Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:11

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:11

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Alcaldesa Agatón va por la reubicación de pesqueras de El Sauzal a Ciudad-Jatay

Un parque industrial a 15 minutos de Ensenada
Hace 10 meses
(o)
111552

Se está trabajando en la regularización del área, mencionó la alcaldesa Claudia Agatón - Lorena Lamas.

Legisladores estatales cuestionaron a la presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz sobre el tema de la contaminación visual y las emisiones en la delegación de El Sauzal. En respuesta, propuso la habilitación del proyecto industrial Ciudad-Jatay.

Tenemos avances con un parque industrial en Ciudad-Jatay, que está a 15 minutos hacia el norte del puerto de El Sauzal, dijo la presidenta en el Congreso del Estado durante la presunción de la ley de ingresos este lunes 2 de diciembre.

En la zona de El Sauzal, se está trabajando en la regularización del área, mencionó.

El ayuntamiento de Ensenada está considerando trasladar a las empresas de distintos giros, incluyendo las pesqueras, para reubicarlas en un lugar donde no contaminen ni afecten a la ciudadanía.

Esta propuesta surgió tras un viaje a Torreón, donde fueron testigos de la transformación de la lechería Lala, la operación generaba daños ambientales así como aromas desagradables.

Ciudad-Jatay es un parque industrial y cuenta con 800 hectáreas. De estas, 100 hectáreas estarían destinadas para una plaza comercial, 100 para uso habitacional, y 600 quedarían para el parque industrial, declaró Agatón a un medio de comunicación.

A este plan, la alcaldesa añadió la propuesta de acondicionar un tercer carril exclusivo para tráileres. La información ya está en manos de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA).

Queman tres patrullas de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Tijuana.

Redacción
Hace 2 semanas
(o)
6988

Tres patrullas fueron quemadas la madrugada del 21 de septiembre en la Unidad de Combate al Secuestro en Tijuana  - Foto: Cortesía.

Unas horas después del atentado contra varias vehículos de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Ensenada, fue reportado otro ataque en las instalaciones de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro, ubicadas en la colonia Ciudad Industrial, delegación Centenario, en la zona de Otay, Tijuana, la madrugada de este domingo 21 de septiembre alrededor de las 02:00 horas.

...

Según los primeros reportes, sujetos armados ingresaron por la parte trasera del inmueble, colindante con un campo deportivo de béisbol, y prendieron fuego a varias unidades oficiales estacionadas en el lugar.

Personal de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del cuerpo de Bomberos informaron que hubo daños totales en un vehículo tipo pickup, un vehículo sedán y otro vehículo tipo pickup con daños por vandalismo.

Todos los automóviles al parecer son propiedad de la Fiscalía General del Estado. Uno de los vehículos vandalizados es un Nissan Sentra blanco, con placas del estado de Arizona, mientras que el otro es una pickup Ford F-150 blanca.

Al lugar acudieron elementos de la Policía Municipal, la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Guardia Nacional (GN), la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), No se reportaron personas lesionadas ni detenidos hasta el momento.

Testigos y autoridades señalaron que los responsables del ataque serían jóvenes de aproximadamente 23 años vestidos de negro.

Derivado de este ataque, se giraron instrucciones oficiales para reforzar la seguridad en todas las instalaciones de la Fiscalía en el estado, con presencia permanente de elementos de seguridad durante las 24 horas.

Exhorta diputada Maythé Méndez a mejorar cruces ferroviarios y vialidades en Tecate

Hace 2 semanas
(o)
27150

La diputada Maythé Méndez presentó un exhorto a la Sidurt y al Ayuntamiento de Tecate para atender fallas en la Vía Corta Tijuana-Tecate y calles clave de la ciudad.  - Foto: Cortesía.

Con el objetivo de atender las malas condiciones de infraestructura en cruces ferroviarios y vialidades del municipio de Tecate, la diputada María Teresa Méndez Vélez presentó un exhorto solicitando acciones concretas por parte de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt) y el XXV Ayuntamiento de Tecate.

...

“La ciudadanía nos ha hecho saber las fallas en las vías del tren y la mala pavimentación en calles que son de uso cotidiano. No podemos esperar a que ocurran accidentes para actuar”, expresó la legisladora.

Tecate forma parte de la ruta de carga conocida como Vía Corta Tijuana-Tecate, esencial para el transporte de gas LP, granos de maíz, malta y maderas entre México y Estados Unidos.

Esta vía, operada por Administradora de la Vía Corta Tijuana-Tecate (AMICARGA), se ubica principalmente a un costado del Boulevard Defensores de Baja California, zona urbana con alto tránsito vehicular.

La inicialista denunció que entre los cruces que requieren atención urgente en el municipio de Tecate se encuentran aquellos ubicados sobre el boulevard Defensores de Baja California, específicamente en su intersección con la Calle Emilio Portes Gil, frente al Parque Bicentenario, y en el cruce con la avenida Pascual Ortiz Rubio, entre otros.

Estos puntos presentan fallas en la infraestructura ferroviaria y vial, lo que representa un riesgo para residentes, turistas y transportistas que transitan diariamente por la zona.

“Tecate es una ciudad con vocación industrial y turística. Es indispensable que sus cruces estén en condiciones óptimas para residentes, visitantes y transportistas”, añadió Maythé Méndez.

En ese sentido el exhorto establece que la Sidurt revise las condiciones de las vías férreas, determinar la necesidad de sustituir componentes dañados y elaborar un plan de mantenimiento anual.

Por último, fue solicitado al XXV Ayuntamiento de Tecate revisar el estado del pavimento en las calles, instalar o sustituir señalamientos dañados y poner en marcha un plan de mantenimiento anual que atienda las necesidades viales de la población.

Se permite alcaldesa Claudia Agatón “tronar cuetes” en su Primer Grito de Independencia

Hace menos de 1 mes
(o)
27679

Aunque la pirotecnia está prohibida en Ensenada desde 2020, la alcaldesa Claudia Agatón utilizó fuegos artificiales en su Primer Grito de Independencia.  - Foto: Cortesía.

Aunque está prohibido desde el 2020 e incluso Claudia Agatón Muñiz ha exhortado a la población a respetar la normatividad, la presidenta municipal de Ensenada se permitió el uso de pirotecnia con motivo de su Primer Grito de Independencia al frente del XXV Ayuntamiento.

...

Lo anterior fue notorio durante la ceremonia realizada en Playa Hermosa, donde el gobierno municipal instaló un escenario estilizado y alusivo a la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores (Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde dio el cura Miguel Hidalgo el primer grito), pues acondicionó en la parte de la fachada un balcón para la alcaldesa.

Los fuegos artificiales aparecieron en el cielo tras las arengas de Agatón Muñiz y que ondeara el lábaro patrio.

Conforme fue documentado, el 6 de marzo de 2020, durante sesión ordinaria de Cabildo, los ediles aprobaron por unanimidad la prohibición del uso de la pirotecnia en el municipio de Ensenada.

El dictamen fue presentado en su momento por las comisiones conjuntas de Gobernación y Legislación, la de Seguridad y Tránsito, así como la de Ecología y medio ambiente, tras el punto de acuerdo presentando por la regidora Yolanda Navarro Caballero.

Fue establecida la adición de los artículos 86 bis y 86 ter del Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental Municipio de Ensenada, Baja California, mismos que quedaron de esta forma:

“Artículo 86 bis. La pirotecnia o fuegos artificiales son los artículos o dispositivos que están formados básicamente por la mezcla íntima de una sustancia que aporta oxígeno y un combustible, y cuando se aplica calor, se produce una reacción liberando energía, generando contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, energía lumínica y olores perjudiciales.

“Artículo 86 ter. - Queda prohibido el uso de pirotecnia en el municipio de Ensenada, con las siguientes excepciones: cuando su uso sea para demoliciones, excavaciones o usos industriales tales como la agricultura, ganadería, pesca y minería; previamente autorizado por la autoridad competente”, según el reglamento en cuestión.

Inicia temporada de captura de langosta roja del pacífico

Redacción
Hace menos de 1 mes
(o)
36439

La temporada inicia el 16 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de febrero de 2026.  - Foto: Cortesía.

Con 33 las organizaciones pesqueras que se dedican al aprovechamiento de la langosta (Panulirus interrumptus), y 252 embarcaciones, a partir de las 00:00 horas de este 16 de septiembre iniciará la temporada de pesca del crustáceo.

...

Esto, en la en la zona 1, que corresponde a Baja California, donde se brinda empleo directo a más de 750 pescadores en marea.

La temporada de aprovechamiento concluirá a las 24:00 horas del 15 de febrero del 2026.

La titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca), Alma Rosa García Juárez, mencionó que la langosta roja del pacífico es uno de los crustáceos más preciados en el mundo, y su aprovechamiento sustentable genera bienestar a cientos de familias dedicadas a esta actividad en Baja California.

Destacó que han destinado recursos para la modernización de la flota menor o artesanal, principalmente en lo que se refiere a reparación de embarcaciones, adquisición de equipo, así como con el programa “Pescando con el Corazón”.

Indicó que, de acuerdo con recorridos realizados por personal de prevención y vigilancia de la dependencia, los preparativos de embarcaciones y trampas iniciaron desde hace varias semanas.

También comentó que se espera una temporada armoniosa y de gran beneficio para la familia pesquera de la entidad.

García Juárez reconoció la capacidad de organización del sector productivo, así como el interés de cumplir con acciones sustentables, dentro de las cuales está la cuarta certificación de esta pesquería, impulsada por la Federación de Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California (Fedecoop), la más antigua de su tipo en el país.

Colocan narcomanta contra policías de Tijuana

Redacción
Hace menos de 1 mes
(o)
47383

Una narcomanta con restos humanos apareció en Tijuana. en el mensaje, criminales exigieron al alcalde Burgueño actuar contra policías de Inteligencia Municipal.  - Foto: Cortesía.

Restos al parecer humanos en una cubeta, además de una narcomanta con amenazas contra agentes de Inteligencia Municipal, en la que incluso se le exigió actuar contra los uniformados al alcalde Ismael Burgueño Ruiz, fueron retirados en el municipio de Tijuana.

...

Los hechos ocurrieron este sábado 13 de septiembre, alrededor de las 06:00 horas, en la colonia Industrial Pacífico, en Sánchez Taboada.

Personal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal (SSPCM) recibió el reporte de los restos indicados; al llegar, vieron la lona, donde se acusa de presuntas actividades ilícitas a los policías municipales.

A un lado del mensaje había una cubeta de plástico; en su interior, conforme a los datos, había una bolsa negra con una parte al parecer humana.

El mensaje decía: “Síganle jugando al verga, metiéndose a los domicilios, andar robando y estar sembrando jale a la gente para presentar trabajo. Van a chingar su madre. Ya están identificados. Ismael Burgueño: a ver si hace algo con estos elementos de la policía municipal de Inteligencia ligados con el Cártel de Sinaloa”, según los datos.

Los responsables aseguraron que estos individuos se mueven en “camionetas negras sin ningún logotipo que los identifique”, además de que tampoco traen placas y se muestran encapuchados.

Posteriormente proceden a amenazar a tres personas identificados como “Juan”, “Jesús Rafael” y “Fernando”, así como sus supuestos cargos en la policía municipal.

“Le dan protección al grupo liderado por su hijo ‘Sebastián’, principal generador de violencia en la colonia Sánchez Taboada y encargado del cobro de piso en la Reforma, Latinos, Cachanillas, Siglo 21 y alrededores”, conforme a las referencias.

Hasta el momento no hay detenidos por estos hechos y el asunto está bajo investigación de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE).

Fiscalía mantiene acercamiento con el sector comercial de Ensenada

Hace menos de 1 mes
(o)
20450

Fiscalía y sector restaurantero estrechan lazos en Ensenada. Autoridades prometen más seguridad y un contacto cercano con comerciantes.  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía General del Estado, encabezada por la Dra. Ma. Elena Andrade Ramirez, da seguimiento al objetivo de estrechar lazos y garantizar mayor seguridad a los comerciantes, la Fiscalía Regional de Ensenada, en coordinación con la Dirección de Seguridad Pública Municipal, sostuvo una reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (CANIRAC) en el restaurante Las Cazuelas.

...

Durante el encuentro, el Fiscal Regional de Ensenada, Lic. Miguel Ángel Pérez Rojas, junto con el Director de Seguridad Pública, Alejandro Monreal Noriega, dialogaron con los agremiados sobre los avances en investigaciones y vinculaciones relacionadas con fraudes y extorsiones, además de brindar orientación preventiva ante estos delitos.

Al cierre de la reunión, el Mtro. Sergio Pineda Ortiz, coordinador del programa Fiscal Enlace Contigo, presentó esta estrategia de acercamiento directo con la ciudadanía y los comerciantes, reiterando el compromiso de la Fiscalía General del Estado de Baja California de mantener un contacto cercano y de actuar con firmeza frente a cualquier acto delictivo.

Exhorta Congreso a la Secretaría del Trabajo para garantizar Ley Silla

Redacción
Hace menos de 1 mes
(o)
17415

Esta reforma busca que las y los trabajadores tengan derecho a sentarse y descansar durante sus jornadas.  - Foto: Cortesía.

El Congreso del Estado emitió un atento exhorto al titular de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social del Estado de Baja California, para que refuerce, amplíe o en su caso continúe la implementación de campañas informativas y de sensibilización, para garantizar el conocimiento y cumplimiento del derecho de las personas trabajadoras a contar con una silla para descansar durante su jornada laboral.

...

El Punto de acuerdo fue presentado por la diputada Alejandra Ang Hernández, quien refirió que la reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo, conocida como “Ley Silla”, representa un avance significativo en materia de derechos y dignidad laborales, reconoce la necesidad de asegurar condiciones mínimas de descanso para las personas trabajadoras, especialmente en sectores como el de comercio y de servicios, donde muchas veces se les obliga a permanecer de pie durante largas jornadas.

“Este derecho, aunque reconocido a nivel federal, requiere acciones a nivel estatal para asegurar su cumplimiento real. Una parte fundamental para su aplicación efectiva es ampliar su difusión entre empleadores, áreas recursos humanos y las personas trabajadoras quienes en muchos casos desconocen este derecho”, expuso.

En ese sentido se solicita también al Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alejandro Ibarra Arregui, en su caso, informe a esta Soberanía sobre las acciones emprendidas en seguimiento al presente exhorto.

La legisladora refirió que, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2022 (ENOE), en las tiendas departamentales y de servicio, trabajan alrededor de 896,000 personas y la mayoría de las tareas se desarrollan de pie.

En ese contexto, de acuerdo con especialistas del área de la salud, el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca es dos veces más alto en comparación con trabajadores con actividades que permiten estar sentados; la diputada Ang Hernández también reconoció que la llamada Ley silla, también tiene una dimensión de justicia de género, al reconocer que muchas de las personas más afectadas por estas condiciones son mujeres.

Detalló que el pasado mes de julio, Marath Baruch Bolaños López, Secretario del Trabajo y Previsión Social de México, expidió las Disposiciones sobre los factores de riesgos de trabajo para proteger el derecho al descanso durante la jornada laboral de las personas trabajadoras en bipedestación en los sectores de servicios, comercio, centros de trabajo análogos y establecimientos industriales.

Prohíbe gobierno de México 35 plaguicidas de alto riesgo para la salud y el medio ambiente

Redacción
Hace 1 mes
(o)
23801

Entre los plaguicidas prohibidos se encuentran compuestos usados con frecuencia como Aldicarb, Carbofurán, Endosulfán y DDT.  - Foto: Cortesía.

Un total de 35 plaguicidas de alta peligrosidad para la salud y el medio ambiente, según evidencia científica, fueron prohibidos, mediante decreto, por el Gobierno de México, a través de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, de Economía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Salud.

...

La última prohibición de este tipo en el país incluyó 21 ingredientes activos y fue hace 34 años, en 1991.

Estas sustancias se prohíben a fin de evitar efectos adversos graves para la salud humana y el medio ambiente, muchos de los cuales permanecen en la naturaleza y en los tejidos de los humanos y los animales, y pasan a la cadena alimenticia afectando a otros organismos.

Este primer decreto será emitido por la presidenta del país, se da en el marco de una estrategia nacional integral, orientada a asegurar la producción de alimentos saludables e inocuos y la protección de la salud pública y el medio ambiente.

Ello, en colaboración con la industria de protección fitosanitaria, las y los productores y atiende las preocupaciones de la sociedad para hacer frente a los riesgos asociados al manejo inadecuado de plaguicidas.

Este esfuerzo conjunto entre las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural; Economía; Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Salud tiene como objetivo primordial preservar la salud de las y los trabajadores agrícolas y de la población en general.

Asimismo, proteger el medio ambiente, y promover una agricultura sostenible, en consonancia con las mejores prácticas a nivel global y los estándares de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) así como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El decreto –que será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)– obliga a la Administración Pública Federal a revocar y abstenerse de otorgar autorizaciones, permisos y registros para la producción, formulación, fabricación, almacenamiento, importación, transporte, comercialización, distribución, uso, aplicación y disposición final de 35 plaguicidas en todo el territorio nacional.

En coordinación con la industria de protección fitosanitaria y la comunidad científica, se fomentará el acceso de los productores nacionales a nuevos plaguicidas de menor riesgo para la salud humana y el medio ambiente, a costos accesibles, facilitando la adopción de soluciones de menor peligro por parte de los pequeños y medianos productores.

De esta forma, se persigue un equilibrio entre los objetivos de transitar a una agricultura y una alimentación saludables y sostenibles, y el objetivo del Plan México: aumentar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria.

México ratificó su compromiso con la población, así como con los Convenios Internacionales Vinculantes de Estocolmo y Rotterdam, los cuales tienen por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente frente a contaminantes orgánicos persistentes y químicos peligrosos sujetos al comercio internacional.

Dependencias federales ya trabajan en la identificación y análisis de otras sustancias que serán prohibidas en las etapas subsiguientes de esta estrategia nacional integral.

Preparan tercera edición de FOCUS 2025

Redacción
Hace 1 mes
(o)
31202

Paola Gómez, asesora de PlanCrecer, informó que este evento es una plataforma estratégica  - Foto: Cortesía.

Creado como un espacio para profesionalizar a emprendedores, la incubadora PlanCrecer, iniciativa de COPARMEX Ensenada, se ha unido con el Festival Internacional de Cine de Ensenada y el despacho jurídico Elpis Abogados y Asociados para lanzar la tercera edición de FOCUS 2025.

...

Paola Gómez, asesora de PlanCrecer, informó que este evento es una plataforma estratégica diseñada para fortalecer el ecosistema de las industrias creativas de la región.

“Su objetivo es claro; se quiere dotar de herramientas esenciales de emprendimiento a artistas, freelancers, gestores culturales y cualquier persona que busque profesionalizar su pasión”, detalló.

Asimismo, comentó que eventos como el Festival de Cine de Ensenada han contribuido a fortalecer a las empresas locales del ramo creativo, por ello, la importancia de este sector, que destaca los esfuerzos a nivel estatal, como Baja Creativa, el brazo operativo de la Dirección de Industrias Creativas de Baja California.

“Gracias al invaluable apoyo del Fideicomiso Empresarial de Baja California (FIDEM), el acceso a todos los servicios de PlanCrecer, incluyendo este evento, es completamente gratuito. Esto elimina barreras y abre las puertas a cualquier talento que desee crecer”, externó.

Las conferencias se llevarán a cabo vía Zoom los días 3 y 4 de septiembre a las 18:00 horas (6:00 p.m.). Los asistentes que participen en ambas sesiones recibirán una constancia de asistencia, un reconocimiento a su compromiso con su desarrollo profesional.

Para el miércoles 3 de septiembre, se presentará la sesión de apertura: "De la pasión al negocio: Cómo emprender en arte, cultura y medios", contará con la experiencia de Luz Adriana López, directora de comunicación y promoción del Festival Internacional de Cine de Ensenada.

Mientras que el Jueves 4 de septiembre se enfocará en los aspectos legales y financieros con la conferencia "Freelancers creativos: cotización, contratos y derechos básicos", impartida por Alicia Grijalva y Yareni Fierro, socias de Elpis Abogados y Asociados.

“FOCUS 2025 se ha consolidado como un espacio vital para el aprendizaje y la creación de redes estratégicas. Es la oportunidad perfecta para que los actores del sector fortalezcan sus proyectos y se conecten con profesionales clave desde la comodidad de sus hogares”, señaló la asesora de PlanCrecer.

Para más información, los interesados pueden comunicarse al (646) 413 3951 o registrarse a través del enlace: https://bit.ly/FOCUS32025.

Rechaza comunidad científica ampliación del puerto de El Sauzal

Colaboración
Hace 1 mes
(o)
66024

239 especialistas alzan la voz contra la ampliación del puerto de El Sauzal.  - Foto: Cortesía.

Más más de 200 científicos y profesionales en diversas áreas del conocimiento, emitieron un posicionamiento a través del cual rechazaron el proyecto de ampliación del puerto del Sauzal, por considerar que representa una amenaza grave para la Bahía de Todos Santos, un ecosistema de alto valor ecológico. Expusieron que esta bahía alberga una gran diversidad de especies, incluyendo bosques de sargazo, praderas de pastos marinos y es una ruta migratoria crucial para ballenas grises y otras especies en peligro de extinción.

...

Enfatizaron en que la expansión del puerto implicaría un dragado masivo y un incremento en el tráfico marítimo, lo que provocaría daños irreparables a corto y largo plazo. Esto incluye una mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados, además del riesgo de introducir especies invasoras y provocar mareas rojas.

La contaminación ya existente se agravaría, poniendo en riesgo la integridad de este ecosistema marino.

Aunado a ello, evidenciaron que él megaproyecto pondría en riesgo la calidad de vida y la economía de Ensenada.

Habría afectaciones directas a la pesca y la pérdida de playas emblemáticas, como las que son cuna del surf mexicano y un lugar de encuentro para actividades como el nado y el kayak.

Además, desde una perspectiva urbana, el aumento del tráfico pesado agudizaría la congestión vial en una ciudad sin vías alternas adecuadas. En materia de salud pública, el incremento del tráfico portuario elevaría la concentración de partículas finas (PM2.5), asociadas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.

Asimismo, la vocación económica de la ciudad, basada en el turismo sostenible, la gastronomía local y el ecoturismo, se vería comprometida. Señalaron que el proyecto ignora la visión de desarrollo basada en la justicia ambiental y social.

A continuación te compartimos el texto íntegro:

 

Comunicado de Prensa

239 especialistas firman Carta Abierta en defensa de la Bahía de Todos Santos ante el Proyecto de Desarrollo Portuario Ensenada, Baja California, 1 de septiembre de 2025.

Un total de 239 investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas —Ciencias del Mar, Ciencias Sociales y Humanidades, cambio climático, medio ambiente, oceanografía, conservación y manejo de recursos marinos, ecología marina y pesquerías, manejo y conservación de zonas costeras, ingeniería ambiental, geopolítica de ciudades portuarias, turismo de cruceros, antropología médica, salud global y políticas públicas, gestión del agua, historia regional, urbanismo y derecho ambiental, entre otros campos— expresan mediante una Carta Abierta su preocupación por el Proyecto de Desarrollo Portuario que contempla la ampliación del Puerto de El Sauzal.

Los firmantes, científicos y residentes de la ciudad de Ensenada y en otras ciudades de México, junto con colegas de España, Italia y Brasil, advierten que esta iniciativa ignora la evidencia científica y carece de una reflexión integral sobre las implicaciones sociales, ambientales y sobre el patrimonio biocultural de la Bahía de Todos Santos y de su comunidad.

La Carta Abierta, promovida por el colectivo Investigadores Independientes Comprometidos, fue difundida durante agosto a través de redes sociales y entre grupos académicos. En pocas semanas ha logrado sumar la adhesión de otros profesionales, estudiantes de posgrado, miembros de asociaciones civiles, especialistas en ciencias biomédicas y artistas, consolidándose como un llamado plural y multidisciplinario para detener la aprobación de un megaproyecto que amenaza la salud, la cultura y el entorno de Ensenada.

Los firmantes hacen un llamado a las autoridades y a la sociedad a priorizar el bienestar común, la salud pública y la sustentabilidad ambiental por encima de intereses económicos de corto plazo, subrayando que la Bahía de Todos Santos constituye un patrimonio biocultural de valor incalculable que debe ser protegido.

Investigadores Independientes Comprometidos

Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra

(Rodolfo Walsh).

Liga para la firma

https://forms.gle/uqdmgTCxVPfKGGE77

 

CARTA ABIERTA DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA:

LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE EL SAUZAL ES INCOMPATIBLE CON UN FUTURO SOSTENIBLE PARA ENSENADA

A la ciudadanía, a las autoridades de los tres niveles de gobierno y a la opinión pública nacional e internacional:

Las y los investigadores firmantes, especialistas en diversas áreas del conocimiento científico y plenamente conscientes de nuestro rol social para generar evidencia sobre problemáticas ambientales, sociales y culturales, manifestamos nuestra profunda preocupación ante el Proyecto de Ampliación del Puerto de El Sauzal, anunciado el 5 de diciembre de 2024 por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia matutina.

Este proyecto, impulsado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) y la Secretaría de Marina, contempla transformar un puerto pesquero en un megaproyecto industrial de contenedores y almacenamiento de hidrocarburos, ubicado dentro de un ecosistema costero altamente vulnerable: la Bahía de Todos Santos, en la ciudad de Ensenada, Mexico.

La ampliación del puerto implicaría la construcción de nuevos muelles y patios de maniobra; la extensión de la escollera en 4 kilómetros; el dragado del fondo marino para ganar 250 hectáreas al mar y un gran incremento del tráfico marítimo: de 400 mil a más de 6 millones de TEUs (contenedores).

Las consecuencias serían múltiples y severas: afectaciones directas a la pesca, pérdida de playas y espacios públicos, una presión insostenible sobre la movilidad urbana, y graves amenazas a la salud humana, ambiental y la calidad de vida de la comunidad.

La Bahía de Todos Santos es un ecosistema de altísimo valor ecológico y científico. Alberga bosques de sargazo gigante (Macrocystis pyrifera), extensas praderas de pastos marinos y una notable diversidad de especies. Es también ruta migratoria de ballena gris, aves y mamíferos marinos, algunos de ellos en peligro de extinción.

Esta bahía, además, es sede de la Sexta Reserva Mundial de Surf en México, reconocida internacionalmente por su valor ambiental, deportivo y cultural. Playas emblemáticas como Stacks, 3 Emes, Beans, Patos —cuna del surf mexicano y espacio de formación de atletas— desaparecerían por completo con la ampliación portuaria en El Sauzal. Actividades como el nado en aguas abiertas, kayak, pesca de orilla, paddle y vela deportiva también se verían severamente afectadas por el megaproyecto.

Estudios científicos recientes han demostrado que la circulación dentro de la bahía es cerrada, con alta capacidad de retención. El aumento de materiales vertidos presentará a corto, mediano y largo plazo, daños irreparables a los ecosistemas.

Desde una perspectiva urbana y social, el aumento del tráfico pesado en una ciudad sin vías alternas agudizará la ya crítica congestión vial. La región enfrenta además un grave estrés hídrico, con redes de agua y drenaje deterioradas.

En materia de salud pública, estudios de la OMS han documentado que el incremento de tráfico portuario, tanto terrestre como marítimo, eleva significativamente la concentración de partículas finas (PM2.5). Estas sustancias son responsables de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.

La contaminación ya documentada en la Bahía de Todos Santos, particularmente en zonas portuarias activas, se agravaría con el aumento de tráfico marítimo industrial: mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados al ecosistema marino y costero.

Además, el tránsito de buques y las aguas de lastre y residuales aumentan el riesgo de introducir especies invasoras, generar floraciones algales nocivas (mareas rojas) por eutrofización, y alterar gravemente la cadena trófica marina.

La vocación económica de Ensenada está en riesgo.

Esta ciudad ha construido su desarrollo sobre pilares como el turismo sustentable, la gastronomía local, el ecoturismo marino y la vitivinicultura. La industrialización de la costa norte eliminaría muchos de los atractivos naturales que sustentan el empleo y el bienestar económico a largo plazo.

El turismo de cruceros, frecuentemente presentado como alternativa, ha demostrado generar beneficios económicos marginales para la población local, sin mejoras sustantivas en infraestructura y servicios urbanos, ni en la calidad de vida de los lugareños.

Esta visión fragmentada y tecnocrática del desarrollo ignora los límites ecológicos del territorio y los principios fundamentales de la justicia ambiental.

Como científicas y científicos, hacemos un llamado urgente a la reflexión basada en evidencia, ética y justicia ambiental para detener el Megaproyecto de Ampliación Portuaria en El Sauzal.

Ricardo Searcy Bernal (Dr. Ecología. Manejo de recursos pesqueros. Jubilado UABC)

Tereza Cavazos Perez (Dra. Oceanología. Investigación Cambio climático. Investigador Emérito SNI, CICESE)

Gabriela Montaño Moctezuma (Dra. Ecología Marina y Pesquerías, Investigador Emérito UABC, Independiente)

Meritxell Riquelme Riquelme (Dra. Microbiología, CICESE)

Francesca Savoldi (Dra. Geografía Humana, Especialista de ciudades portuarias y logística, Centro de investigación PortCityFutures -TU Delft-; ISS Erasmus University, Universidad de Venecia, Italia)

César Mösso (Dr. en Ciencias del Mar, Universitat Politècnica de Catalunya)

Susana Ramirez Hita (Dra. en Antropología Social y Cultural, investigación en antropología médica, Universidad Rovira i Virgili, España)

Sánchez Saavedra M. del Pilar (Dra. Oceanología, CICESE)

Ileana Espejel (Dra. Co-Manejo y planeación costera, Jubilada UABC)

Nicolas Rodriguez Saldania (Oceanólogo con especialidad en Ingeniería de puertos y costas, Independiente)

Aramis Olivos Ortiz (Dr. en Ciencias del Mar, Universidad de Colima)

Alfonso Aguirre Muñoz (Dr. Conservación y Desarrollo Sustentable, Asociación Civil)

Edurne Bagué (Dra. Antropología Social, experta en Agua, Sociedad y Cultural, Catedra UNESCO Desarrollo Humano Sostenible, Universidad de Girona, España)

Fábio Augusto do Nascimento Fialho (Dr. en Ficologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)

Juana Claudia Leyva Aguilera (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Independiente)

María Eugenia De la Macorra Barroso (Mtra. en Ciencias en Sociología Médica, Comité de Salud del Sauzal)

Eugenio Méndez (Dr. Óptica física, CICESE)

Eva Bidegain (Dra. Antropología Social, investigacion en antropologia medica, Independiente)

Reginaldo Durazo (Dr. Hidrografía y circulación costera, Independiente)

Ana De Luca (Dra. en Ciencias Políticas y Sociales, UABC)

Luis Malpica Cruz (Dr. Biología, Investigador en Ecología Marina, Conservación y Manejo de Recursos Marinos, UABC)

Beatriz Ibarra Macías (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Independiente, Nosotras y el Mar AC)

Concepción Martínez Valdés (Mtra. en Antropología Social, Jubilada UABC)

Laura Susana Zamudio Vega (Dra. en Arquitectura. Estudios socioterritoriales con especialidad en el impacto del turismo. UABC)

Raúl Rangel Rojo (Dr. en Física, CICESE)

José Alberto Zepeda Domínguez (Dr. en Ciencias Marinas; Gestión de Recursos Marinos, Independiente)

Julian Garcia Walther (Doctorado. Conservación de Naturaleza. Pronatura Noroeste / Universidad de Massachusetts, Amherst)

Rosalía Aguilar Medrano (Dra. en Ciencias, CICESE)

Manuel Bercovich (Dr. Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Rodrigo Olson (Oceanólogo con especialidad en ecología costera habiendo realizado un estudio ecológico en La Bahía Todos Santos enfocado en los camarones carideos y su ecosistema, Alianza Azul/ Blue Alliance)

Diana Silva (Dra. en Sociología, Independiente)

Yuritzi Medellín (Especialidad en Gestión Ambiental, Surfens AC)

Briyith Berthaud Arellano (Maestranda en Ciencias Jurídicas, UABC)

Sergio Cruz Hernández (Dr. Ciencias y Humanidades para el Desarrollo, UABC)

Iván Martínez Zazueta (Candidato a Doctor en Geografía, UNAM)

Laura Álvarez Lee (Dra. Salud humana, ambiental y animal, CICESE)

Humberto F. Alonso Peinado (M.C. con orientación en las GeoCiencias Ambientales, Independiente)

Clara Hereu (Dra. en Ecología Marina, Independiente)

Yesenia Moreno Salazar (Lic. En Sociología, Independiente)

Rodrigo Pérez Novelo (Mtro. Ciencias Biológicas, Independiente)

Lorena Linacre Rojas (Dra. Especialidad en Oceanografía Biológica, Independiente)

Elvira Cota Gonzalez (Dra. en Desarrollo Global, Asociación Civil)

Cristina Sanchez (Lic. Oceanologia, Asociacion de Vela de BC, A.C.)

Mariana Espinosa Estrada (Mtra. en Salud Global y Política Pública, Deputy Regional Director-Partnership for Healthy Cities (Vital, OMS, BP)

Monica Duràn (PHD Terapias Humanistas / Tec Medio Ambiente Gestión y Sustentabilidad Colectivo Ensenada Digna)

Artemia Fabre Zarandona (Doctorado en Ciencias Antropológicas, Diálogo y Movimiento AC)

María Isabel Pérez Montfort (Biología, M.Sc., UNAM)

Jorge Escobar (Mtro. Ordenamiento costero, Independiente)

Verónica Morán Puente (Dra. en Estudios Sociales, UABC)

Gabriela Manzo Hernández (Mta. en Ing. Ambiental, Consultor privado)

Arturo Lara Flores (Biólogo y Licenciado en Derecho, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Olivia Margarita Tapia Vazquez (Maestra en Ciencias, Independiente)

Luis Alfonso Lazcano Sahagún (Ingeniero. Ambientalista, Independiente. Escuela de Energía Solar)

Anaelia Campa Montaño (Lic. en Biología, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Pedro Noriega Curtis (M.Sc. Administración Pesquera y Acuacultura, Consultor privado)

Roberto Sanginés de Castro (Dr. Física de plasmas y síntesis de películas delgada, UNAM)

Rufino Radilla Camacho (Mtro. en Ciencias Químicas,Independiente)

Axel Acosta Valdés (Dr. Medio ambiente y desarrollo, Independiente)

Alonso Vera Salazar (Dr. en Ingeniería, Investigación de Operaciones, Independiente)

Carlos Kende (Mtro. en Administración de Empresas, Independiente)

Aida Navarro (Mtra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Consultora privada)

Meliza Le Alvarado (Mtra. en Ciencias en Ecología Marina, Cuidemos el Océano, A.C.)

Lorenia Leal Orozco (Ingeniera Industrial, Independiente)

Alesa Flores Guzmán (M.C. en Ecología Marina, Independiente)

Luz Erandi Saldaña Ruiz (Dr. Ecología Marina, CICESE)

Roberto Márquez (Técnico en Oceanologia Física, Ex-Cicese)

Aurora Gaona Hernández (Dr. en Biología Marina)

Jose Antonio Martínez Alcala (Dr. en Oceanografía Física, Independiente)

Azalea Flores (Mtra. en Legislación Ambiental, Independiente)

Cassandra Guerrero Demesa (Lic. Oceanología. Maestranda en Ciencias de la Tierra, CICESE)

Adalberto Astaroth Araujo Guerrero (Maestro, Seminario de Historia de Baja California)

Ramón Bonfil (Dr. Manejo de recursos pesqueros, Ecosur)

Victoria Díaz (Dra. Ecología marina, Independiente)

Marilina Hernandez (Dra. Climatología y meteorología, Independiente)

Susy J. Sánchez Gutiérrez (Mtra. en Oceanografía Costera, Asociación Intercultural por la Paz, A.C.)

Lourdes Salgado (Ecología marina y pesquerías, UABC)

Patricia Careaga (Lic. en Comunicación, Privado)

Matela Zepeda (Ingeniera Bioquímica en recursos acuáticos, Independiente)

Lorena María Durán Riveroll (Dra. en Ciencias Marinas, CICESE)

Mary Mar Ramirez Garcia (M. en Ciencias, Manejo, Conservación y Producción de los Recursos Naturales. Investigación en Macrocystis Pyrifera, Empresa privada)

Jessica Anayansi Garcia Pantoja (Maestranda Oceanografía Costera, UABC)

Paulina Filz (Dra. Oceanografía Costera, UABC)

Nysaí Moreno (Lic. Biología, Independiente)

Julio Lorda Solorzano (Dr. en Ecología Marina, UABC)

Gustavo Alexis Cardenas Lopez (Mtro. en Oceanografía Costera, Independiente)

Laura Rodríguez Cardozo (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Linda Zumaya (Maestría en Oceanografía Costera)

Cesar Octavio Carreón Gaxiola (Dr. en Ciencias, Independiente)

María Luisa Viramontes Lopez (Lic.Trabajo Social, ISESALUD)

Celina Garcia Cota (Lic. Trabajo Social, Independiente)

Rocio Yera Gonzalez (Biología Marina, Consultor privado)

Laura Beatriz Chanes Miranda (Ing. Bioquímica, Independiente)

Julie Noriega Rivera Rio (M. en Ciencias con especialidad en Ingeniería Ambiental Consultor Privado)

Elisabet Wehncke (Dra. Ciencias, Ecología, Independiente)

Adrian E. Magallanes (Historiador, Independiente)

Adriana Álvarez Andrade (Dra. Química Ambiental, UABC)

Natalye Isssbella Manríquez Díaz (Océanologa en especialidad de oceanografía microbiana, UABC)

Ruth Rosas Gómez (Especialidad Gestión Ambiental, Consultor Privado)

Paulino Rojas Guiot (Oceanólogo, SEP)

Zarko Altamirano Gómez (Mtro. en Oceanografía Costera, SurfEns AC)

Jacqueline Muñoz (Especialidad en gestión ambiental, Privado)

Paulina Domingo Gómez (Licenciada en Educación, Centro Educativo Tipai)

Sergio A Aguila (Dr. Química, CNyN-UNAM)

Patricia Guerrero (M.C. Química de productos naturales, Independiente)

Edna Lorena Hernandez Lopez (Dra. en Ciencias Bioquímicas,Independiente)

Daniela López Acosta (M.C. en el Uso, manejo y Preservación de los recursos naturales. Independiente)

Saira Sandoval De Santiago (Mtra. en Comunicación Estratégica, Independiente)

Anabel Gil Silva (Bióloga/Micologa,Independiente)

Sofía Hernandez (Psicología social, Universidad de las Américas de Puebla)

José de Jesús Ibarra Villaseñor (Mtro. en telecomunicaciones y altas frecuencias, Jubilado del CICESE)

José Jaime Esqueda (Dr. Instrumentación biomédica, UABC)

Virginia Francisca Pérez Nieto (Maestría, Independiente)

Marilyn Yahayra Maturano Flores (Mta. en Ciencias en Ciencias de la Vida. Enfoque en la biorremediación de ecosistemas contaminados con hidrocarburos, CICESE)

Raúl López Eslava (Mtro. en Ciencias en Acuicultura, CICESE)

Beatriz Díaz Bravo (Dra. Geoquímica y petrogénesis, SECIHTI)

Orlando Espinoza (Dr. en Ingeniería, INGEN - UNAM)

Anwar Medina Villarreal (Mta.en Biodiversidad y Sistemática, Independiente)

Amanda Lozano (Ingeniería Bioquímica, Independiente)

Verónica Ochoa Abundis (Ingeniería en gestión Empresarial, Sertuguia A.C)

Gustavo Alonso Leyva (M. C. Oceanografía Costera, Colectivo Cultura y Democracia Cajeme, COCUDEC)

Jimena Carrillo Tripp (Dra. en Ciencias, CICESE)

Emiliano Gorr (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, MOREnergy Lab)

Natalia Acevedo Delfin (Estudiante de maestría, CICESE)

Paola Sánchez (Biólogo)

Jorge Valdés(Mtro. Geociencias Ambientales, Proeko solutions)

Sophia González Martínez (Biólogo, Dr. en Oceanografía Costera, CICESE)

Ezequiel Hernández Zúñiga (Oceanólogo, Sistema Educativo Integral AC)

Carlos Jaimes Cantú (Ingeniero en industrias alimentarias, Independiente)

Greta Sofía Ortega Ávila (Mtra. en Ciencias de la Vida con especialidad en biotecnología marina, CICESE)

Claudio Valencia (Dr. en Ciencias Físicas, UABC)

Ana Gloria Villalba (Dra. en Ciencias Biológicas, Independiente)

Kawsay Rohde (Oceanologia, Baja blue diver)

Evnika Zarina Medina Romo (Dr. en Biotecnología Marina, UABC, JAMAAK Escuela Verde)

Alejandro Álvarez Morales (Dr. en sistemas energéticos, Consultor privado)

Edgardo Sepúlveda (Dr. Microbiología Molecular, CICESE)

Kristen Lynn Francis (Lic. Sociología, Univ. de San Francisco)

Jesús Rodríguez González (M.C. en Acuicultura, CICESE)

Mayela Manzano Mora (Mtra. en Ciencias del mar y limnología con especialidad en química acuática, CICESE)

Francisco Javier Aranda Manteca (Dr. Oceanografía Costera, Geología y Paleontología, Independiente)

José Ines Cruz (Ing. Industrial, Independiente)

Antonio López Núñez (Administración de la Zona Costera y Reordenamiento Ecológico, Independiente)

Rafael García de Quevedo (Mtro. en Recursos Marinos, Universidad de Guadalajara)

Laura Rebeca Pineda Meléndez (Mtra. en Educación, Independiente)

Livier Cacho López (Mto. Energías Renovables, Universidad Tecnologica de Queretaro)

Sergio Ramos (Oceanólogo, investigaciones de mediciones de oleaje, actualmente retirado)

José Fernando Martínez Sanchez (Lic. Oceanología, Independiente)

Kevin Yosafat Mendoza Núñez (Ingeniería Química Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Oscar Blañhir (Mtro. en Pedagogía Crítica y Proyectos de Educación Popular, Universidad Pedagógica Nacional)

Miguel Tellez Duarte (Dr. en Ciencias, especialidad en Geología, Seminario de Historia de Baja California)

Yessica Rios Ramirez (TSU Química Ambiental, UTEQ)

Carlos Abraham Macías Montes de Oca (Oceanólogo, Independiente)

Eduardo Reséndiz González (Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Marina Eva Hernández González (Maestra en Ciencias, UABC)

Ana Carolina Vazquez Badillo (Estudiante de Maestría en Ciencias de la Vida, Global Shapers Ensenada)

Ricardo Rodríguez Vargas (Mtro. en Ciencias de la Vida. Orientación en microbiología. CICESE)

Sashenka Fierro Reséndiz (Bióloga, estudiante Doctorado CICESE, Parque Comunitario Pedregal Playitas y de Comunidad Circular A.C.)

Alexis Trejo Estrada (M.C. en Ecología Marina, CICESE)

Ulises Pacheco Bardullas (Dr. Educación para el cambio climático, UABC)

Leopoldo Fragoso Gonzalez (Lic. Oceanología Física, Independiente)

Lorenzo Gómez Morin Fuentes (Oceanólogo, con Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera, Profesor retirado)

Brenda Adeline Gallegos-Olvera (TSUQA, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alba Jocelyne Aldabalde Hernández (Lic. en ingeniería ambiental,Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alejandra Ramos Gonzalez (Dra. en Ciencias Biomédicas, UABC)

Yamne Ortega Saad (Mta. en Biotecnología, Independiente)

Lourdes Escalante García (Antropóloga Social, Independiente)

Liliana Ramírez Solórzano (Lic. en Psicología, Independiente)

Esmeralda Martínez Santos (Mtra. en Educación, Universidad Autónoma de Guadalajara)

Melissa Yunuen Moran Flores (Técnico Superior Universitario, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Antonio de Jesús Hernández Zúñiga (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Ivette Vaillard Nava (Oceanóloga, Independiente)

Hannia Álvarez González (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Brenda Ontiveros Guerrero (Ingeniería Ambiental, UTEQ)

Mario Alberto Salinas Zacarías (Dr. en Ciencias Marinas, CETMAR 11, Consultor Privado)

Juan Francisco Ornelas González (Mtro. en Estructuras, Independiente)

Raquel Bolaños García (Dra. en Ciencias, en el Uso, Manejo y Preservación Recursos Naturales, Independiente)

Ma. Guadalupe Arias Solís (Mtra. en Salud Pública, Independiente)

Ana del Carmen Cruz Hernández (M.C. en Oceanografía Costera, Independiente)

Shalma Yuritsy Gomez Marquez (Biología, UABC)

Fátima Yadira Castro Ochoa (Mtra. en Oceanografía Costera,CICESE)

Lídice Figueroa (Oceanóloga, Doctorado en Educación, Independiente)

Adriana Vazquez Rodriguez (Lic en Medicina, Independiente)

Juan Roberto Báez Montoya (Mto. en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenible, Independiente)

Lucia Espinoza Nieto (Dra. en Ciencias Sociales, UABC)

Sebastián Osuna Zatarain (Lic. en Ing. Civil, Independiente)

Carmen Ochoa (Lic. Sociología, CICESE)

Diego Lopez Escalante (Lic.en Ciencias Marinas. Buzo científico, Independiente)

Carlos Emilio Hernández Rodríguez (Mtro. en Ecología Marina, UABC)

Rafael Paredes Montesinos (Biólogo, esp Conservación y Manejo de Recursos Naturales, COSTASALVAJE)

Manuel Mariano Matías (Dr. Investigación en flujos de carbono en la interacción oceano-atmosfera, Independiente)

Alicia Abadía Cardoso (Dra. en Ciencias Marinas, Independiente)

Maria Clara Arteaga (Dra. en Ecología y evolución, CICESE)

Mario Salgado Castro (Lic en Biotecnología en Acuacultura, Independiente)

Astrid Vargas Solis (Mtro. en Ingeniería de Costas, Consultor Privado)

Jazmín Mariscal Ortega (Lic Comunicacion/ certificada diseño ecológico y permacultura SemillAmadi huerto urbano y centro de intercambio de aprendizajes)

Karina Ramos Musalem (Dra. en Oceanografía, Interacción corrientes-topografía, procesos físicos en la plataforma continental, CICESE)

Armando Efrain Olachea Garcia (Mtro. en Derecho Ambiental y Política Pública, especialidad Gestión Ambiental, Save The Waves Coalition)

Mara Arroyo (Dra. en Desarrollo y Medio Ambiente. Conservación de ecosistemas de costeros y zonas de rompientes, Save The Waves Coalition)

María Esther Cruz (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo,Independiente)

Luis Devia (Dr. Ingeniero en Óptica, Independiente)

Carlo Gonzalez Vera (Mta. en Ciencias de la Vida, Independiente)

Carolina García Malo (M. C. Ecología Marina, CICESE)

Ivan Arturo Peña Villa (Mtro. en Ciencias de la Tierra con orientación en geología. Independiente)

Abril Flores (Mtra. en Ciencias de la Vida, Dpto. Ecología y Conservación, CICESE)

Mariana Reyna Fabian (Dra. Medio Ambiente y Desarrollo, Coordinadora de Ciencia en Oceana Mexico

Jasive Ximena Pérez Velázquez (Lic. ingeniería en Nanotecnología, Independiente)

Karla Figueroa (Mtra. en Pedagogía, BENE)

Ilse A. Martínez Candelas (Candidata a doctor en Estudios Ambientales, University of Victoria)

Xóchitl del Carmen Zambrano (Lic. en Ciencias de la Educación área de docencia y extensión educativa, Independiente)

Cynthia Ramírez (Mta. en Estudios Transdisciplinarios por la Sostenibilidad, Colectiva CultivaYa)

Gabriela Velasco Blanco (M.C.CIAD)

Marina Mondragón (Mtra. en Ecosistemas de Zonas Áridas, Independiente)

José Fernando Alvarado Rodríguez (Dr. en Ecología Marina, SECHITI)

Rene Islas Olivares (Lic. Ciencias Marinas, Consultor en Acuicultura privado)

Lizt Osorio (Dra. en Ciencias de la Vida, con orientación en microbiología. CICESE)

Antonio Gama Campillo (Oceanólogo Físico, Maestro en Ingeniería Informática. UNAM)

Macarena Williamson (PHD ciencias sociales, estudios de género, Unicamp)

André Luiz Braga de Souza (Doctorado en Oceanografía Biológica, UABC)

Carlos López Gomez (Maestría, UABC)

Javier Villegas (Doctorado, UABC)

Elizabeth Gomez Martinez (Maestría)

Alejandra Sanchez Saavedra (Ambientalista)

Daniel Sauceda (Ingenieria, Energias Renovables, Independiente)

Virginia Karina Rosas Burgos (Maestra en Educación Comunitaria, UABC)

 

Acompañan a la comunidad científica:

Runa Pavia (Psicóloga-Psicoterapia, Independiente)

Patricia Herrera (Lic. Administracion Empresas, Salvemos al Sauzal)

Alicia Ponce Pérez (Docencia universitaria, UABC)

Claudia Turrent (Arquitecta,Por un Valle de verdad AC)

Manuel Merak Martinez Scarone (Arquitecto, Privado)

Anaïs Vignal (Ecopedagoga. Gestora cultural, Independiente)

Galia Irina Ahlborn Bitterlin (Arte comunitario y regional, Organización comunitaria)

Alejandro Aguirre Wallace (Médico, Consultor privado)

Pablo Alfonso Carriquiry Chequer (Médico con Maestría en Ciencias en Biología Molecular e Ingeniería Genética, Ensenada Digna/Coalición por el Sauzal)

Gema López Gorosave (Dra Ciencias Educativas, UABC)

Regina Camacho Norzagaray (Especialidad Medicina Familiar, Jubilada)

Alexis Jaimes (Lic. en Ciencias Ambientales, Centro Educativo Tipai)

Miguel Alcázar Sánchez (Arquitecto, Independiente)

David Flores (Arquitecto con especialidad en Finanzas para la Sostenibilidad, Privado)

Israel Novoa Serrano (Arquitecto, TecNm Ensenada)

Gaspar Olivas Sillas (Lic. Administracion Empresas, Independiente)

Nicolas Musi (Médico endocrinólogo, Independiente)

Teresita Eugenia Carbó Pérez (Dra. Lingüística Hispánica, CIESAS)

Norma Gonzalez (Docente, Privado) 

Alicia Tsuchiya (Fotógrafa, Independiente / Centro Educativo Tipai)

Midori Tsuchiya Enríquez (Docente, Independiente)

Teresa Diaz de Cossio (Dr. Musical Arts, UABC)

Fernando Sánchez Bernal (Artista y gestor cultural,Independiente

Joel Isaac García Mayoral (Artista plástico, Independiente)

Maximo Rivas García (Artista sonoro, Ensenada lab)

Patricia Magallanes Perez (Odontóloga, Independiente)

Lizette Rolland (Nado en aguas abiertas, Aguas Abiertas de Ensenada)

José Alfredo Maccise Saade (Contable, Empresario)

Andrea Castillon Monroy (Medico General, Independiente)

Claudia Gorosave Velazo (Odontología, Independiente)

Virginia Fernández Chapou (Carrera comercial, CICESE)

Tonatiúh López Gorosave (C. Dentista, Independiente)

Keiko Nishikawa Chávez (Lic. Psicología Clínica, RRPP, Sector vitivinícola)

Héctor Macedo Torres (Especialista en Ortodoncia, Organización comunitaria)

Hazzel Ruvalcaba López (Guia de Turismo, Independiente)

Karla Ulloa González (Médico Veterinario)

Wilibaldo Alvarez (Ing en sistemas, Independiente)

Montserrat Rodriguez Corral (Maestría en docencia, UABC)

Rosa Escudero (Licenciatura, Comunitaria)

Alfredo Rochin López (Licenciatura, Independiente)

Vania Denisse Aguilar (Maestría, Independiente)

Concepción González Aragón (Lic. Derecho, Docente, Independiente)

María Fernanda Malagon Silva (Maestría, Independiente)

Ana Fuente (Lic. Lengua y Literatura Hispánicas, Independiente)

Rocio Corzo (Licenciatura, Independiente)

Adriana Figueroa Gutiérrez (Licenciatura, Independiente)

Joel Núñez (Licenciatura, Vocal Pedregal Playitas)

Daniel Gerardo Romero Peralta (Lic. en Educación Primaria, Benemérita Escuela Normal Estatal "Profesor Jesús Prado Luna")

Alejandro Alcalde Castillejos (Lic. Derecho. Homeópata, UAG)

Jesús Gaona Armenta (Docente, CECBENS)

Miguel Alejandro Castañeda Silva (Lic. en Criminología, Centro Educativo Tipai)

Eduardo Morachis Stergios (Ingeniería agrícola, Independiente)

Mariana Gonzalez Martinez (Licenciatura UABC)

Más de 20 mil dicen no a la ampliación del puerto de El Sauzal

Redacción
Hace 2 meses
(o)
17110

La coalición Ensenada Digna lanzó una petición en Change.org para exigir a la presidenta Claudia Sheinbaum la cancelación del megaproyecto industrial.  - Foto: Cortesía.

Más de 20 mil personas han firmado la petición que la coalición Ensenada Digna, lanzó en Change.org para solicitar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “Cancele el megaproyecto industrial del Puerto del Sauzal.

...

Las personas, colonias, organizaciones y asociaciones civiles, grupos de científicos, entre otros integrantes de la coalición, realizan una serie de acciones para visibilizar las afectaciones y las razones por las cuales, la realización del proyecto no es viable en Ensenada.

En foros, eventos culturales, calles, zonas habitacionales, en la mar y en la playa, difunden la información con la que buscan generar conocimiento y conciencia, a fin de sumar a más ciudadanos en la defensa del mar, de la biodiversidad, de la calidad de vida, de la salud, de la movilidad, de la vida.

A través de la petición, que hasta este domingo, superaba las 20 mil 200 firmas, exigieron un desarrollo justo y sostenible, en la causa establecen que el proyecto pondría en peligro el equilibrio del ecosistema ensenadense, dañando irreversiblemente la biodiversidad y disminuyendo nuestra calidad de vida.

“Creemos firmemente que los 5 mil 745 millones de pesos destinados a este megaproyecto serían mucho más útiles si se invirtieran en resolver los problemas reales que enfrenta nuestra ciudad: mejorar los servicios de salud pública, rehabilitar calles, sanear arroyos contaminados, modernizar el transporte público, reparar las plantas de tratamiento de aguas residuales que aún vierten contaminación al mar, y proteger nuestros cada vez más escasos recursos hídricos.

Cabe destacar que el anuncio de esta obra fue realizado por la propia Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, el 5 de diciembre de 2024 durante su conferencia matutina, sin haber sido sometido previamente a procesos de consulta pública, evaluación ambiental estratégica o análisis técnico-social que justifiquen su viabilidad y pertinencia para Ensenada.

Ensenada merece desarrollo, sí, pero uno que sea justo, sostenible y pensado para las personas, no para intereses privados, especialmente de navieras.

Nuestro patrimonio natural y cultural no tiene precio. No podemos permitir que lo destruyan en nombre del "progreso".

Firma esta petición y únete a la defensa de Ensenada.

Porque lo que está en juego es nuestra casa, nuestra costa y nuestro futuro.

Si quiere conocer más de pa petición o emitir su voto u opinión ingrese a: https://www.change.org/p/cancelar-megaproyecto-ampliaci%C3%B3n-del-puerto-del-sauzal-ensenada?recruiter=1377781400&recruited_by_id=bb50c270-5916-11f0-b983-03aa4c1eee99&utm_source=share_petition&utm_campaign=starter_onboarding_share_personal&utm_medium=whatsapp

Otorga Secretaría de Marina a BC concesión de Punta Colonet

La construcción está programada en tres etapas entre 2026 y 2035. Abarcará una superficie de 2 mil 769 hectáreas con un recinto portuario de 83 hectáreas
Hace 1 mes
(o)
194866

Tras 25 años de espera, Baja California recibió la concesión para construir el puerto multimodal de Punta Colonet.  - Foto: Cortesía.

Tras 25 años de espera, el Gobierno de Baja California recibió el título de concesión para el puerto multimodal de Punta Colonet, en un acto protocolario encabezado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el titular de la Secretaría de Marina (Semar), almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles.

Leer más...

De dicho proyecto, emanado de administraciones panistas que no lograron concretarlo, se esperan 30 mil empleos directos e indirectos, además de un incremento superior al 35 por ciento en las exportaciones mexicanas por la vía del Pacífico.

Conforme a los datos oficiales, el secretario acudió este viernes a la ciudad de Mexicali, donde se reunió con la mandataria estatal.

“La Secretaría de Marina en su carácter de Autoridad Marítima Nacional, a través de la Armada de México, informa que hoy se otorgó la concesión del puerto Punta Colonet a una entidad del Gobierno del Estado de Baja California”, puntualizaron en un comunicado tras la reunión, a la que también fueron invitadas las alcaldesas Claudia Agatón Muñiz (Ensenada) y Norma Bustamante (Mexicali).

Las autoridades recordaron que el lugar se ubica a 240 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, por lo que se prevé que dicha delegación se convierta en un punto estratégico de acceso al mercado norteamericano.

“Aliviará la saturación de los puertos de Los Ángeles y Long Beach y consolidará a Baja California como un nodo logístico en el comercio internacional”, indicaron.

El plan contempla una terminal de gran capacidad con calado de 17.5 metros, infraestructura versátil para distintos tipos de carga, tecnología de automatización e inteligencia logística, además de una zona industrial y de servicios que detonará la economía del sur del estado.

Del impacto social, se estima una mejor infraestructura educativa, de salud y de servicios públicos, además de mayor conectividad y arraigo en la región, contribuyendo a “reducir desigualdades” y “elevar la calidad de vida de las familias”.

“De acuerdo con estimaciones oficiales, Punta Colonet permitirá incrementar en más de un 35 por ciento las exportaciones mexicanas por la vía del Pacífico, impulsando a sectores estratégicos como la manufactura, la minería y la logística, así como un estimado en materia de generación de 30 mil empleos directos e indirectos”, mencionaron.

Agregaron que el proyecto será “bajo un esquema sustentable” y con “autorizaciones ambientales” que garanticen un desarrollo responsable, además de que la construcción está programada en tres etapas entre 2026 y 2035, y abarcará una superficie de 2 mil 769 hectáreas con un recinto portuario de 83 hectáreas.

La gobernadora destacó que dicha infraestructura “marcará un antes y un después” en la economía del estado, al consolidar al sur de Baja California como “un nuevo polo de desarrollo y oportunidades”.

“Hoy comienza una etapa que transformará nuestro estado. Punta Colonet será un motor de trabajo y crecimiento que abrirá puertas a miles de familias y colocará a Baja California en el mapa del comercio internacional”, afirmó Marina del Pilar.

Y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles subrayó que este proyecto refleja “el compromiso del Estado mexicano con el desarrollo logístico del país” y que la participación de la institución naval será clave para garantizar que avance con seguridad y certidumbre.

A la reunión acudieron líderes empresariales de Ensenada, como Julio Salinas López, presidente del CCEE; Héctor Uraga Peralta, presidente del Codeen; y Mario Alberto Peregrina Brizuela, presidente del Copreen, así como Kurt Ignacio Honold Morales, secretario de Economía e Innovación de BC, entre otros invitados e invitadas especiales.

Prevén desaladora para Ciudad Industrial Jatay

Hace 3 meses
(o)
193079

Desaladora en Bajamar, trolebús y City Express by Marriott: Ciudad Industrial Jatay quiere transformar Ensenada con 500 industrias y más de 25 mil empleos.  - Foto: Cortesía.

Para el abasto de agua en el proyecto de Ciudad Industrial Jatay, ubicado al noroeste del municipio de Ensenada, se contempla una desaladora en la parte de Bajamar, además de que coincide con la construcción de la Ruta Alterna (“bypass”) que ayudará a la conectividad.

Álvaro Muñoz Estrada, director de desarrollo de proyecto y representante de Grupo Valcas, lo refirió durante su exposición en el Primer Foro Inmobiliario AMPI Ensenada 2025.

Leer más...

“Tenemos planes para desarrollar una desaladora en la zona norte. Tramos dos soluciones: una a corto plazo y una a largo plazo. A corto plazo es un tanque en la parte de Chichihuas, que soluciona las necesidades de las primeras dos fases, mientras se construye una desaladora”, explicó.

Muñoz Estrada agregó que dichas instalaciones estarían en la parte baja del complejo Bajamar, pues Grupo Valcas cuenta con terrenos y actualmente están en las gestiones ante la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (Seproa) del gobierno estatal.

Ante el cuestionamiento de la conectividad que tendría Ciudad Jatay para cuestiones del puerto, transporte y carga, debido al “cuello de botella” en la delegación El Sauzal de Rodríguez, el representante citó que están en fase de planeación.

“Es justamente ver cómo vamos a hacer la conectividad del acceso y la movilidad de los camiones del puerto hacia la ciudad industrial. Algo que va a depurar bastante, y nosotros estamos haciendo nuestro propio acceso con 30 metros de ancho -ida y regreso- es la Ruta Alterna que justo pasa donde estamos nosotros”, refirió Álvaro Muñoz Estrada.

Como parte de su intervención, adelantó que el proyecto también contempla vivienda, que ha llamado la atención de City Express By Marriott para dos hoteles, e incluso el uso de un trolebús al interior.

Por último, compartió un video sobre los datos generales de la Ciudad Industrial Jatay: ubicada a 35 kilómetros al noroeste del puerto ensenadense, a 70 kilómetros del cruce fronterizo con Estados Unidos, y a 15 minutos de la delegación El Sauzal de Rodríguez.

También cuenta con más de mil hectáreas de terreno y la intención de posicionarse como “un epicentro industrial estratégico capaz de albergar 500 industrias”, para generar más de 25 mil empleos y una inversión proyectada de más de 4 mil millones de dólares para los próximos 10 años.

Dicha proyecto promete infraestructura de vanguardia, zonas para el turismo, centros de investigación científica y residencias inteligentes, “todo cuidadosamente diseñado en armonía con el medio ambiente”.

Saborean productos marinos de BC en Cocina la Baja

Calientes, fríos y hasta en helado, los pescados y mariscos del Pacífico y el Golfo de California lucieron en un encuentro lleno de sabor y conocimiento
Redacción
Hace 3 meses
(o)
196942

Pescados y mariscos sorprendieron en platillos como taco de merluza con tortilla de plátano o helado de ostión ahumado.  - Foto: Cortesía.

Cientos de comensales nacionales y extranjeros disfrutaron de la más amplia variedad de pescados y mariscos de Baja California, en el Festival “Cocina la Baja 2025”, celebrado en el “Estero Beach”, para promover el consumo responsable de los productos marinos de la entidad.

La octava edición del encuentro coordinado por la Secretaría de Pesca y Acuacultura, contó con la colaboración del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca), que dirige Citlali Gómez Lepe.

Leer más...

Al final de un intenso día que inició desde el amanecer con más de 50 cocinas para la preparación de alimentos, el platillo más popular para los asistentes (people's choice), fue un taco de merluza envuelto en alga nori y tortilla de plátano, presentado por Erick Langarica, del restaurante “Ilusso”, de Tijuana, con proteína proporcionada por la empresa “Maralta Food Export”.

En el concurso calificado por los jueces, el primer lugar fue para la Cooperativa Punta Abreojos, con un “tiradito” de cabrilla en salsa de yuzu y miso blanco, preparado por el chef Abraham Gutiérrez, del restaurante “Bocalobina”.

El segundo lugar fue para el productor “Bendito Mar” y la chef Cecilia Ceceña, del restaurante “Bivalva”, con un sorprendente helado de ostión ahumado; y en tercero quedó un plato de pasta negra con crema de erizo y chips de ajo, con producto proporcionado por la Unidad de Producción Pesquera Ejidal del Puerto Santo Tomas, preparado por el chef Alejandro Flores del restaurante “Almatierra”.

El evento planeado para la recreación de toda la familia, se convirtió en una gran muestra llena de sabor y conocimiento de la tradición pesquera y acuícola de Baja California, en la que se involucraron especialistas de la cocina del sur de California, Estados Unidos, así como de Mexicali, Tijuana, Playas de Rosarito, San Felipe, San Quintín y Ensenada, así como exponentes de vino regional y cerveza artesanal de la región.

La experiencia incluyó actividades infantiles en el “Pabellón Manglar”, con retablos para colorear paisajes marinos, así como un “rally” en el que niñas y niños comprendieron el proceso de la trazabilidad de los productos pesqueros y acuícolas.

No faltaron las cocinas demostrativas en las que productores y cocineros, explicaron las características, manejo y preparación de productos marinos, entre ellos el ya tradicional “ronqueo” o despiece del atún aleta azul, de la empresa “Bluefiná”, además de que la empresa Baja Aquafarms tuvo un pabellón en el que dio a conocer información de interés sobre la especie.

En el "Pabellón del Arrecife" participaron empresas de productores que ofrecieron degustaciones y promovieron nuevos proyectos entre los asistentes.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), participó por primera vez con un “stand” en el que presentaron la política federal en materia de fomento al consumo de pescados y mariscos, objetivo principal de “Cocina la Baja”.

Adicionalmente participó un grupo de productores de merluza de la región, quienes acudieron para mostrar las bondades de esta especie que se encuentra en los litorales del Golfo de California, y que es ampliamente demandada en distintos países.

Durante la premiación se entregaron placas de “Garantía Baja California en Pescados y Mariscos” al restaurante “Jesusa”, del Valle de Guadalupe, a la SPR de RL “Hermanos Sánchez”, y a “Enseviche en Bowls” de Ensenada.

Al evento acudieron Sergio Fuentes, director de Industrias Creativas de la Secretaría de Economía federal; la diputada federal Rocío López Gorosave, secretaria de la Comisión de Pesca; el diputado Local Fidel Mogollón Pérez, Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Asuntos Portuarios; el presidente Municipal de San Felipe, José Luis Dagnino López; el secretario de Turismo del Estado, Miguel Aguíñiga Rodríguez; y la secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Mónica Vega Aguirre.

También Cathy Valdez Domínguez, directora del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP); la encargada de la oficina de la Conapesca en Baja California, Tania Nassar Prado; Susana Sáez, de la comunidad étnica Cucapá de Mexicali; el presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) Baja California, Alfonso Rosiñol De Vecchi; y el Secretario General del Ayuntamiento de Playas de San Quintín, Iban Duarte Córdoba.

Reemplazan mural de locutores de Ensenada

Hace 4 meses
(o)
26060

El histórico mural de XEPF fue reemplazado por una obra colectiva que rinde tributo al mar, la pesca y la cerveza artesanal  - Foto: Cortesía.

El mural dedicado a las y los locutores de la XEPF La Rancherita fue reemplazado tras casi tres años de estar en uno de los muros de la Plaza Santo Tomás, por un diseño nuevo que evoca tópicos del puerto de Ensenada.

Dicha pieza fue presentada el 14 de septiembre de 2022, en el marco del Centenario de la Radio en México, y abarcaba a 55 personalidades, además de que fue empotrada en la pared una estructura que asemejaba a una radio antigua.

Leer más...

De acuerdo a datos recabados en el sitio por Zona Norte Noticias, el nuevo concepto fue comenzado durante la noche del lunes 16 y concluyó a las 16:00 horas del miércoles 18 de junio; está firmado con “HEM” y abarca a un colectivo de artistas.

El costo es de alrededor de 100 mil pesos y sus elementos refieren el atún, pulpo, jaiba, “Pancho” (el popular lobo marino local), un niño sobre una panga sosteniendo pescados, una ola alusiva a la playa 3 Emes, y la Isla Todos Santos, además de un detalle en la cola del atún que refiere el lúpulo, en referencia a la industria de cerveza artesanal local.

Aún falta que se le aplique el sellador y se prevé que su presentación sea el sábado 21 de junio en el Ensenada Summer Fest 2025, que será organizado en la plaza.

Loïc Barbara, director del Centro Cultural Santo Tomás, compartió a Zona Norte Noticias que la propuesta del nuevo mural fue de los organizadores del festival, quienes sugirieron los elementos del puerto y el mensaje de cuidado para la bahía.

“Esta propuesta viene de la organización y la idea es reunir un colectivo con artistas de diferentes puntos del Estado: uno de Ensenada, otro de Mexicali, de Tijuana. Y en conjunto desarrollaron esta idea. Tenemos diferentes murales en la plaza y la idea es que se van a ir renovando, dejando espacios para los nuevos artistas que van llegando”, explicó.

Hay mucha visibilidad en la calle y es para renovar las cosas, prosiguió, y avanzar de la misma forma que la ciudad va avanzando.

Barbara citó que cuentan con cuatro murales en las inmediaciones de la plaza, donde también planean cambiar otro en la zona de estacionamiento, según adelantó.

“Este fue una propuesta, está patrocinado. Nosotros no financiamos nada de este mural. Fue la propuesta exterior. Es el segundo año que recibimos este evento del Summer Fest y es para iniciar la festividad del verano”, aclaró, además de recordar que la pared es propiedad privada.

Loïc Barbara agregó que el XXV Ayuntamiento se acercó a ellos hace un par de meses, para hacer una convocatoria para el mural con la finalidad de renovarlo o cambiarlo.

Indicó que esto pasó por el Comité del Centro Cultural y empezaron a buscar artistas, pero lo mantuvieron en pausa debido al financiamiento; posteriormente aceptaron al conocer la propuesta, pues los gastos estarían a cargo de los organizadores del festival, y que invitarían a artistas jóvenes locales.

El director explicó que lo conciben como “un mural itinerante” y que podrá cambiar tras un tiempo determinado.

Participa Burgueño en reunión de constructores

Hace 5 meses
(o)
26787

La reunión mensual de los agremiados de Comice TTR con el alcalde Ismael Burgueño de Tijuana.  - Foto: Cortesía.

El alcalde de Tijuana Ismael Burgueño Ruiz acudió a la reunión mensual de los agremiados de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción del Estado–Tijuana–Tecate–Rosarito (Comice TTR), donde compartió los trabajos de infraestructura y desarrollo de comunidades por parte del gobierno municipal.

Durante su mensaje ante el gremio constructor refrendó la importancia de garantizar servicios públicos de calidad para la ciudadanía, además del alcance del plan de trabajo plurianual del XXV Ayuntamiento de Tijuana.

Leer más...

Esto, mediante el respaldo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, el Cabildo y el Congreso de Baja California.

“Como parte de dicho plan de trabajo se desprenden acciones como la ampliación en el servicio de recolección de basura, instalación de luminarias de calidad y fortalecimiento de vialidades, entre otras”, citó.

Destacó el programa “Tijuana: Ciudad Limpia”, mediante el cual se llevan a cabo acciones de limpieza con maquinaria en cada una de las delegaciones, y que buscarán pactar con los diferentes sectores de la ciudad el compromiso de mantener la ciudad limpia y en orden.

“Vamos a estar evaluando y monitoreando cada acción con una agenda rígida, que se estará respetando; seremos la mejor administración en la historia de Tijuana". invitó a los presentes a cerrar filas y trabaja en equipo.

Como parte del evento entregaron reconocimientos a empresas que durante abril se sumaron voluntariamente en la jornada de limpieza del camellón del bulevar 2000. ^

A la reunión acudieron el secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial del gobierno estatal, Arturo Espinoza Jaramillo; la secretaria de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental de Tijuana, Virginia Vargas González; el secretario de Desarrollo Económico de Tijuana, Pedro Alejandro Montejo Peterson; el director general ejecutivo del Instituto Metropolitano de Planeación, Juan Diego Mascareño López y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana, Roberto Lyle Fritch.

Va Julio Salinas al frente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE)

Hace 6 meses
(o)
190566

El arquitecto Julio Salinas López fue elegido presidente del CCEE Ensenada.  - Foto: Cortesía.

El arquitecto Julio Salinas López fue electo este lunes por mayoría de votos como el nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), en relevo de Marco Antonio Estudillo Bernal.

La votación fue realizada este lunes, donde Salinas López lleva como vicepresidente al empresario constructor Sergio Torres Martínez, ex presidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción de Ensenada (Comice).

Leer más...

Conforme a los datos divulgados a la prensa, la fórmula recibió 8 votos de las 11 cámaras y organismos con derecho a sufragar.

Para esto, fungieron como integrantes del Comité Electoral Jorge Valdés, Jorge Eduardo Cortez Ríos y Ricardo Ríos.

Julio Salinas López es Maestro en Desarrollo Urbano, cuenta con una amplia trayectoria académica, ha sido presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (Consulten) y ha recibido el reconocimiento de Ciudadano Distinguido de Ensenada, además de decenas de reconocimientos por diversas instituciones.

En entrevista con Zona Norte Noticias, el nuevo presidente del CCEE adelantó que su visión de trabajo busca brindarle “una nueva cara” al organismo, además de darle mayor visibilidad desde su responsabilidad social, de trabajo y para construir una nueva ciudad.

“Impulsar proyectos que motiven al desarrollo económico; buscar que la legislación esté más ad hoc para poder atraer más inversión; que la promoción económica del municipio esté más centralizada en las vocaciones que tenemos; y empoderar, y buscar, que la mujer y el joven empresario tengan mejor visibilidad”, mencionó.

Julio Salinas López destacó la búsqueda para que los organismos que conforman el consejo trabajen en equipo, al igual que en sus respectivos intereses y necesidades.

“Quiero hacer un equipo inclusivo que trabaje, de propuesta, y coadyuvar en las autoridades y señalar lo que no esté correctamente sucediendo. En ese sentido estoy muy motivado por todos los organismos que me apoyaron”, resaltó el líder empresarial.

Proponen Puerto Seco rumbo a Ciudad Jatay, al norte de Ensenada

Hace 7 meses
(o)
112082

Señalan la importancia de consolidar un nuevo nodo de conexión para lo que se prevé sea un polo económico.  - Foto: Cortesía.

Para garantizar la infraestructura logística adecuada y rutas de transporte funcionales para el desarrollo del nuevo polo económico, la Fetraex propone crear un Puerto Seco en la zona norte de Ensenada, rumbo a lo que será el proyecto de ciudad industrial Jatay.

Humberto Valdés Romero, presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas de Baja California (Fetraex), lo puntualizó mediante un comunicado, donde señala la importancia de consolidar un nuevo nodo de conexión para lo que se prevé sea un polo económico.

Leer más...

“Se requiere una inversión anticipada en movilidad y conectividad para evitar cuellos de botella en la futura operación de esta nueva zona de expansión urbana e industrial”, analizó.

Un Puerto Seco es una instalación logística en el interior del territorio nacional conectada por carretera o ferrocarril a puertos marítimos, explicó en su mensaje, que permite almacenar, clasificar, despachar y distribuir mercancías, con funciones similares a un puerto tradicional, pero sin estar ubicado en la costa.

Valdés Romero agregó que este modelo contempla servicios de aduanas, patios de contenedores, zonas fiscalizadas, oficinas de operadores logísticos y centros intermodales que enlazan distintos medios de transporte, lo que amplía la capacidad de carga y distribución comercial sin saturar los puertos marítimos.

Puntualizó que consolidar esta infraestructura permitirá fortalecer la cadena de suministro regional, descentralizar operaciones logísticas y generar mayor eficiencia en los procesos de importación y exportación, además de incentivar el desarrollo económico del norte de Ensenada.

“El crecimiento proyectado para Ciudad Jatay no puede depender de las actuales condiciones de movilidad: es necesaria una planeación que integre nuevas rutas de transporte pesado y modalidades complementarias desde ahora”, afirmó.

El líder empresarial indicó que la inversión en un Puerto Seco también abriría la posibilidad de atraer nuevas inversiones industriales, facilitar operaciones de comercio internacional y vincular con mayor eficiencia los corredores del Valle de Guadalupe y Tecate.

Por último, subrayó que la creación de este nodo logístico debe asumirse como un eje prioritario en la planeación territorial del municipio, considerando el papel estratégico que tendrá Ciudad Jatay como zona de desarrollo regional y articulador de rutas económicas hacia el sur de California.

Además de las mini, la DSPM evalúa comprar las patrullas Razer

Para recorrer zonas de difícil acceso
Hace 7 meses
(o)
116880

El propósito es descarbonizar y electrificar el transporte policial mediante un enfoque de Costo Total de Propiedad  - Foto: Cortesía.

La Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Ensenada evalúa la adquisición de vehículos compactos tipo Razer para ampliar el parque vehicular de la corporación y llevarlo a zonas de difícil acceso.

El director de Seguridad Pública, Alejandro Monreal Noriega, informó que justo el día que se celebró el carnaval de Ensenada le presentaron las unidades tipo patrullas, las Quantum E4 (mini) y las Razer.

Leer más...

Aunque no informó sobre el precio de los Razer, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha adquirido recientemente estos vehículos para acompañar a los colectivos de búsqueda de personas.

De acuerdo con la empresa Megaflux (MF), que es la proveedora de los mini eléctricos, el propósito es descarbonizar y electrificar el transporte policial mediante un enfoque de Costo Total de Propiedad (TCO, por sus siglas en inglés), con el objetivo de que la transición a energías limpias se autofinancian a través de los ahorros generados.

En Ensenada compraron tres vehículos eléctricos a Quantum E4, con un precio base de 132 mil pesos más IVA, alrededor de 142 mil 560 pesos, sin incluir el costo de envío fuera del Valle de México que es donde está ubicada la fábrica.

Este tipo de vehículo ha sido identificado como una alternativa eficiente para tareas de vigilancia y patrullaje en zonas de difícil acceso para unidades convencionales.

Además de su uso en seguridad pública, el Quantum E4 ha sido implementado en sectores como transporte de mercancías de corta distancia, vigilancia en complejos residenciales y turísticos, así como en campus universitarios e instalaciones industriales.

De acuerdo con Megaflux, estas son las especificaciones de las mini:

Dimensiones compactas de 250 x 110 x 150 cm

Motor de 3 kW

Batería de 4.5 kWh LFP con autonomía de 100 km

Tiempo de recarga de 2 a 4 horas en tomas de 110-220V

Peso de 350 kg y velocidad máxima de 55 km/h

Reiteran prohibición del ingreso de huevos crudos de México a EE. UU.

La oficina de campo de San Diego registró un aumento del 158 por ciento en las intercepciones de huevos desde octubre del 2024 a la fecha.
Nicté Madrigal
Hace 8 meses
(o)
206757

Ingresar huevo crudo a EEUU de forma ilegal puede dar lugar a multas de hasta 10 mil dólares.  - Foto: Cortesía.

Ante el aumento significativo de alimentos prohibidos que viajeros desde México buscan ingresar a territorio estadounidense, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), reiteró que productos agrícolas, como los huevos crudos de México, tienen prohibido ingresar a los Estados Unidos; los artículos no declarados pueden generar multas.

Se indicó que la oficina de campo de San Diego registró un aumento del 158 por ciento en las intercepciones de huevos desde octubre del 2024 a la fecha.

Leer más...

El aumento de estos artículos prohibidos, dijeron, subraya la necesidad de generar una mayor conciencia para proteger la agricultura estadounidense de posibles riesgos de enfermedades.

“Es fundamental que mantengamos informado a nuestro público viajero para salvaguardar nuestra industria agrícola y al mismo tiempo seguir facilitando el comercio y los viajes legítimos”, dijo Sidney Aki, director de operaciones de campo de CBP en San Diego.

Según las estadísticas del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de EE. UU., un brote devastador de influenza aviar ha afectado a millones de aves domésticas en los Estados Unidos, lo que ha contribuido al aumento de los precios de los huevos y las aves de corral.

Este actual brote de gripe aviar, el peor registrado, sirve como recordatorio del papel que pueden desempeñar los comportamientos humanos, como el transporte de aves y productos aviares, en la transmisión de enfermedades.

Artículos como jaulas de pájaros sucias o cartones de huevos usados pueden transmitir enfermedades, incluida la virulenta enfermedad de Newcastle.

Los viajeros deben declarar todos los productos agrícolas a los funcionarios de la CBP y a los especialistas en agricultura.

La falta de declaración puede dar lugar a multas de hasta 10 mil dólares. Los viajeros tienen prohibido traer huevos frescos, pollo crudo o aves vivas a los Estados Unidos desde México. Para obtener más información sobre qué productos están permitidos, visite la sección “Traer productos agrícolas a los Estados Unidos” del sitio web de CBP.

Recordaron que los viajeros pueden ingresar alimentos permitidos, desde México, a través de un puerto de entrada para pasajeros si los alimentos son para uso personal únicamente.

Los artículos alimenticios importados con fines comerciales (destinados a reventa o distribución, y no a uso personal) deben importarse adecuadamente en una instalación de carga.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Señala la IP “ausencia de resultados concluyentes” en asesinato de Minerva Pérez Castro

Hace 3 meses
(o)
174490

A un año del asesinato de Minerva Pérez Castro, líder pesquera de Ensenada, no hay resultados concluyentes.  - Foto: Cortesía.

A un año del asesinato de la líder pesquera Minerva Pérez Castro y ante la “ausencia de resultados concluyentes”, el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCE) publicó un desplegado en el que exhortan a la FGR, FGE y al gobierno estatal a dar seguimiento transparente a la investigación.

El organismo presidido por Julio Salinas López lo enfatizó mediante en su posicionamiento el legado de la presidenta de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola y quien fuera emboscada la noche del 8 de julio de 2024.

Leer más...

“Su legado como líder valiente, comprometida con la legalidad, la equidad y el desarrollo sostenible del sector, permanece como una inspiración para quienes creemos en un México más justo”, expresaron.

Desde el CCEE reiteramos nuestro respeto y reconocimiento a su labor, prosiguieron, así como nuestra solidaridad con su familia, amistades y colegas del sector.

“A un año de los hechos, y ante la ausencia de resultados concluyentes sobre su asesinato, exhortamos respetuosamente a las autoridades competentes —la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General del Estado de Baja California y el Gobierno del Estado de Baja California— a dar seguimiento puntual, transparente y eficaz a la investigación”, remarcaron.

Y su vez, garantizar el acceso a la justicia para su familia y para la sociedad ante estos hechos.

El consejo llamó a un trabajo coordinado entre gobierno, sociedad y sector productivo para construir entornos seguros, combatir prácticas ilegales que afectan a nuestras comunidades, y fortalecer el estado de derecho.

“Minerva representó mucho más que una voz en el sector pesquero: fue un símbolo de innovación, participación de las mujeres en espacios de liderazgo y compromiso con el desarrollo integral de nuestros productos pesqueros y acuícolas”, enfatizaron.

Agregaron que la vida de Minerva Pérez Castro, así como su trayectoria profesional, recuerdan la importancia de no rendirse ante la adversidad e impulsar un futuro “donde la legalidad, la seguridad y la productividad puedan convivir plenamente”.

La entonces presidenta de la Canainpesca fue emboscada el 8 de julio de 2024 afuera de su empresa Atenea en el Mar, en El Sauzal de Rodríguez, después de denunciar públicamente extorsiones al sector; a la fecha se habla de dos detenidos, a pesar de que habrían actuado cinco personas que estudiaron los movimientos de la empresaria.

Preocupa a sector vino y hoteleros ampliación de puerto para El Sauzal

Hace 3 meses
(o)
161238

Preocupan la falta de plan de movilidad, trazos ferroviarios sin claridad y la alteración de la vocación turística y agrícola de la zona.  - Foto: Cortesía.

Representantes de los sectores hotelero y vitivinícola se mostraron preocupados ante la ampliación del puerto proyectada para El Sauzal de Rodríguez, pues falta claridad de un plan para la movilidad y regulación territorial, además de que se vería afectada la zona y el Valle de Guadalupe.

La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ensenada (AMHME) y el Comité ProVino Baja California lo puntualizaron en sus respectivos posicionamientos, compartidos a la prensa este jueves y viernes, y en el contexto de manifestaciones de rechazo por parte del colectivo Ensenada Digna.

Leer más...

El más reciente, durante la pasada visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el pasado sábado 12 de julio, con motivo de la inauguración del Hospital General Regional No.23 del IMSS, donde la mandataria federal afirmó: “No vamos a hacer nada que no quiera la gente”.

Esto, en referencia a anuncio hecho el 5 de diciembre de 2024, de una inversión de 5 mil 745 millones de pesos para renovar el puerto del casco urbano de Ensenada y el correspondiente a la delegación de El Sauzal.

Andrés Martínez Bremer, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ensenada (AMHME), refirió una reunión reciente con el almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Ensenada.

Ahí, le compartió las preocupación del sector indicado, en relación a las afectaciones por la introducción de un ferrocarril de carga entre El Sauzal y Tecate, así como de la ampliación del puerto industrial a la entrada de la ciudad.

“Integrantes de la asociación, expresaron la preocupación por la posible afectación a la zona del Valle de Guadalupe, con la introducción del ferrocarril de carga, cuando la vocación, que ha costado muchísimo trabajo crear, es agrícola y turística. Además, la afectación a la imagen de la ciudad al tener a la entrada un puerto de carga industrial, pues el paisaje que es lo que más apoya la imagen turística, sería alterado”, citó Martínez Bremer.

Como parte de la reunión, acordaron generar mesas de seguimiento sobre estas temáticas.

En el contexto, la vía mencionada es en relación al proyecto del ferrocarril Tecate-El Sauzal de 98.7 kilómetros (km) de longitud para el transporte de carga en general y servicio turístico, que también propone la Asipona.

Por su parte, Wenceslao Martínez Payán, presidente del Comité Provino Baja California, aseguró en su mensaje que el sector también “manifiesta su profunda preocupación ante el proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal”.

El organismo recordó que, en la actualidad, el puerto de Ensenada recibe más de 400 mil contenedores (TEUs) al año, un volumen que genera afectaciones tangibles de movilidad y ambientales, ante una deficiente infraestructura urbana y vial del municipio, incluyendo importantes tramos carreteros.

“En zonas como El Sauzal y la entrada al Valle de Guadalupe, se han desarrollado patios de almacenamiento improvisados, muchas veces en zonas sin regulación o incluso de conservación ecológica, provocando colapsos viales, contaminación visual y deterioro del entorno”, señalaron.

Martínez Payán explicó que la propuesta de ampliar el puerto hasta 1.3 millones de TEUs al año genera “una preocupación legítima” entre las personas que viven y trabajan en la región.

“Particularmente porque no existe un plan claro de inversión pública para la movilidad y el ordenamiento urbano fuera del recinto portuario de El Sauzal”, puntualizó.

Coincidió con los hoteleros en que hay “incertidumbre” por el proyecto ferroviario Sauzal–Tecate.

“Del cual no se ha informado con claridad su trazo exacto, su impacto territorial y afectaciones al sector turístico y rural del Valle de Guadalupe, el cual recibe más de 800 mil visitantes al año, y lo posiciona entre los principales destinos enoturísticos de México, y un atractivo turístico referente de Baja California”, remarcó.

Wenceslao Martínez Payán aclaró que no están en contra del desarrollo logístico, pero sí de que se implemente de manera unilateral y sin considerar el impacto integral que tendrá sobre las vocaciones productivas que contribuyen al desarrollo de la región.

Por último, ProVino urgió a un plan maestro de movilidad, además de abrir una mesa de diálogo interinstitucional, y que la autoridad presente los correspondientes planes de inversión y desarrollo complementarios en infraestructura vial y ordenamiento urbano.

Comunidad ensenadense lanza llamado urgente contra megaproyecto portuario en El Sauzal

Comunicado de prensa
Hace 4 meses
(o)
34341

Surfistas y ciudadanos formaron un círculo en Playa Tres Emes contra el proyecto de expansión portuaria.  - Foto: Cortesía.

Con un gigantesco “SOS” formado sobre las olas de Playa Tres Emes, la comunidad de Ensenada alzó la voz este fin de semana para defender su mar y rechazar la ampliación del Puerto El Sauzal. La manifestación coincidió con la celebración del Día Internacional del Surfing y convocó a diversos sectores sociales en un acto simbólico cargado de conciencia ambiental y defensa territorial.

La protesta se realizó mediante un paddle out, tradición nacida en Hawái y adoptada en todo el mundo como forma de protesta pacífica o tributo. En esta ocasión, surfistas, pescadores, kayakistas, buzos, nadadores de aguas abiertas, estudiantes, académicos y activistas locales formaron un círculo humano flotante como muestra de unidad ante una amenaza que consideran grave e irreversible.

Leer más...

El proyecto portuario propone multiplicar por quince la capacidad actual de carga de contenedores —de 0.4 a 6 millones— a pesar de que el puerto de Ensenada ya opera a menos de 4 kilómetros. Esto implicaría cubrir de concreto parte de la costa, incluyendo zonas de gran valor ecológico, cultural y turístico como Playa Tres Emes, parte de la Reserva Mundial de Surf Bahía de Todos Santos.

Las organizaciones y colectivos participantes denunciaron que, además de la pérdida de olas icónicas, el megaproyecto agravaría problemas preexistentes como el tráfico vehicular, deterioro de vialidades, contaminación, comercio ilegal, inseguridad, escasez de agua, falta de áreas verdes y espacios deportivos, así como el impacto negativo al turismo y a los ecosistemas marinos.

La Reserva Mundial de Surf —primera en México y segunda en Latinoamérica, reconocida por Save The Waves Coalition— incluye rompientes de clase mundial como Salsipuedes, San Miguel, Tres Emes y Killers (en Isla Todos Santos). Su protección busca conservar no solo las olas, sino el ecosistema costero y la biodiversidad que las rodea.

En esta jornada simbólica participaron las siguientes organizaciones y colectivos:

  • ENSENADA DIGNA
  • NOSOTRAS Y EL MAR
  • COMITÉ DE VECINOS DE MANCHURIA
  • POR UN VALLE DE VERDAD
  • COALICIÓN POR EL SAUZAL
  • COLONOS DE PEDREGAL PLAYITAS
  • ASOCIACIÓN DE SURFING DE BAJA CALIFORNIA
  • COMUNIDAD SURFER
  • FEDERACIÓN MEXICANA DE SURF
  • CONSPIRACIONISTAS
  • PLAYAS PARA TODOS A.C.
  • VECINOS DE COLINAS DEL SAUZAL
  • VECINOS DE COLINAS DEL MAR
  • COMITÉ DE VECINOS CÍBOLAS DEL MAR
  • PLAYAS PARA EL FUTURO
  • COMITÉ DE VECINOS DE SAN MIGUEL
  • ASOCIACIÓN DE VECINOS VIÑEDOS DEL MAR
  • VECINOS NATIVOS DEL SAUZAL
  • VECINOS DE CUATRO MILPAS
  • SAVE THE WAVES COALITION
  • COMITÉ DE LA RESERVA MUNDIAL DE SURF BAHÍA DE TODOS SANTOS

“No se trata solo de proteger olas, sino de defender una forma de vida, un entorno natural invaluable y un legado para futuras generaciones”, expresaron representantes de la comunidad surfista al cierre de la actividad.

El mensaje quedó claro: Ensenada no está dispuesta a sacrificar sus playas por intereses industriales, y sus habitantes seguirán luchando por un desarrollo que respete el equilibrio ambiental, la identidad local y los derechos de la ciudadanía.

Prevén Aeropuerto Internacional de Ensenada al lado de Jatay: Agatón

Netflix, al interior del parque
Hace 4 meses
(o)
202471

La alcaldesa Claudia Agatón anunció que el nuevo aeropuerto estará junto al parque industrial Ciudad Jatay, donde también Netflix planea un centro de filmaciones.  - Foto: Cortesía.

El proyecto de Aeropuerto Internacional para Ensenada estará a un costado del parque industrial Ciudad Jatay, además de que un centro de filmaciones de Netflix se ubicará en el interior, según dio a conocer la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz ante asociados de Index Zona Costa BC.

La presidenta municipal expuso este martes los cinco planes estratégicos para la ciudad, durante el encuentro organizado en el Hotel Lucerna por el sector maquilador, presidido por Federico Serrano Bañuelos.

Leer más...

Además de señalar que el municipio tiene “18 años de retraso” en diversos temas, Agatón Muñiz detalló que el parque citado contará con mil 500 hectáreas, de las que 650 son de zona industrial y 100 de zona comercial.

“Ya algunas de las empresas que incluso ustedes manejaban aquí, por ejemplo Amazon, Famsa, Femsa, Coppel, y Netflix que tiene interés de hacer un centro de filmaciones ahí en Jatay. Entonces son 650 de zona industrial, 100 zona habitacional y 100 zona comercial”, dijo.

La alcaldesa aseguró que ya donaron 10 hectáreas al gobierno federal para hacer mil 200 casas, además de que buscarán darle certeza al plan, pues desean impulsar la economía regional y buscan la participación de constructoras locales.

Agregó que a raíz de que “salió bien” y “se cumplió el objetivo” del Carnaval de Ensenada, el gobierno federal les dio “la oportunidad” de poder iniciar los trabajos del primer Aeropuerto Internacional de Ensenada, para lo que tenían que cumplir “cinco pasos” y que actualmente están en el quinto.

“Tenemos reunión el día 30 (de junio) y 1 de julio en Ciudad de México, ya para darle seguimiento. Este aeropuerto, lo que muchos todavía no saben y es lo que estamos empezando a informar es que queda exactamente junto a Jatay”, adelantó.

Claudia Agatón explicó que primero sería el Valle de Guadalupe, luego el aeropuerto con sus 463 hectáreas, y en seguido el parque industrial Jatay, frente a Bajamar, con aproximadamente 850 hectáreas.

“Obviamente, con esta plusvalía, que ya se enteraron algunas personas que va haber un aeropuerto, porque no lo vamos a poner nosotros como gobierno, estaríamos en las mismas que hace 20 años. Es una empresa que se llama ASA (Aeropuertos y Servicios Auxiliares). Tuvo contratos con el gobierno anterior, desconozco los pormenores. Lo único que sé es que hicieron una alianza con la presidenta y traen un proyecto en Ensenada y en Hidalgo. Son los únicos dos proyectos que ellos traen inmediatos y la idea es empezar el próximo año”, abundó.

La presidenta municipal compartió que lo “comenta” porque los proyectos “ya son una realidad”.

“Ya no hay ni como vayan y digan que ‘esto no se puede’… a ver si la presidenta (Claudia) Sheinbaum hace la formalidad, de ya anunciarlo dentro de los 100 polos de desarrollo del país, pero ya Ensenada estamos en esa pelea”, afirmó Claudia Agatón Muñiz, al tiempo de referir que la semana pasada, en Tijuana, se reunieron con Carlos Alfonso Candelaria, de la Secretaría de Economía, quien “ya se llevó todos los documentos oportunos”.

Atún mexicano es clave para la salud, la economía y la soberanía alimentaria

Destacan pesca responsable del atún, garantizando prácticas sostenibles y el cumplimiento de estándares internacionales
Nicté Madrigal
Hace 5 meses
(o)
183790

Atún mexicano: saludable, sostenible y esencial para la soberanía alimentaria. Con prácticas responsables, esta industria impulsa el bienestar del país  - Foto: Cortesía.

México registró una producción de 164 mil 564 toneladas de atún durante 2024, provenientes de estados como Sinaloa, Colima, Chiapas, Baja California, Veracruz, Oaxaca, Baja California Sur, Guerrero, Jalisco, Tamaulipas y Quintana Roo.

En materia de sostenibilidad, el país mantiene sus compromisos como país miembro de distintas comisiones y acuerdos.

Leer más...

En lo que respecta a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), y lo que involucra a Baja California y aguas del Océano Pacídico, se establecen acuerdos para determinar los volúmenes de captura del Atún Aleta Azul (Thunnus orientalis).

Para el bienio 2025-2026, se estableció un volumen máximo global permisible de captura de 11 mil 127.81 toneladas de atún aleta azul (Thunnus orientalis), sin exceder en alguna de esas anualidades las 6 mil 296 toneladas.

Ello, conforme con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), y con base en la Resolución C-24-02 de la CIAT y la opinión técnica No. RJL/IMIPAS/DIPP/1085/2024 del IMIPAS.

Como parte de los compromisos internacionales, México participa en el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA).

El APICD ha establecido un sistema voluntario de certificación dolphin safe, basado en mecanismos de seguimiento y verificación que garantizan que el atún certificado fue capturado sin dañar a delfines.

Para ello, la totalidad de la flota atunera mexicana opera con red de cerco y cuenta con observadores aprobados por el APICD, además de equipos de monitoreo satelital (VMS), en cumplimiento con la legislación nacional e internacional de pesca responsable.

La red de cerco, utilizada en la pesca de atún asociado con delfines, se considera el método más viable desde una perspectiva ecológica y económica, contribuyendo a la sostenibilidad de esta actividad en el país.

En el marco del Día Mundial del Atún, instaurado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 2016 para concientizar sobre la necesidad de una gestión sostenible de su pesca, la Sader destacó que esta especie es un pilar clave para la soberanía alimentaria de México.

A través de la Conapesca, refrendó su compromiso con el aprovechamiento responsable de los túnidos, debido a los beneficios sociales, económicos y nutricionales que representa esta pesquería para el país.

Para responder a los nuevos hábitos de consumo, la industria atunera mexicana ha innovado en la presentación de sus productos, incluyendo atún sazonado o marinado, platillos precocinados, patés, dips para untar, bocadillos, carne para hamburguesas y albóndigas, lo que permite ofrecer productos con valor agregado y alto perfil nutricional.

La especie es una fuente importante de ácidos grasos omega-3, como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), que contribuyen a la salud cardiovascular y neuronal. Además, contiene selenio, un antioxidante que fortalece el sistema inmunológico y protege las células contra el daño oxidativo.

Integrar el atún en la alimentación cotidiana, bajo la supervisión de personal especializado en salud, puede ser una estrategia eficaz para mantener una dieta equilibrada, gracias a su bajo contenido en grasas saturadas y su alto valor proteico.

Cancela Economía 2 presuntas empresas “fachada” en Ensenada

Hace 6 meses
(o)
157836

Dos empresas de Ensenada fueron canceladas como beneficiarias del programa IMMEX por supuestamente simular procesos de manufactura.  - Foto: Cortesía.

Dos empresas de Ensenada fueron canceladas como beneficiarias del programa IMMEX por supuestamente simular procesos de manufactura con empresas fachada, según resultados de la estrategia Operación Limpieza implementada este martes en el municipio.

Lo anterior como parte de la segunda fase de esta medida impulsada por la Secretaría de Economía del Gobierno de México, y en coordinación con el gobierno de Baja California, la Guardia Nacional (GN) y las secretarías de seguridad pública estatales.

Leer más...

Conforme a los datos oficiales, los funcionarios actuaron contra Soluciones Empresariales M.H. Fashion S. de R.L. de C.V., ubicada en la colonia Maestros, y Philkor Trends S. de R.L. de C.V., en Praderas del Ciprés, según los datos públicos puestos en internet.

La Secretaría de Economía detalló que, junto con estas compañías ensenadenses, actuaron contra otras dos en Tijuana (Kaizan Inc. S. de R.L. de C.V. y Co Production de Tijuana S.A. DE C.V.) y en Jalisco (Grupo Maquilador Sin Frontera, S.A. DE C.V. en Zapopan).

Según los datos, las cinco empresas en conjunto han realizado importaciones por 9 mil millones de pesos e incrementaron mil 355 por ciento sus importaciones de calzado.

También recordaron que el programa para el fomento a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), permite el ingreso de insumos libres de aranceles para la manufactura en México con fines de exportación.

“Las empresas intervenidas hoy, presuntamente han hecho mal uso del programa al importar productos terminados que se quedan y venden en el país, lo que representa una competencia desleal a la industria nacional ya que, además de no pagar aranceles, tampoco pagan IVA ni ISR”, acusaron las autoridades mediante un comunicado oficial.

Agregaron que la industria nacional del calzado ha presentado un incremento inusual del 959 por ciento en volúmenes de importación de pares de zapatos, lo que representa una afectación de más del 20 por ciento del mercado nacional de este sector productivo del país.

El gobierno federal recordó que, en operativos anteriores, la Secretaría de Economía ya había cancelado el programa IMMEX a empresas de Aguascalientes y Baja California que presuntamente realizaban operaciones simuladas de importaciones de textil confeccionado por un valor de 15 mil millones de pesos.

“Esto significa que los operativos encabezados por la Secretaría de Economía en fecha reciente alcanzan un total de 24 mil millones de pesos que representan un importante quebranto a la Hacienda Pública, y un perjuicio mayor a la industria nacional”, según los daros referidos.

En la operación participó personal de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Agencia Nacional de Aduanas de México, para cancelar patentes de agentes aduanales y el seguimiento de activos y cuentas provenientes de esta actividad, así como de sus beneficiarios.

Adicionalmente, se dio vista al Sistema de Administración Tributaria (SAT) vía la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior (AGACE) para que, en el ámbito de su competencia, realice las acciones correspondientes, mismas que derivarían en la obligación de un crédito fiscal y la cancelación de la certificación IVA-IEPS, con lo cual quedarían completamente neutralizadas estas empresas.

El pasado 26 de diciembre de 2024, el Operativo Limpieza fue contra naves de negocios ubicados en las avenidas Reforma y Pedro Loyola, identificados como “Maxi Family” y “Plaza China”, y fueron más de 3 millones de productos presuntamente relacionados con el contrabando.

Sin embargo, a la fecha las autoridades no han dado a conocer si hay detenidos o las correspondientes sanciones.

“Muy sonado”, pero “caso aislado” asesinato de Minerva Pérez Castro: Armando Ayala

Hace 7 meses
(o)
175365

El morenista aseguró que “la gente puede salir” y que es una ciudad “tranquila”, además de que el turismo es bienvenido.  - Foto: Cortesía.

El senador Armando Ayala Robles consideró que aunque fue “muy sonado” el asesinato de la presidenta de Canainpesca, Minerva Pérez Castro, fue “un caso aislado” y no quiere decir que Ensenada sea una “ciudad insegura”.

El expresidente municipal de Ensenada lo declaró a la prensa el sábado pasado, luego de asistir a la gira de trabajo por Baja California de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien visitó diferentes municipios de la región.

Leer más...

Durante estos eventos, algunos medios le cuestionaron los recientes casos de policías municipales detenidos en el puerto y vinculados a la desaparición de jóvenes, así como la inseguridad en el municipio.

“Son hechos aislados. Yo digo que (por) las estadísticas está estable todavía, pero lamentablemente, durante estos últimos años, ha habido algunos hechos lamentables aislados, como, por ejemplo, lo del asesinato de la presidenta de Canainpesca que también fue un hecho que fue muy sonado, pero eso no quiere decir que sea una ciudad insegura”, dijo Ayala Robles.

El morenista aseguró que “la gente puede salir” y que es una ciudad “tranquila”, además de que el turismo es bienvenido.

“Lamentablemente, como en otras ciudades, pasan ese tipo de situaciones que son ajustes entre los cárteles del crimen organizado”, agregó.

Como parte de sus declaraciones, Armando Ayala consideró que la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “le están poniendo muchas ganas” para atender el tema de seguridad.

El senador lamentó “mucho” los hechos recientes y citó que, en su administración, supuestamente disminuyó la inseguridad.

“Nosotros logramos reducir un 300 por ciento a la baja (sic) los homicidios. Estaban en un 417 al año. Entregué con 117. Redujimos mucho los homicidios que se estaban presentando en el municipio y así, esperemos, sean hechos aislados”, comentó.

Minerva Pérez Castro, presidenta de la Cámara Nacional de Industrias Pesqueras y Acuícolas (Canainpesca), fue asesinada el 8 de julio de 2024, en la delegación El Sauzal de Rodríguez, durante el XXIV Ayuntamiento y cuando todavía era presidente municipal Armando Ayala Robles.

Antes, el 12 de junio de ese año también, mataron a Emilio Ohiiashi Manjarrez Masuda, quien era conocido por dedicarse al ramo de los mariscos.