarding_share_personal&utm_medium=whatsapp

Planta de tratamiento sigue contaminando El Sauzal y empresarios hacen descargas al mar

Redacción
Hace 3 meses
(o)
26867

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no opera correctamente y empresas del Fondeport continúan descargando al mar, denuncian vecinos.  - Foto: Cortesía.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, localizada en la delegación de El Sauzal, aún se encuentra sin operar adecuadamente, lo que genera contaminación en el mar, además de que prevalecen las descargas al mar por parte de empresa de Fondeport, según datos de Ciudadanía Mexicana.

Gabriel Camacho Jiménez, representante de la asociación civil, expuso que lo anterior fue reconocido por funcionarios del Gobierno del Estado, así como de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe).

...

En este encuentro, dijo, los funcionarios sostuvieron que será el próximo mes de septiembre del presente año, cuando opere de manera regular.

Indicó que en la reunión tampoco se brindó documentación certificada que avale que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales cumple con las normas respecto a los niveles máximos de contaminantes permisibles en sus descargas, así como de los avances en la elaboración del Manifiesto de Impacto Ambiental para su operación.

Además la Comisión Estatal contra Riesgos Sanitarios (Coepris), no realizó monitoreo de calidad de agua en la Playa California, por lo que se desconoce la situación ambiental en la zona de descarga de la Planta de Tratamiento.

Asimismo, en representación de la Cespe, el Ingeniero Humberto Noble reconoció que las descargas clandestinas por parte de empresas ubicadas en el Parque Industrial Fondeport continúan.

“El panorama a los ojos de la ciudadanía no es positivo, los olores hacia las zonas habitacionales, debido a los gases originados por la Planta de Tratamiento, como el metano, amonio, sulfuro de hidrógeno o el dióxido de carbono, continúan”, lamentó.

Esto, dijo, sigue poniendo en riesgo la salud de las personas que residen alrededor de la Planta. ”Por años hemos sufrido la irresponsabilidad de los directivos de la Cespe para planear, prevenir y reparar lo concerniente a su ámbito. Las dependencias federales como la Conagua y la Semarnat tampoco hacen lo correspondiente para controlar la problemática de las descargas clandestinas a la red de tuberías públicas, así como la contaminación del mar y el aire por parte de la Planta de Tratamiento”, señaló.

Residentes de El Sauzal, llamaron a la ciudadanía a ser vigilante para que las autoridades competentes realicen su trabajo, así como exigir que se inspeccione y sancione.

A este ejercicio de vigilancia ciudadana se sumaron la organización internacional Fundación Azul, la Asociación de Colonos del Fraccionamiento Colinas del Sauzal, así como residentes de Colinas del Mar II, Cuatro Milpas y Playa California.

Bacterias fecales alcanzan niveles récord en el mar desde Carlsbad hasta Rosarito

Redacción
Hace 3 meses
(o)
22284

Bacterias fecales superan hasta 100 veces lo permitido en temporada crítica. El invierno y la primavera son las peores estaciones para la calidad del agua.  - Foto: Cortesía.

Un análisis binacional de los últimos 25 años en veinte playas desde Carlsbad, EE.UU., hasta Playas de Rosarito en Baja California, demuestra que en promedio las bacterias fecales rebasan los límites sanitarios. S

En invierno y la primavera son las temporadas más críticas, con niveles que en algunos casos superan hasta 100 veces lo permitido.

El estudio, elaborado por el Foro Permanente de Aguas Binacionales, encontró que en las playas del Pacífico del sur de California la primavera concentra más enterococos, con promedios que superan las 15 mil unidades por cada 100 mililitros.

Esto equivale a casi 100 veces el límite legal promedio entre México y Estados Unidos (152 unidades por cada 100 ml, resultado de promediar el límite de 104 en EE.UU. y 200 en México).

En México, durante el invierno, las playas de Tijuana y Rosarito registran un promedio de mil 116 enterococos por cada 100 ml, lo que equivale a 7.3 veces el promedio de los límites legales de ambos países.

Los enterococos son bacterias que aparecen cuando hay contaminación fecal y pueden provocar infecciones gastrointestinales, cutáneas y urinarias.

La investigación revela que de 1999 a 2017, las playas de México y Estados Unidos registraron pocos casos que superaran los límites de enterococos. Pero desde 2018 en México y 2020 en Estados Unidos, la contaminación comenzó a aumentar con rapidez.

En 2025 se alcanzaron niveles récord: casi la mitad de las muestras en playas mexicanas y tres de cada cuatro en las estadounidenses rebasaron los límites permitidos.

En los peores años desde 1999 a la fecha, ninguna playa desde Carlsbad hasta Rosarito ha logrado superar los 40 días seguros para uso recreativo.

El análisis también reveló que en las playas mexicanas de Tijuana y Rosarito el invierno concentra los niveles más altos de coliformes totales, con promedios cercanos a 4 mil unidades por cada 100 ml.

Aunque esta cifra está por debajo del límite mexicano de 10 mil unidades, es cuatro veces superior al límite de mil unidades fijado en EE.UU.

La iniciativa (onecoastonecommunity.org) será presentada en Tijuana este 4 de septiembre en el evento “Aguas compartidas y desarrollo económico responsable: datos, talento y competitividad”, en colaboración con CETYS Universidad.

La plataforma es gratuita, permite hacer análisis en línea y descargar datos, e integra 25 años de monitoreo de la Junta Estatal de Control de los Recursos Hídricos de California (California Water Boards), que publica información semanalmente, y de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT), que la actualiza en promedio una vez al mes.

Destruyen en Ensenada 24 toneladas de arroz proveniente de Tailandia

Por contaminación, no se encontraba apto para su comercialización  - Foto: Cortesía.

Tras detectarse una sustancia rojiza que cubría el producto, la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios de Baja California (COEPRIS BC) verificó la destrucción de 23 mil 929 kilos de arroz blanco proveniente de Tailandia, mismo que fue incautado el pasado 16 de julio en la aduana portuaria.

El titular de la dependencia, Dagoberto Valdés Juárez, indicó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en su calidad de autoridad regulatoria sobre los productos que ingresan al país, detectó una sustancia rojiza que cubría la mayoría de las casi 24 toneladas de arroz procedente de Tailandia.

...

De acuerdo a los lineamientos que rigen el Sistema Federal Sanitario, esto representa una posible contaminación del alimento, al no encontrarse apto para su comercialización, por lo cual se procedió a su incautación y programación para su destrucción, la cual fue realizada este día.

El producto fue dispuesto en el Relleno Sanitario de Ensenada, durante el proceso estuvieron presentes representantes de COEPRIS BC y SENASICA, quienes supervisaron que la disposición final se realizara conforme a la normativa sanitaria vigente.

Valdés Juárez indicó que esto es muestra de la coordinación interinstitucional con la que se cuenta y la estricta vigilancia sanitaria para proteger la salud de la población ante alimentos importados, los cuales deben de cumplir con la normativa en este país.

Invitan a compartir acciones y propuestas para detener megapuerto en El Sauzal

Hace 3 meses
(o)
32498

El colectivo Ensenada Digna invita a la población a proponer acciones para frenar el proyecto, señalando riesgos ambientales y sociales.  - Foto: Cortesía.

En su primera Asamblea Ciudadana, integrantes del colectivo Ensenada Digna invitaron a la población a compartir sus propuestas de acción para evitar que se concrete el megaproyecto de puerto en la delegación El Sauzal de Rodríguez.

El encuentro fue realizado durante la tarde del jueves 7 de agosto, en la Sala Ágora de Bodegas de Santo Tomás, donde acudieron abogados, profesionistas, empresarios, integrantes de la comunidad surf, y ciudadanía en general, para escuchar una exposición de motivos y el estado actual de este movimiento.

...

De manera general, enfatizaron en que no existe un proyecto ejecutivo por parte de las autoridades federales y reiteraron las afectaciones que habría en el medio ambiente (destrucción de playas y contaminación del aire), así como la falta de infraestructura vial adecuada, tala de olivos, el aumento en el número de unidades de transporte de carga pesada y los correspondientes riesgos para la población.

Tras la exposición de motivos, compartieron un código QR que lleva al documento “Propuestas de Acciones Ensenada Digna”, con la finalidad de que la población comparta su opinión sobre lo que el colectivo está preparando o, en su caso, hagan llegar diferentes propuestas.

Conforme a una revisión del texto, es una encuesta anónima con cuatro puntos y que podrá ser revisada en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScOTaGjtWF7C8cCs-FyQQlrklSvlRid0cFnK5Y7sxJUTe0wkQ/viewform?pli=1.

En la primera pregunta se pide opinar sobre las propuestas que podrían llamar más la atención de la ciudadanía y el gobierno, para detener dicho proyecto mediante acciones como “Bloquear el puerto de contenedores en Ensenada”, “Plantón en Playa 3 Emes”, “Viajar a la Ciudad de México con el fin de ejercer presión con actores del gobierno federal”, “Megamarcha en la ciudad de Ensenada” y “Cadena humana para defender las playas de El Sauzal”.

También se consulta la posibilidad de brindar apoyo económico para acudir a la Ciudad de México.

En la segunda pregunta, se refiere la cantidad de movilización de personas para participar en estas acciones; y en la tercera, sobre si se cuenta con algún otra idea y se alienta a compartirla.

Y en la última pregunta, se pide compartir otra forma de utilizar los recursos destinados por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“4.- En diciembre de 2024 se anunció una inversión de 5 mil 745 millones de pesos para la ampliación de puerto. Si tuvieras la posibilidad de usar ese dinero de manera diferente, en beneficio de la ciudad y el municipio, ¿Qué harías con 5 mil 745 millones de pesos?”, conforme al texto, para luego dar espacio para comentarios y sugerencias.

Las personas interesadas en escuchar parte de es primera asamblea, podrán consultar las transmisiones en vivo hechas por Zona Norte Noticias: https://www.facebook.com/ZNNEnsenada.

Fallecido ayer en playas de El Sauzal no era surfer, aclaran

Redacción
Hace 1 semana
(o)
119684

La comunidad surfista de Ensenada aclaró que la víctima no practicaba surf, sino que se encontraba pescando con una tabla tipo paddle.  - Foto: Cortesía.

Ante las versiones que apuntaban que la persona fallecida ayer en el mar, era surfer, la comunidad surfista aclaró que la víctima se encantaba pescando al momento de la tragedia.

Leer más...

Este es el comunicado de prensa:

 

“Aclaración sobre el lamentable suceso ocurrido en las playas del Sauzal

 Como comunidad surfista de Ensenada, queremos expresar nuestra solidaridad y profunda tristeza por el reciente fallecimiento de una persona en las playas del Sauzal.

Al mismo tiempo, consideramos importante aclarar que la víctima no pertenecía a la comunidad surfista, sino que se trataba de un hombre que utilizaba una tabla tipo paddle surf y que, de acuerdo con testigos, no estaba surfeando, sino pescando.

 En esta zona costera habita una numerosa población en situación de calle que ha establecido campamentos sobre los cantiles. Muchas de estas personas ingresan al mar a poner redes o sacar langosta utilizando este tipo de tablas o cualquier otra cosa que les ayude a flotar, en ocasiones bajo los efectos del alcohol o de sustancias, lo cual incrementa significativamente el riesgo de accidentes.

Este hecho no lo hace menos lamentable: por el contrario, refleja con crudeza la desigualdad social y el deterioro ambiental que atraviesa nuestra ciudad.

 Por un lado, las playas del Sauzal (espacios que históricamente han sido parte del patrimonio de Ensenada para uso comunitario, recreativo y deportivo) se encuentran en condiciones precarias: sin acceso adecuado ni vigilancia, con problemas de contaminación, inseguridad, privatización e industrialización.

Por otro, muchas personas viven en condiciones indignas a escasos metros de estos mismos espacios, evidenciando la falta de atención a los puntos ciegos de nuestra realidad urbana y social.

 Desde la comunidad surfista hacemos un llamado a las autoridades y a la ciudadanía a reconocer la urgencia de recuperar nuestras playas como bienes comunes, garantizar su seguridad, accesibilidad y conservación, y atender las problemáticas sociales que afectan a quienes viven en sus márgenes.

 

Por playas seguras, limpias y abiertas para todos.

Comunidad surfista de Ensenada

Nosotras y el mar

Ensenada Digna”

Inicia el remolque de vehículos abandonados en la vía pública

Culminó el periodo de notificación; exhortan a la ciudadanía a evitar sanciones retirando sus unidades voluntariamente
Hace 4 meses
(o)
159718

A partir del 31 de julio, la DSPM iniciará el remolque de autos que no fueron retirados sin ser notificados.  - Foto: Cortesía.

El Gobierno de Ensenada, a través de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), informa a la ciudadanía que, al concluir el plazo de notificación establecido en la campaña informativa sobre vehículos abandonados, a partir de este 31 de julio se dará inicio al remolque de unidades que permanecieron en la vía pública por más de 72 horas, sin movimiento, después de ser notificados.

El director de la corporación, Alejandro Monreal Noriega, reiteró que esta medida se implementa con fundamento en el Artículo 136 del Reglamento de Tránsito Municipal, el cual establece que todo vehículo que permanezca estacionado en la vía pública por más de 72 horas sin previo aviso a la Comandancia de Tránsito será considerado como abandonado y podrá ser remolcado.

Leer más...

“Durante los primeros 15 días de la campaña, se emitieron notificaciones para invitar a las y los propietarios a retirar voluntariamente sus vehículos. A partir de este momento, se procederá al retiro de las unidades que no hayan sido movidas o reportadas conforme al reglamento”, enfatizó.

El funcionario recordó que esta campaña no sólo responde a la necesidad de liberar el espacio público, sino también a la urgencia de eliminar focos de contaminación visual, insalubridad y riesgos ambientales ocasionados por unidades que presentan fugas de aceite, acumulación de basura o deterioro estructural.

Asimismo, reiteró el llamado a mantener una ciudad más limpia, ordenada y segura, y exhortó a la población a reportar vehículos en estado de abandono al número de emergencias 911 o directamente a la Comandancia de Tránsito, con el fin de contribuir al bienestar común y una mejor imagen urbana.

Rechaza comité de la Reserva Mundial del Surf Bahía de Todos Santos y la ASBC ampliación del puerto de El Sauzal

Playas sí, contenedores no, es consigna en su manifestación.
Redacción
Hace 5 meses
(o)
220337

Surfistas, ambientalistas y la comunidad “Ensenada Digna” exigen frenar un plan que amenaza playas históricas y la biodiversidad local.  - Foto: Cortesía.

Tres Emes, es una de las playas que pone en peligro el proyecto de ampliación del Puerto de El Sauzal, por lo que la comunidad que se conformó como “Ensenada Digna”, emprenden una serie de acciones en defensa de las playas, la biodiversidad, la salud, y el bienestar social.

Durante el Primer Foro “Proyectos Estratégicos del Gobierno Federal”, Antonio Otañez, presidente de la Asociación de Surfing en Baja California (ASBC), mencionó que fue en esta playa donde se realizó el primer campeonato nacional en todo México, además de ser semillero de talentos del surf en Baja California.

Leer más...

Es nuestras canchas, dijo, son las playas mientras denunció que los surfistas enfrentan la cancelación de playas, accesos, cobros, contaminación.

“No hemos visto que tiren aguas negras en canchas de fútbol y nosotros si lo padecemos. De Tres Emes salen las generaciones que nos representan en las competencias”, agregó.

El presidente de la ASBC, destacó que el 45 por ciento de la selección de competidores de Ensenada, quienes representarán la próxima semana a Baja California, por lo que al desaparecer la playa, “vamos a dejar de ser potencia nacional en las representaciones”.

“Somos una comunidad muy pacífica pero también muy fuerte a la hora de defender nuestras playas”, advirtió.

También desde el Comité de la Reserva Mundial del Surf

Asimismo, el Comité de la Reserva Mundial del Surf Bahía de Todos Santos, rechazó este plan que impulsa el gobierno federal.

Enfatizaron que el mega proyecto de ampliación del Puerto de Ensenada y El Sauzal significa “despojo, bloqueo y destrucción de las playas Tres Emes, Stacks, y San Miguel, vitales para el sur y el medio ambiente y la identidad Ensenada”.

A través de una carta pública, señalaron que el proyecto “amenaza con enterrar nuestras olas y playas bajo concreto, romper el equilibrio de nuestra comunidad y poner en riesgo nuestra salud, seguridad y cultura”.

Por ello, exigieron a la presidenta de la República y la gobernadora de Baja California, la cancelación inmediata de cualquier obra que se imponga sin consultar al pueblo de Ensenada.

“5745 millones de pesos, no deben usarse para destruir lo que nos da vida, cultura y futuro”, señalaron miembros del comité.

Rechazan colonos que cruce tubería de aguas residuales por el Fraccionamiento San Quintín

Una cuadrilla de trabajadores con maquinaría ya trabajaba en su instalación en al Avenida D

Al considerar que generaría contaminación y afectaciones a la ciudadanía, un grupo de residentes se opuso a que una tubería de aguas tratadas cruce por el fraccionamiento San Quintín  - Foto: Cortesía.

Al considerar que generaría contaminación y afectaciones a la ciudadanía, un grupo de residentes se opuso a que una tubería de aguas tratadas cruce por el fraccionamiento San Quintín, misma que se encuentra proyectada para culminar en el arroyo New York

Para exponer su inconformidad, los residentes se concentraron la mañana del martes en la Avenida D y calle Segunda del fraccionamiento, en donde se rehusaron a que los trabajadores y maquinaría continuara con la instalación de la tubería.

Leer más...

En su caso, Pedro Pasos Ramos, presidente de la colonia, indicó que acudieron para impedir el avance de la obra impulsada entre el Ayuntamiento y el Gobierno del Estado, misma que fue promovida en su momento por el Concejo Municipal Fundacional de San Quintín.

Debido a que el proyecto plantea arrojar las aguas tratadas al cauce del arroyo New York, los colonos encabezaron por Pedro Pasos se opusieron al considerar que generaría contaminación a los puntos colindantes.

Pasos Ramos afirmó que ya sostuvieron pláticas con la alcaldesa de San Quintín, Miriam Elizabeth Cano Núñez, además de autoridades del Gobierno del Estado. Ante esto, habrían acordado la suspensión de las obras hasta dialogar con la comunidad.

Como alternativa, manifestaron que hay dos agricultores interesados en aprovechar el líquido residual. Uno de ellos se ubicaría a dos kilómetros de la planta tratadora en San Fernando, en comparación con los cinco kilómetros que incluye la ruta hasta el arroyo New York.

Tras lograr detener los avances, tenían previsto que el miércoles sostuvieran un encuentro con titulares de la Secretaría General de Gobierno y otras autoridades.

Identifican a asesinado como el pescador de tiburón: Servando Valenzuela

Integrante de la Canainpesca
Hace menos de 1 año
(o)
95668

Servando se encontraba en la calle Piñón y Vista al Mar, donde fue atacado a balazos  - Foto: Cortesía.

El hombre que fue asesinado a balazos detrás de Augen, en la delegación de El Sauzal, fue identificado como Servando Valenzuela, de 56 años de edad, un empresario tiburonero afiliado a la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (Canainpesca), según confirmó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Los hechos ocurrieron a las 9:40 horas de este martes 3 de diciembre, cuando Servando se encontraba en la calle Piñón y Vista al Mar, donde fue atacado a balazos, recibiendo heridas en el pecho y la cabeza. Aunque fue trasladado al IMSS de la delegación, perdió la vida más tarde.

Leer más...

Este es el segundo homicidio contra un integrante de la CANAINPESCA en Ensenada, tras el asesinato de la presidenta Minerva Pérez Castro el pasado mes de julio.

En octubre de 2020, diversas empresas ubicadas en la zona de El Sauzal participaron en una sesión semanal del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE) para abordar su problemática con la autoridad municipal y los vecinos de Vista al Mar, quienes se oponen a la saturación de contenedores y a la contaminación.

Servando Valenzuela estuvo presente en la reunión como representante de Nakato y afirmó contar con uso de suelo, aunque no con licencia de operación. Hace un mes, un inspector del Ayuntamiento llegó a clausurar el establecimiento por la falta de licencia, misma que, según Valenzuela, está en trámite.

Playa Hermosa continuará cerrada pese a esfuerzo de autoridades; no imponen sanciones

Redacción
Hace 4 años
(o)
135707
reunion de seguimiento playas contaminadas
Autoridades municipales dieron seguimiento a problema de playas contaminadas.
Foto: Cortesía.

El seguimiento para enfrentar el problema de contaminación en las playas de la localidad, no contempla sanciones para ninguno de los implicados en el problema.

Autoridades municipales y estatales pusieron en marcha un plan que contempla muestreos, delimitación e instalación de más letreros.

En la estrategia participan el Gobierno Municipal, la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua de Baja California (Seproa) y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (Cespe).

El presidente Armando Ayala Robles quien dirigió la reunión, omitió decir qué tan contaminadas continúan las aguas en las playas implicadas y por cuánto rebasan la norma.

Al tratarse de un asunto de salud pública, Los resultados de la contaminación deben ser difundidos para entender el riesgo real que implica esa contaminación.

Durante la reunión sugirieron la realización de muestreos diarios de la calidad del agua en Playa Hermosa y Conalep, avalados por la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris).

Por el momento las playas continúan inaccesibles, es hasta probable que las filtraciones continúen, lo único qué harán, dijo el edil, es que procederán a la delimitación de las playas conforme se avance en el diagnóstico hecho por la Seproa y colocarán más elementos de señalética informativa en las zonas aledañas a las zonas afectadas.

Entre los acuerdos estan la difusión mediante redes sociales, radio y prensa escrita, los resultados de los muestreos de la calidad del agua.

El presidente municipal solicitó paciencia a la ciudadanía, aunque no propuso nada conciso para descontaminar las playas más que esperar y solicitar recursos para apoyar a Cespe con la planta de tratamiento El Gallo.

En la reunión participaron, el titular de Seproa, Salomón Faz Apodaca; la coordinadora general de gabinete, Elvia Martínez Santos; el director de la Cespe, Marcelino Márquez Wong, entre otras autoridades.

Implementarán operativo especial por Día de Muertos

Redacción
Hace 1 semana
(o)
141860

Este 1 y 2 de noviembre, la DSPM desplegará un operativo especial por el Día de Muertos en Ensenada.  - Foto: Cortesía.

Con 21 unidades y 28 elementos, además de personal operativo de Tránsito, la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) implementará un operativo especial de vigilancia y tránsito del 1 al 2 de noviembre, en coordinación con corporaciones estatales y federales con motivo del Día de Muertos.

Leer más...

Los participantes brindarán apoyo en acordonamientos, control de accesos y vigilancia fija en los distintos puntos de concentración.

El operativo abarcará los panteones municipales 2, 3 y 4, así como los cementerios El Ángel y San Ramón, además de los ubicados en delegaciones como El Sauzal, Maneadero, San Antonio de las Minas, El Porvenir, Real del Castillo y San Vicente.

Se indicó que el dispositivo iniciará el sábado 1 de noviembre a las 09:00 horas, extendiéndose hasta las 18:00 horas del domingo 2, con presencia reforzada de unidades y elementos en los principales panteones municipales, así como en zonas rurales y carreteras de acceso.

El director de Seguridad Pública Municipal, Alejandro Monreal Noriega, señaló que el operativo tiene como finalidad salvaguardar la integridad de los ciudadanos, preservar el orden y la paz social, y fortalecer la cultura de la legalidad mediante acciones preventivas y de proximidad social.

Cierres y control de vialidad

Para el Panteón Municipal No. 2, en la colonia Maestros, se realizará el cierre de la calle Coral entre Segunda y Quinta, manteniendo acceso exclusivo para tránsito local, comercios y visitantes al panteón.

Los accesos estarán controlados por oficiales de policía y tránsito en los siguientes puntos:

  • ?Calle Coral y Segunda
  • ?Calle Coral y Cuarta
  • ?Calle Coral y Quinta
  • ?Calle Tercera e Ignacio M. Altamirano
  • ?Calle Cuarta e Ignacio M. Altamirano

De igual forma, el Panteón Municipal No. 3 y el Panteón Jardín Modelo contarán con presencia permanente de oficiales dirigiendo el flujo vehicular, sin cierres totales.

Recomendaciones a la ciudadanía

La DSPM hace un llamado a la población para mantener la cultura del respeto, la prevención y la colaboración durante las celebraciones. Se recomienda:

  • ?Atender las indicaciones del personal de tránsito y seguridad.
  • ?Evitar estacionarse en doble fila, banquetas o zonas de acceso restringido.
  • ?No dejar objetos de valor dentro de los vehículos.
  • ?Supervisar en todo momento a niñas, niños y personas mayores.
  • ?Abstenerse del consumo de bebidas alcohólicas en los panteones.
  • ?Utilizar bloqueador solar, ropa cómoda y mantenerse hidratados.

Monreal Noriega reiteró el compromiso de la DSPM de seguir trabajando por una Ensenada segura y ordenada, invitando a la ciudadanía a reportar cualquier situación de riesgo al número 911 o 089 para denuncias anónimas.

No hay personas lesionadas
Hace 1 mes
(o)
12723

Durante la madrugada del domingo, un incendio arrasó al menos dos viviendas y varios vehículos en la colonia Lomas del Sauzal  - Foto: Cortesía.

Durante la madrugada del domingo se registró un incendio que consumió al menos dos viviendas y varios vehículos en la colonia Lomas del Sauzal, movilizando a diversas corporaciones de emergencia y seguridad.

Leer más...

De acuerdo con el reporte de seguridad pública, el siniestro fue reportado alrededor de las 03:06 horas a través de la línea de emergencias, informando que las llamas se originaban en inmediaciones de Calle Puerto de Veracruz y Puerto Magdalena, ponían en riesgo a otras casas cercanas.

Al lugar acudieron elementos del Departamento de Bomberos, así como personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Marina (SEMAR) y la Guardia Nacional (GN), quienes trabajaron coordinadamente para controlar la situación.

Hasta el momento, no se reportan personas lesionadas, las autoridades continúan evaluando los daños. La Fiscalía General del Estado (FGE) inició las diligencias correspondientes.

Incendio consume vehículos en Lomas del Sauzal

No reportaron personas lesionadas
Hace 1 mes
(o)
188476

Durante la madrugada del domingo, un incendio arrasó al menos dos viviendas y varios vehículos en la colonia Lomas del Sauzal  - Foto: Cortesía.

Durante la madrugada del domingo se registró un incendio que consumió varios vehículos en la colonia Lomas del Sauzal, movilizando a diversas corporaciones de emergencia y seguridad.

Leer más...

De acuerdo con el reporte de seguridad pública, el siniestro fue reportado alrededor de las 03:06 horas a través de la línea de emergencias, informando que las llamas se originaban en inmediaciones de Calle Puerto de Veracruz y Puerto Magdalena, ponían en riesgo a otras casas cercanas.

Al lugar acudieron elementos del Departamento de Bomberos, así como personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Marina (SEMAR) y la Guardia Nacional (GN), quienes trabajaron coordinadamente para controlar la situación.

Hasta el momento, no se reportan personas lesionadas, las autoridades continúan evaluando los daños. La Fiscalía General del Estado (FGE) inició las diligencias correspondientes.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Por presunta ilegalidad, rechazan concierto de Marc Anthony en Valle de Guadalupe

Hace 1 mes
(o)
192068

La asociación Por un Valle de Verdad rechazó la realización del concierto de Marc Anthony, programado para el 25 de octubre  - Foto: Cortesía.

Por considerar que un espectáculo masivo viola una variedad de marcos legales y la vocación agrícola de la zona, la asociación civil Por un Valle de Verdad rechaza la realización del concierto del cantante Marc Anthony en el Valle de Guadalupe.

Leer más...

Dicha agrupación lo puntualizó mediante un pronunciamiento compartido a la prensa, en torno a la presentación programada para el próximo 25 de octubre, a las 22:00 horas, en el Campo de Polo Todos Santos, tras organización de InHouse Espectáculos.

Enfatizaron la necesidad de suspender de manera “inmediata” por carecer de compatibilidad normativa.

“Que las autoridades municipales y estatales hagan cumplir el Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo, el Reglamento de Espectáculos y el Reglamento de Alcoholes del Municipio de Ensenada”, indicaron.

A detalle, explicaron que un evento masivo con un aforo superior a los mil asistentes está sujeto a estrictas regulaciones y a la presentación de un Estudio de Impacto Urbano y Ambiental aprobado por el Instituto Metropolitano de Investigación y Planeación (IMIP) de Ensenada, de acuerdo a los artículos 16 y 17 Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo de los Valles Vitivinícolas de Ensenada.

“Hasta la fecha no existe evidencia pública de dichos dictámenes, por lo que el evento carece de la autorización indispensable”, remarcaron.

Sobre el horario, también lo consideraron “ilegal”, pues el Reglamento de Espectáculos y el propio marco de los Valles establecen que los eventos masivos no pueden rebasar las 00:00 horas.

“El concierto está anunciado para iniciar a las 22:00, lo que por su naturaleza y duración excederá ese límite, constituyendo una violación directa y anticipada a la norma”, señalaron.

De la venta de alcohol, citaron que el reglamento establece que “la venta de alcohol en eventos masivos dentro del polígono vitivinícola está limitada de 10:00 a 23:00 horas máximo”, por lo que “cualquier venta posterior es ilegal”.

También que, al estar programado a la hora indicada, implica una transgresión a la regulación municipal y al propio Programa Sectorial.

Sobre la contaminación auditiva y lumínica, indicaron que el Reglamento para la Prevención de la Contaminación Lumínica en el Municipio de Ensenada prohíbe la instalación de luminarias y equipos de iluminación que alteren la visibilidad del cielo y el entorno.

“El Reglamento de Control de la Calidad Ambiental fija límites máximos de decibeles en la zona. Un concierto de esta magnitud rebasa de manera estructural dichos parámetros. Por lo tanto, la sola realización del evento configura una violación técnica y comprobable a las disposiciones ambientales”, remarcaron.

Por último, la agrupación recordó la vocación del valle y usos de suelo, pues el área donde se pretende realizar el concierto está destinada a usos agrícolas, turísticos y vitivinícolas de bajo impacto.

“Los espectáculos masivos son considerados incompatibles. Que se evite sentar un precedente ilegal que abra la puerta a la transformación del Valle de Guadalupe en un recinto de espectáculos urbanos, contrario a su vocación agrícola, vitivinícola y cultural”, concluyeron.

Preocupa a sector vino y hoteleros ampliación de puerto para El Sauzal

Hace 4 meses
(o)
166926

Preocupan la falta de plan de movilidad, trazos ferroviarios sin claridad y la alteración de la vocación turística y agrícola de la zona.  - Foto: Cortesía.

Representantes de los sectores hotelero y vitivinícola se mostraron preocupados ante la ampliación del puerto proyectada para El Sauzal de Rodríguez, pues falta claridad de un plan para la movilidad y regulación territorial, además de que se vería afectada la zona y el Valle de Guadalupe.

La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ensenada (AMHME) y el Comité ProVino Baja California lo puntualizaron en sus respectivos posicionamientos, compartidos a la prensa este jueves y viernes, y en el contexto de manifestaciones de rechazo por parte del colectivo Ensenada Digna.

Leer más...

El más reciente, durante la pasada visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el pasado sábado 12 de julio, con motivo de la inauguración del Hospital General Regional No.23 del IMSS, donde la mandataria federal afirmó: “No vamos a hacer nada que no quiera la gente”.

Esto, en referencia a anuncio hecho el 5 de diciembre de 2024, de una inversión de 5 mil 745 millones de pesos para renovar el puerto del casco urbano de Ensenada y el correspondiente a la delegación de El Sauzal.

Andrés Martínez Bremer, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ensenada (AMHME), refirió una reunión reciente con el almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Ensenada.

Ahí, le compartió las preocupación del sector indicado, en relación a las afectaciones por la introducción de un ferrocarril de carga entre El Sauzal y Tecate, así como de la ampliación del puerto industrial a la entrada de la ciudad.

“Integrantes de la asociación, expresaron la preocupación por la posible afectación a la zona del Valle de Guadalupe, con la introducción del ferrocarril de carga, cuando la vocación, que ha costado muchísimo trabajo crear, es agrícola y turística. Además, la afectación a la imagen de la ciudad al tener a la entrada un puerto de carga industrial, pues el paisaje que es lo que más apoya la imagen turística, sería alterado”, citó Martínez Bremer.

Como parte de la reunión, acordaron generar mesas de seguimiento sobre estas temáticas.

En el contexto, la vía mencionada es en relación al proyecto del ferrocarril Tecate-El Sauzal de 98.7 kilómetros (km) de longitud para el transporte de carga en general y servicio turístico, que también propone la Asipona.

Por su parte, Wenceslao Martínez Payán, presidente del Comité Provino Baja California, aseguró en su mensaje que el sector también “manifiesta su profunda preocupación ante el proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal”.

El organismo recordó que, en la actualidad, el puerto de Ensenada recibe más de 400 mil contenedores (TEUs) al año, un volumen que genera afectaciones tangibles de movilidad y ambientales, ante una deficiente infraestructura urbana y vial del municipio, incluyendo importantes tramos carreteros.

“En zonas como El Sauzal y la entrada al Valle de Guadalupe, se han desarrollado patios de almacenamiento improvisados, muchas veces en zonas sin regulación o incluso de conservación ecológica, provocando colapsos viales, contaminación visual y deterioro del entorno”, señalaron.

Martínez Payán explicó que la propuesta de ampliar el puerto hasta 1.3 millones de TEUs al año genera “una preocupación legítima” entre las personas que viven y trabajan en la región.

“Particularmente porque no existe un plan claro de inversión pública para la movilidad y el ordenamiento urbano fuera del recinto portuario de El Sauzal”, puntualizó.

Coincidió con los hoteleros en que hay “incertidumbre” por el proyecto ferroviario Sauzal–Tecate.

“Del cual no se ha informado con claridad su trazo exacto, su impacto territorial y afectaciones al sector turístico y rural del Valle de Guadalupe, el cual recibe más de 800 mil visitantes al año, y lo posiciona entre los principales destinos enoturísticos de México, y un atractivo turístico referente de Baja California”, remarcó.

Wenceslao Martínez Payán aclaró que no están en contra del desarrollo logístico, pero sí de que se implemente de manera unilateral y sin considerar el impacto integral que tendrá sobre las vocaciones productivas que contribuyen al desarrollo de la región.

Por último, ProVino urgió a un plan maestro de movilidad, además de abrir una mesa de diálogo interinstitucional, y que la autoridad presente los correspondientes planes de inversión y desarrollo complementarios en infraestructura vial y ordenamiento urbano.

Se incendia yonke abandonado con alrededor de mil llantas en San Quintín

Notificarán al propietario para que tome las medidas correspondientes

El fuego fue controlado por bomberos, generó contaminación y cierre temporal de gaseras cercanas.  - Foto: Cortesía.

Fueron alrededor de mil llantas las que se incendiaron el jueves en un yonke aparentemente abandonado en las inmediaciones del ejido Raúl Sánchez Díaz, en el municipio de San Quintín, por lo cual autoridades municipales solicitarán la intervención del propietario

Así lo informó el subdirector del Cuerpo de Bomberos, Ronaldo Rojo, en la conferencia mañanera de este viernes, tras los hechos ocurridos durante la tarde del pasado viernes en el predio en cuestión.

Leer más...

Como parte del operativo, activaron la unidad cisterna y M1 de la Subdirección de Bomberos, así como de la Subdirección de Protección Civil y el apoyo de algunas unidades de la Dirección de Servicios Públicos Municipales.

Ronaldo afirmó que hubo alrededor de mil llantas en el lugar, lo que generó una contaminación evidente y complicaciones para la erradicación del mismo incendio. Sin embargo, lo controlaron sin afectaciones a terceras partes.

De manera simultánea, a dos gaseras ubicadas en puntos relativamente cercanos les recomendaron que suspendieran el servicio. Ambos negocios acataron la solicitud y reabrieron hasta que recibieron la nueva indicación.

En su caso, indicó que tomarán las medidas correspondientes para notificar al propietario del predio para las medidas correspondientes.

Toma Ismael Burgueño protesta a titulares de las 5 nuevas secretarías de Tijuana

Hace 9 meses
(o)
145313

El presidente municipal destacó la representatividad de las mujeres y reiteró la importancia de brindar servicios y programas de calidad a las familias tijuanenses.  - Foto: Cortesía.

En seguimiento al objetivo de fortalecer la operatividad de las dependencias, el alcalde Ismael Burgueño Ruiz tomó protesta a los titulares de las cinco nuevas secretarías aprobadas por el Cabildo del XXV Ayuntamiento de Tijuana.

El presidente municipal destacó la representatividad de las mujeres y reiteró la importancia de brindar servicios y programas de calidad a las familias tijuanenses.

Leer más...

“Encaminados a mejorar su calidad de vida y el desarrollo de la ciudad, logros que serán posibles con su trabajo al frente de las nuevas dependencias municipales”, expresó Ismael Burgueño Ruiz.

Conforme a los datos oficiales, las cinco nuevas secretarías son: de la Mujer, Cultura, Protección al Ambiente, Finanzas y Humanismo.

Como titular de la Secretaría de la Mujer, rindió protesta Katherine Jahel Collins Barrera, licenciada en Relaciones Internacionales, que consolidará la ejecución de programas que garanticen el derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres.

También implementará políticas públicas que prevengan, atienden, sancionen y erradiquen practicas sociales que fomenten la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

La secretaría de Cultura Municipal estará a cargo de Illya Guadalupe Haro Sánchez; en Protección al Ambiente será María Fernanda Sandoval Aldana, quien tendrá a su cargo realizar diagnósticos sobre las condiciones ambientales del municipio, así como fuentes de contaminación y de riesgo.

Para la Secretaria de Finanzas el puesto será ocupado por María Estela Rivera Ramírez, licenciada en Contaduría Pública, por la Universidad de Guadalajara, que dirigirá las finanzas públicas, además de supervisar la correcta aplicación de la política hacendaria, crediticia y del gasto público del ayuntamiento.

Y la Secretaría de Humanismo corresponderá a Abdiel Gutiérrez Coronado, cuyas funciones implican diseño, coordinación y evaluación de la política de fortalecimiento humanista para fomentar la igualdad, inclusión y dignidad humana, así como la reestructuración del tejido social, promoviendo la dignidad, el respeto y la libertad de las personas.

De acuerdo a la trayectoria, Gutiérrez Coronado estuvo a cargo de la Coordinación de Gabinete durante los primeros meses de la administración, en su lugar, fue nombrada Leticia Vidrio Moreno, que fue Secretaría de Educación Pública, en la actual gestión, lugar que fue ocupado por Miguel Alfredo Nuño García, egresado de la Escuela Normal ‘Gregorio Torres Quintero’, en el municipio de San Quintín, Baja California.

De igual manera, a fin de simplificar los trámites de la ciudadanía y ahorrar tiempo al acceder a una amplia gama de servicios en línea y presenciales en un solo lugar, se creó la Agencia Digital, que dirigirá Karina Pérez Dorsey.

Alcaldesa Agatón va por la reubicación de pesqueras de El Sauzal a Ciudad-Jatay

Un parque industrial a 15 minutos de Ensenada
Hace menos de 1 año
(o)
115750

Se está trabajando en la regularización del área, mencionó la alcaldesa Claudia Agatón  - Lorena Lamas.

Legisladores estatales cuestionaron a la presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz sobre el tema de la contaminación visual y las emisiones en la delegación de El Sauzal. En respuesta, propuso la habilitación del proyecto industrial Ciudad-Jatay.

Tenemos avances con un parque industrial en Ciudad-Jatay, que está a 15 minutos hacia el norte del puerto de El Sauzal, dijo la presidenta en el Congreso del Estado durante la presunción de la ley de ingresos este lunes 2 de diciembre.

Leer más...

En la zona de El Sauzal, se está trabajando en la regularización del área, mencionó.

El ayuntamiento de Ensenada está considerando trasladar a las empresas de distintos giros, incluyendo las pesqueras, para reubicarlas en un lugar donde no contaminen ni afecten a la ciudadanía.

Esta propuesta surgió tras un viaje a Torreón, donde fueron testigos de la transformación de la lechería Lala, la operación generaba daños ambientales así como aromas desagradables.

Ciudad-Jatay es un parque industrial y cuenta con 800 hectáreas. De estas, 100 hectáreas estarían destinadas para una plaza comercial, 100 para uso habitacional, y 600 quedarían para el parque industrial, declaró Agatón a un medio de comunicación.

A este plan, la alcaldesa añadió la propuesta de acondicionar un tercer carril exclusivo para tráileres. La información ya está en manos de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA).

Falleció mujer en el mar de Eréndira

Colaboración
Hace 1 semana
(o)
136637

na mujer murió tras caer al mar en San Isidro, ejido Eréndira. Paramédicos intentaron reanimarla sin éxito.  - Foto: Cortesía.

Una mujer falleció esta tarde en el mar, en el ejido Eréndira.

Alrededor de las 14:31 horas, a través de un reporte emitido por C5, se informó que en la zona llamada San Isidro, en el ejido Eréndira, había ocurrido un accidente acuático, al parecer una persona había caído al mar, motivo por el cual se trasladó al lugar una unidad.

Leer más...

Al arribar, los oficiales observaron a un paramédico local voluntario que después de practicarle los primeros auxilios a una mujer, no siendo posible reanimarla, determinó que carecía de signos vitales.

Ante esta situación, los agentes procedieron a acordonar el área para preservar la escena y se notificó a la Fiscalía General del Estado, autoridad competente para llevar a cabo las diligencias e investigación correspondientes.

Negocia Asipona con Cicese estudios para obras en el puerto de El Sauzal

Redacción
Hace 2 semanas
(o)
210660

Aunque la ampliación del Puerto de El Sauzal sigue detenida por instrucción presidencial, continúan las negociaciones con el CICESE para realizar estudios ambientales y oceanográficos.  - Foto: Cortesía.

Para 2026, podría haber avances en la construcción de un Muelle Pesquero en la Playa Stacks, el tercer carril Ensenada-Sauzal y vías alternas hacia la zona de El Tigre, para la movilización de contenedores portuarios.

Leer más...

Además, no se descarta la posibilidad de posteriormente continuar con la idea de ampliación del Puerto de El Sauzal, revelaron autoridades portuarias durante una reunión con integrantes de la asociación civil Ciudadanía Mexicana.

En el encuentro, se dijo esto, ya que, por ahora, el proyecto de ampliación de Puerto de El Sauzal, se encuentra en suspensión por instrucción directa de la Presidencia de la República.

El almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, a cargo de la Dirección General de la Administración del Sistema Portuario Nacional Ensenada, (Asipona), manifestó que continúan las negociaciones con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), con el fin de llevar a cabo la elaboración de los estudios ambientales y oceanográficos pertinentes para el desarrollo de infraestructura portuaria en la zona de El Sauzal.

Gabriel Camacho Jimenez, representante de Ciudadanía Mexicana, informó que la reunión se llevó a cabo el pasado 15 de octubre del presente, entre ciudadanía interesada en el tema de la posible ampliación del Puerto de El Sauzal y la Asipona.

Indicó que en esta reunión, la dirección de Asipona, a cargo de almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, también dio respuesta por escrito a la solicitud respecto a gestionar ante la Secretaría de Marina un diálogo directo entre la presidencia de la república y la ciudadanía ensenadense, respecto a la idea de ampliar el Puerto de El Sauzal, localizado en la Delegación de El Sauzal de Rodríguez.

Robinson Portillo Villanueva informó que conforme al Artículo 3 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Asipona Ensenada es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya actuación se circunscribe a la administración, promoción y desarrollo de sus puertos concesionados.

Por ello, no cuenta con atribuciones para coordinar, gestionar o agendar reuniones con la Presidencia de la República, ni establecer canales directos de diálogo ciudadano con dicha instancia.