Buscar:

∣ Actualizado ayer a las 20:43

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado ayer a las 20:43

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

La UABC recibe permiso para la venta de totoaba de cultivo

La venta está abierta a la comunidad universitaria
Redacción
Hace 10 meses
(o)
42670

Este permiso, concedido tras varios años de espera, permitirá a la UABC comercializar la totoaba de manera controlada - Foto: Cortesía.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), reconocida por su labor en la conservación y manejo sostenible de la totoaba, recibió un permiso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la venta de esta especie de cultivo.

Este permiso, concedido tras varios años de espera, permitirá a la UABC comercializar la totoaba de manera controlada y en cumplimiento con las normativas ambientales.

Ver más...

La UABC, que cuenta con la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de Reproducción y Crianza de Totoaba en Cautiverio más importante del país, ha sido clave en el esfuerzo por preservar esta especie.

La iniciativa ha sido encabezada por la doctora Natalie Millán, directora de la Facultad de Ciencias Marinas, y Conal David True, responsable de la UMA, quienes han liderado el trabajo de reproducción y conservación de la totoaba en cautiverio.

El proyecto también busca reducir la presión sobre las poblaciones naturales de la especie, que ha sido gravemente afectada por el tráfico ilegal debido a las propiedades afrodisíacas atribuidas a su buche. La venta de totoaba será regulada bajo la Norma Oficial Mexicana "NOM-169-SEMARNAT-2018".

Los interesados en adquirir totoaba deberán registrarse, apartar y pagar sus pedidos antes de la fecha límite, que está próxima en el mes de diciembre y se le dará prioridad a la comunidad universitaria.

Acuerdan Sepesca y Profepa acciones enfocadas al sector pesquero y acuicola

Redacción
Hace 1 mes
(o)
17725

Sepesca y Profepa acordaron acciones conjuntas para proteger la pesca, la acuacultura y ecosistemas clave como bosques de macroalgas.  - Foto: Cortesía.

Para fortalecer y agilizar las acciones en favor del sector pesquero y acuícola de la Baja California, y continuar trabajando en programas como la reforestación de bosques de macroalgas, afectados por las variaciones climáticas y otros factores, los titulares de la Sepesca y a Profepa trabajarán de manera conjunta.

La Sepesca trabaja, además, en medidas para fomentar las prácticas de “cero residuos” (zero waste), y la preservación de especies endémicas vulnerables de la entidad.

...

Alma Rosa García Juárez, secretaría de Pesca y Acuacultura y Alfonso Blancafort Camarena, coincidieron en la intención de dar seguimiento a las políticas impulsadas en materia de medio ambiente, por los gobiernos federal y estatal.

García Juárez mencionó que la administración estatal ha emprendido acciones estratégicas que deben permanecer aún después de su gestión, y para ello se requiere de una coordinación estrecha con el Gobierno de México.

Se trata, dijo, de también impulsar medidas conjuntas para la región del Alto Golfo de California y San Felipe, con propuestas y alternativas que permitan, además de aprovechar mejor los recursos, enfrentar los compromisos de México ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), como es el tema de la vaquita y la totoaba.

En reciente reunión de trabajo, se habló de la atención de las necesidades de trámites administrativos promovidos por parte de los acuacultores de Bahía Falsa, en San Quintín, una región pionera en el desarrollo acuícola de ostión a gran escala.

Asimismo, sobre la necesidad de regularizar la administración de las rampas de botado de Eréndira y Bahía de los Ángeles, a fin de aplicar recursos para poder realizar proyectos de inversión.

“Queremos dejar la pauta para que los recursos y los esfuerzos no se detengan, y esa es una forma de reconocer el esfuerzo del sector productivo de Baja California”, dijo Alma Rosa García.

Por su parte, Blancafort Camarena manifestó su disposición de dar seguimiento a todos los temas, de acuerdo con la voluntad de la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra.

El Cicese y el Gobierno de Ensenada firman compromiso por la conservación de los océanos

Redacción
Hace 3 meses
(o)
50122

En el Día Mundial de los Océanos, CICESE y el Ayuntamiento renovaron su alianza para proteger el mar y fomentar la economía azul.  - Foto: Cortesía.

En el marco del Día Mundial de los Océanos, que se conmemora cada 8 de junio, el CICESE y el Gobierno de Ensenada reafirmaron el compromiso mutuo para la conservación del ecosistema marino a través de una firma de convenio que da continuidad al proyecto “Ensenada, ciudad en armonía con el mar”.

En 2023 Ensenada fue reconocida como la primera “Ciudad océano” de México por la iniciativa internacional Ocean Cities Network de las Naciones Unidas. Con los objetivos de proteger y restaurar la costa, conectar a la comunidad con el mar, crear alianzas entre ciudades costeras y resolver problemáticas locales para la toma de decisiones, el CICESE y el Gobierno de Ensenada crearon este proyecto en conjunto hace dos años.

...

“Tenemos que observar al mar, analizar muestras y saber cómo está porque, además de dar vida y sustento alimenticio, el océano nos da información importante para prevenir desastres y tragedias fuertes”, aseguró el doctor David H. Covarrubias Rosales, director general del CICESE, durante la firma de convenio, “como centro de investigación hicimos sinergia con el ayuntamiento porque cómo vamos a trabajar a favor del mar si no unimos nuestras capacidades”, puntualizó.

Actualmente en el proyecto participan 29 investigadores del CICESE, adscritos a sus departamentos de Acuicultura, Oceanografía Física, Oceanografía Biológica y Ecología Marina. Desde 2023 el proyecto ha comprendido actividades de impulso a la economía azul con diversos sectores, de divulgación de la ciencia, campañas de limpieza y concientización y exposiciones artísticas.

Tan solo en 2024, se recolectaron 2.6 toneladas de basura en las playas de Ensenada como resultado de las jornadas de limpieza impulsadas por este proyecto.

La doctora Rosalía Aguilar Medrano, investigadora del Departamento de Ecología Marina y encargada del proyecto “Ensenada, ciudad en armonía con el mar” enfatizó la necesidad de que haya más habitantes conscientes sobre lo que ofrece el océano y las opciones que existen para cuidarlo: “creemos que esta ciudad puede dar mucho más. Tenemos la belleza de la costa al frente, una gran cantidad de recursos marinos y queremos que ustedes los conozcan”, dijo.

Por parte del Gobierno de Ensenada, la regidora Ana Daniela García Salgado, presidenta de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, aseguró que esta fecha conmemorativa invita con urgencia a la acción y la reflexión.

“Estamos reunidos para renovar nuestro compromiso con la vida misma, porque proteger el océano no es un acto aislado de conservación, es defender el equilibrio climático, la biodiversidad, nuestra salud y el futuro de las generaciones venideras. Ensenada tiene un gran privilegio y una enorme responsabilidad de ser una ciudad costera”, mencionó.

Agregó que este convenio es una ruta para fomentar una economía azul sostenible y equitativa, promover limpiezas de playas, educación ambiental y participación ciudadana. Además, dijo, es para fortalecer el trabajo de las instituciones como el CICESE, generar tecnologías y conocimiento abierto para entender mejor nuestro entorno marino.

En esta firma de convenio también estuvieron presentes la Lic. Esther Manríquez Peña, regidora y presidenta de la comisión de Educación, cultura, ciencia y tecnología; el Ing. Marco Antonio Orozco Orozco, director de Administración Urbana, Ecología y Medio Ambiente del gobierno municipal, así como el Lic. Gilberto Fierro Velázquez, subdirector de Ecología y Medio Ambiente.

Sumérgete en las ciencias del mar

La firma del convenio se llevó a cabo en el contexto de la feria de exposiciones de divulgación “Sumérgete en el Día Mundial del Océano”, celebrada en el Parque Revolución, en el centro de Ensenada.

Allí, las familias asistentes se acercaron a las actividades del Programa Pelícano del Cicese, cuyas integrantes expusieron una colección de biodiversidad marina; además, se explicó la importancia ecológica de ejemplares de moluscos, crustáceos y peces.

También estuvo presente la Universidad Autónoma de Baja California, cuyos especialistas y estudiantes compartieron proyectos de investigación enfocados en oceanografía operacional, la ecología de estuarios, las amenazas actuales de los océanos, la degradación de hidrocarburos en el mar por bacterias y las causas de los florecimientos algales nocivos. Estudiantes de gastronomía ofrecieron una degustación de ceviche de totoaba.

El evento contó también con la participación de organizaciones no gubernamentales y comercios dedicados a la venta de alimentos preparados a partir de productos marinos.

Procesan a cinco hombres por pesca furtiva de totoaba

Hace 5 meses
(o)
25442

5 pescadores ilegales detenidos en zona crítica para la vaquita marina.  - Foto: Cortesía.

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Federal en el Estado de Baja California, obtuvo vinculación a proceso en contra de cinco personas por su probable responsabilidad en un delito contra la biodiversidad agravado.

Lo anterior, después de que los ahora imputados fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Marina (Marina), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), al momento de encontrarse en el interior de un área protegida (Refugio para la protección de la Vaquita Marina) pescando la especie marina Totoaba Macdonaldi.

Posteriormente, el Ministerio Público Federal (MPF), aportó los datos de prueba suficientes para obtener del Juez, la vinculación a proceso en contra de José “G”, Leonardo “H”, Omar “V”, Raúl “V” y José “H”, por el delito referido.

Decomisan embarcación y buches de totoaba en el Alto Golfo

Hace 5 meses
(o)
29851

En el Alto Golfo: decomisan embarcación, redes ilegales y buches de totoaba; hay 5 detenidos.  - Foto: Cortesía.

Durante un operativo conjunto en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (RBAGCyDRC) autoridades detuvieron a cinco personas, aseguraron una embarcación de 26 pies, una red de pesca ilegal de 800 metros, dos ejemplares de totoaba, cuatro vejigas natatorias (buches) y seis partes de totoaba.

Las acciones se realizaron la madrugada del 9 de abril, cuando las personas detenidas y los productos asegurados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) para la integración de la carpeta de investigación correspondiente.

...

Participó el personal de la Secretaría de Marina (Marina), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

La FGR será la instancia encargada de determinar la situación jurídica de quienes se encontraban a bordo de la embarcación.

Con este operativo, realizado en una embarcación de la Marina, las tres dependencias federales que integran el Grupo Intergubernamental de Sustentabilidad del Alto Golfo de California (GIS) continúan trabajando para frenar la pesca ilegal de totoaba y sus derivados, en el marco de la legislación vigente.

La Profepa, la Marina y la Conapesca mantendrán patrullajes terrestres y marítimos con el objetivo de proteger a la totoaba y a la vaquita marina —ambas especies en riesgo— y de hacer valer el Estado de derecho en beneficio de las comunidades locales y del medio ambiente.

La captura de totoaba está prohibida, ya que su comercialización, especialmente la de su vejiga natatoria o buche, está vinculada con el tráfico internacional y representa una amenaza para la vaquita marina.

Este operativo forma parte del Plan de Acción de Cumplimiento del Gobierno de México, que tiene como objetivo prevenir la pesca y el comercio ilegal de totoaba. Este plan se implementa a través del Grupo Intragubernamental de Sustentabilidad del Alto Golfo de California (GIS), cuya prioridad es la protección de la vaquita marina.

La coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) —a través de la Profepa—, la Marina, y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural —a través de la Conapesca—, así como la colaboración con Sea Shepherd Conservation Society, ha permitido intensificar los patrullajes y la vigilancia para erradicar el uso de redes de enmalle en el Alto Golfo de California.

Atiende Federación compromisos con pescadores del Alto Golfo de California

Colaboración
Hace 6 meses
(o)
31953

Celebraron el “Taller de Pesquerías del Alto Golfo de California, Artes de Pesca y Acuacultura Alternativos”  - Foto: Cortesía.

La voluntad de diálogo del Gobierno de México con representantes del sector productivo, académico y organizaciones no gubernamentales, es una sana estrategia para atender las necesidades tecnológicas, competitivas y comerciales del Alto Golfo de California, reconoció la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California, Alma Rosa García Juárez.

Señaló lo anterior, durante el “Taller de Pesquerías del Alto Golfo de California, Artes de Pesca y Acuacultura Alternativos”, convocado por el director del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS), Víctor Manuel Vidal Martínez.

...

En el encuentro se discutieron elementos de ordenamiento, manejo pesquero, normatividad, financiamiento y visión social, para evaluar objetivamente las propuestas de artes de pesca y actividades productivas.

Dentro de las propuestas planteadas se mencionó el impulso al cultivó de moluscos bivalvos y peces, afines a las condiciones para el desarrollo en la zona, con mujeres y jóvenes de la región, así como la reconversión a la pesca deportiva, pesca de merluza con anzuelo, entre otras.

También se planteó la disposición de conocer y discutir las expectativas de los actores regionales, en torno a futuras artes de pesca autorizadas.

Este taller, está enmarcado por el proceso de actualización del acuerdo 2020 que regula las artes, sistemas, métodos, técnicas y operaciones autorizados para la pesca ribereña del norte del Golfo de California, y la continuidad en el cumplimiento de compromisos del plan de acción oficial para prevenir la pesca y el comercio ilegal de Totoaba y para proteger la vaquita marina.

La funcionaria consideró que con este tipo de acciones, da cumplimiento al compromiso establecido con el sector pesquero de San Felipe en Baja California, y de Santa Clara y Puerto Peñasco en Sonora, en la última sesión del Grupo Intragubernamental para la Sustentabilidad del Alto Golfo de California (GIS), el pasado 05 de marzo en Ensenada.

Al encuentro asistieron, en representación de la Subsecretaría de Política Ambiental de SEMARNAT y secretario técnico del GIS, Valder Pliego del Ángel; Tania Nassar Prado, por la CONAPESCA; Jesús Zatarain González, por la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California de CONANP; además de Froylan Gómez Murrieta, por la subsecretaría de pesca y acuacultura de Sonora.

García Juárez sostuvo que los funcionarios federales han estado dando seguimiento a las reuniones celebradas este mismo mes en Ensenada y Hermosillo, con la presencia del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava.

Como expositores, se contó con la participación de Enrique Morales Bojórquez, director de Investigación Pesquera en el Pacífico del IMIPAS; el subdirector de Normalización Pesquera de la CONAPESCA, José de Jesús Dosal Cruz; y el ingeniero pesquero del IMIPAS, Sergio Paúl Padilla Galindo.

También se incluye la participación Benjamín Barón Sevilla, investigador del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE); y por parte de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el investigador Mario Alberto Galaviz Espinoza.

Otros disertantes fueron el director general del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora; y Leopoldo Gutiérrez Arce, de la empresa Baja Trout, dedicada al cultivo de trucha.

Al taller acudió también Valeria Towns, directora de Conservación de Pronatura Noroeste; el presidente de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera de Puerto Peñasco, Carlos Pino Montoya; y el Presidente de la Federación de Cooperativas Ribereñas “Andrés Rubio Castro, Ramón Franco Díaz, entre otros.

Gobierno de México retira 6 mil metros de redes ilegales de enmalle

Hace 6 meses
(o)
21254

Las redes decomisadas tenían una longitud total de 6 mil metros: dos de ellas medían 3 mil metros en conjunto y contenían los 25 ejemplares atrapados  - Foto: Cortesía.

En un operativo conjunto realizado por la Secretaría de Marina (Semar), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la madrugada de este 25 de marzo fueron aseguradas tres redes de enmalle utilizadas para la pesca ilegal de totoaba.

El hallazgo ocurrió 37 kilómetros al norte del puerto de San Felipe, en la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

...

En las redes se encontraron 25 ejemplares de totoaba atrapados, los cuales sumaban 875 kilogramos en total.

Para evitar su aprovechamiento ilegal, los cuerpos de estos peces fueron inutilizados. Además, se logró liberar con vida a 10 totoabas y dos tortugas marinas.

Las redes decomisadas tenían una longitud total de 6 mil metros: dos de ellas medían 3 mil metros en conjunto y contenían los 25 ejemplares atrapados, mientras que la tercera red, de aproximadamente 3 mil metros, no contenía peces.

La captura de totoaba está prohibida, pues es un ejemplar de vida silvestre en riesgo; su captura amenaza también a la vaquita marina, mamífero endémico del Golfo de California en peligro de extinción. La captura ilegal de totoaba obedece al tráfico internacional de su vejiga natatoria.

Abren venta de totoaba para universitarios; 280 pesos por kilo

Redacción
Hace 7 meses
(o)
25773

Sólo se venderán por caja, ejemplares enteros, eviscerados y congelados al vacío, con tallas de 0.50 a 1.3 kilogramos, de 20 a 45 centímetros.  - Foto: Cortesía.

La venta piloto de la primera producción comercial de totoaba cultivada, fue puesta a disposición de la comunidad universitaria, por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), mediante la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas.

De acuerdo con lo difundido, se trata del resultado de un proyecto que combina tecnología de vanguardia y principios de sostenibilidad, con el fin de garantizar un producto de alta calidad alimentaria y con los más altos estándares de salud animal.

...

La venta de totoaba, producida en cautiverio por la UABC, responde a múltiples beneficios alineados con los objetivos académicos, sociales, económicos y ambientales.

Esta actividad es una oportunidad única para que la universidad cumpla con su misión educativa y contribuya al desarrollo sustentable de la región, a través de la investigación, la innovación y el compromiso con la conservación de especies en peligro.

Cada ejemplar de totoaba se cría en condiciones controladas, bio-seguras y con claras medidas de trazabilidad genética, promoviendo el respeto al medio ambiente y la conservación de especies marinas.

Con este esfuerzo pionero, se indicó, se impulsa el desarrollo local y una acuicultura responsable, por lo que se iniciará con la venta en la Universidad de una pequeña producción a manera de exploración de mercado y para recibir retroalimentación.

Especificaron que sólo se venderán por caja, ejemplares enteros, eviscerados y congelados al vacío, con tallas de 0.50 a 1.3 kilogramos, de 20 a 45 centímetros.

La mayoría de las cajas pesan, aproximadamente, 9 kilos y el precio para personal UABC es de 280 pesos por kilo.

Proceso de evaluación

Este lanzamiento representa una primera edición con el objetivo de evaluar la aceptación del mercado, razón por la que se invita a los compradores universitarios a ser parte de esta iniciativa y apoyar en este proyecto innovador.

Por el momento las ventas y entregas se realizan en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.

Solamente para consumo personal, no para reventa. Para mayor información, en el correo administracion.fcm@uabc.edu.mx 

Integrantes de la comunidad universitaria interesados en comprar, deberán realizar el registro previo en el enlace https://forms.gle/xNnzCnG9obMWkey67, y pagar su pedido en cajas de la UABC.

Destacan acciones del Plan de Acción para proteger a la Vaquita Marina

Nicté Madrigal
Hace 8 meses
(o)
14557

Dicho plan de acción se estableció en abril de 2023 en el marco del Grupo Intergubernamental sobre la Sustentabilidad (GIS) del Alto Golfo de California  - Foto: Cortesía.

Con actividades de inspección y vigilancia terrestre, más de 730 puntos de verificación aleatorios, destrucción de artes de pesca e inspección de embarcaciones, la federación sustenta el cumplimiento al plan de protección de la vaquita marina y contra la pesca ilegal de la totoaba.

El reporte de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) establece que se ha cumplimiento a lo establecido en el Plan de Acción del Gobierno de México para la protección de la vaquita marina ( Phocoena sinus ) y contra la pesca ilegal de la totoaba (T otoaba macdonaldi ).

...

Dicho plan de acción se estableció en abril de 2023 en el marco del Grupo Intergubernamental sobre la Sustentabilidad (GIS) del Alto Golfo de California, una de las regiones más ricas en biodiversidad y productivas del planeta.

Esta zona marina de alta productividad pesquera, da sustento para más de 2 mil 700 personas y familias que dependen de la pesca y la acuacultura, como en las comunidades de San Felipe, Baja California; Santa Clara y Puerto Peñasco, Sonora, que incluye a la etnia Cucapah.

Para atender las recomendaciones del GIS y dar cumplimiento al Plan de Acción, la Conapesca une esfuerzos con las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Marina, los gobiernos locales y las personas pescadoras.

Comercializa UABC 4.5 toneladas de totoaba

Hace 9 meses
(o)
23611

El futuro de la totoaba también está vinculado a proyectos en San Felipe, Baja California, como el plan de "Engorda de totoaba con acompañamiento social".  - Foto: Cortesía.

En los últimos años, la totoaba golfina, una especie emblemática del Mar de Cortés, ha mostrado señales de recuperación en Baja California, tanto que por primera vez la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) comercializó 4.5 toneladas de totoaba en este mes de diciembre.

Este avance es el resultado de años de trabajo científico y la colaboración entre instituciones académicas, autoridades y la comunidad, UABC a través de la Facultad de Ciencias Marinas de Ensenada, que ha logrado estabilizar la población de esta especie.

...

La directora de la Facultad de Ciencias Marinas, Natalie Millán Aguiñaga, reconoció que el laboratorio ha sido un proyecto emblemático para la institución, único en su tipo. Para la venta de totoaba, explicó, los ejemplares fueron eviscerados, congelados y puestos al vacío.

Se armaron cajas de alrededor de 9 kilogramos de pescado con cuatro bolsas al vacío. La venta está calculada en 280 pesos por kilogramo y será exclusivamente para personal, no para reventa.

Aunque su buche, supuestamente posee propiedades medicinales según supersticiones de países como China, no existe evidencia científica que respalde estos beneficios, mientras la violencia y el crimen organizado han estado ligados al tráfico de esta parte de la totoaba, poniendo en peligro su supervivencia.

La talla de las especies que se comercializarán en los establecimientos autorizados son de cultivo, es decir, pequeños a diferencia del tamaño grande que alcanzan las que son cotizadas en el mercado negro asiático.

El proceso de recuperación ha contado con figuras clave, como el doctor Conal David True, personaje fundamental en la conservación de la totoaba.

A través de la Unidad de Biotecnología en Piscicultura, conocida oficialmente como la Unidad de Manejo Ambiental de Crianza y Reproducción de Totoaba, se ha logrado cultivar y reproducir la especie de manera controlada. Esta unidad, registrada ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en 2009.

Por los esfuerzos de investigación, la totoaba dejó de estar en la categoría de "en peligro crítico de extinción" y fue estabilizada, al igual que la vaquita marina. Sin embargo, los expertos insisten en la necesidad de mantener la vigilancia y las restricciones, ya que la especie sigue siendo vulnerable.

El proceso de venta no ha estado exento de obstáculos, ya que, debido a la asociación histórica de la totoaba con actividades ilegales, la venta de este producto ha sido estigmatizada.

Para cambiar esta percepción, el doctor True sugiere referirse a ella como "totoaba sustentable" o "totoaba de cultivo", eliminando la etiqueta de ilegalidad que ha marcado a la especie durante tanto tiempo.

El futuro de la totoaba también está vinculado a proyectos en San Felipe, Baja California, como el plan de "Engorda de totoaba con acompañamiento social".

En colaboración con la empresa Acuario Oceánico y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se planea capacitar a la comunidad local para engordar totoabas en condiciones controladas. Este proyecto, que se encuentra en una fase piloto, espera sembrar 20 mil crías en los próximos años y producir una cosecha para 2026.

Totoaba: la cocaína del mar

Colaborador
Hace 2 años
(o)
53912

La totoaba (Totoaba macdonaldi), listado en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie en Peligro de Extinción, no obstante, continúa la pesca de manera furtiva.  - Colaboración.

El buche de totoaba (Totoaba macdonaldi) es una delicadeza gastronómica muy valorada en el mercado asiático. A su consumo, además, le atribuyen propiedades curativas en la medicina tradicional china. La totoaba es un pez endémico del Golfo de California, en México, y aprovechan la parte del pez que se encuentra en su cavidad abdominal y que tiene una textura suave y gelatinosa.

El sabor lo describen como sutil, delicado y ligeramente dulce, con un aroma característico. Hay quienes lo comparan con el sabor del cangrejo o langosta, su consumo además de ilegal, es considerado un manjar debido a su textura y sabor únicos.

A principios del siglo XX, la totoaba era una especie abundante y se pescaba de manera sostenible para el consumo local. Sin embargo, con el tiempo el aumento de la demanda en distintos mercados intensificó la pesca.

Durante la década de 1970, le atribuyeron propiedades afrodisíacas y curativas al consumo de la carne del pez. Desde entonces, la demanda de buche de totoaba en China se disparó, distintas fuentes mencionan que el precio por kilogramo puede superar los 60 mil dólares en mercados clandestinos.

Buche de totoaba
Buches de totoaba en la caja de un pick-up durante un decomiso en 2017.
Foto:Cortesía.

La explotación descontrolada de totoaba provocó su pesca fuera vedada de forma permanente en la zona de reserva del Mar de Cortez, y el alto Golfo de California, quedó listado en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie en Peligro de Extinción, no obstante, el tráfico continuó de manera furtiva.

Mencionan que restaurantes chinos de Mexicali, comerciaron primero, luego fue Estados Unidos y al final grupos de traficantes chinos y mexicanos, convirtieron al buche de tototaba en un producto de alto valor comercial, al que califican de "cocaína del mar".

...

El apodo "La Cocaína del Mar" se refiere a la alta rentabilidad que tiene el comercio ilegal del producto, hace referencia a los métodos utilizados por los traficantes para transportar el buche, que a menudo se asemejan a los utilizados para transportar drogas. 

Los trozos de totoaba son a menudo contrabandeados en pequeñas cantidades a través de rutas secretas y con la ayuda de grupos criminales organizados.

La pesca ilegal y el comercio ilegal de totoaba han tenido un impacto devastador en la especie y en el ecosistema del Golfo de California. Esta pesca intensiva ha llevado a la disminución drástica de la población de esta y otras especies marinas como la vaquita marina, que se enredan en las redes utilizadas para la pesca de totoaba y mueren asfixiadas.

La inadecuada actuación del gobierno en todo este tiempo para regular su explotación y vigilar su extracción ilegal ha llevado a instancias internacionales a prohibir el comercio de esta y otras 3 mil 148 especies de animales y vegetales consideradas en peligro. 

El comercio ilegal de totoaba y su buche son considerados un problema grave de conservación, lo que ha llevado al Gobierno Mexicano a solicitar ayuda y corresponsabilidad con los países involucrados en su extracción y transporte y el mercado final del pez bajacaliforniano.

Ponen a México en la "Lista Negra" por declive de Vaquita Marina

Colaboración
Hace 2 años
(o)
48899

Estatua conmemorativa para la conservación de la Vaquita Marina puesta en 2018 en el zoológico de San Juan de Aragón, Ciudad de México.  - Wikimedia Commons.

Los urgentes esfuerzos de conservación para salvar de la extinción a la vaquita marina (Phocoena Sinus), ha llegado a niveles internacionales. México entró en la lista negra de países que "no hacen lo adecuado", para la protección de plantas y animales en peligro.

La Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), prohibió a partir del 27 de marzo de 2023, todo el comercio de flora y fauna delicados con México.

Informaron que la prohibición deberá ser acatada por los 184 estados miembros de CITES y afecta a 3 mil 148 especies registradas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) ante la CITES dentro de las cuales hay 2 mil 513 de plantas y 635 de animales.

La vaquita marina es una especie de marsopa que se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la pesca ilegal de totoaba, un pez también en peligro crítico de extinción, ambos endémicos del Golfo de California en México.

El deficiente Plan de Acción del Gobierno Federal para combatir el tráfico de totoaba, ha llevado al mamífero marino más pequeño del mundo a quedar atrapado en las redes de enmalle utilizadas para capturar totoaba donde muere por ahogamiento.

Las últimas estimaciones calculan que quedan menos de 10 individuos de vaquita marina en el mundo, lo que la convierte en la especie de mamífero marino más amenazada del planeta.

El desplome de ejemplares ha sido alarmante desde 1997 cuando existían casi 600 vaquitas, para el 2016 ya calculaban eran 60, un solo un año después la cifra cayó a la mitad, y desde el 2019 se maneja que hay menos de 10 ejemplares. En 2023 el número oficial es de 8 vaquitas.

La zona del alto Golfo de California, unos 13 mil kilómetros cuadrados, es un espacio que comparten las vaquitas con la totoaba y pese a estar declarado como reserva y haber sufrido innumerables restricciones de pesca, sigue siendo un área donde pescadores furtivos.

La presencia en la zona de embarcaciones de militares, activistas y pescadores ha generado enfrentamientos violentos.

Por su parte el gobierno mexicano, anunció que consideraba un trato inequitativo hacia el país, al no tomar en cuenta los esfuerzos realizados y que el mismo CITES ha reconocido públicamente. La postura del gobierno es de apertura y diálogo, con disposición de atender las observaciones de ese organismo.

Expertos señalan que de tomar medidas drásticas como la de la CITES, el mamífero marino está en condición de salvarse.

Las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Marina (SEMAR) y de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), reclamaron la corresponsabilidad de los países de tránsito y destino del tráfico de totoaba, así como apoyo con financiamiento internacional para combatirlo.

Las consecuencias económicas para grupos de la población de México dedicados a la producción y comercio de las especies señaladas por la prohibición de la CITES ponen en peligro el colapso de mercados específicos del país.

La sanción pone en detención la exportación de orquídeas, pieles de reptiles y cactus. Incluso hay plantas de uso exclusivo en la industria cosmética, la producción de instrumentos musicales. Los recursos que generaban eran para subsistencia de poblaciones que difícilmente tienen acceso a otras actividades comerciales.

Aseguran en operativo más de 3 toneladas de Totoaba

Profepa, Semar y Conapesca e inutilizaron 72 ejemplares muertos de totoaba y se liberaron siete ejemplares vivos.
Nicté Madrigal
Hace 6 meses
(o)
147188

Los ejemplares de totoaba se encontraron en cinco redes de 7 mil metros de longitud cada una  - Foto: Cortesía.

Más de 9 mil metros de redes de enmalle “totoaberas”, 72 ejemplares de totoaba atrapadas en mallas, y 23.5 kilos de vejigas natatorias (buche), fueron asegurados la madrugada de este domingo frente a las costas de San Felipe en el Alto Golfo de California.

Los resultados, según datos oficiales, se dieron en el marco del reforzamiento de las acciones de vigilancia que ha impulsado La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con Secretaría de Marina (Semar) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para la zona del Alto Golfo de California.

Leer más...

Se indicó que los ejemplares de totoaba, encontrados en cinco redes encontradas que sumaban aproximadamente 7 mil metros de longitud cada una, sumaron 3 mil 592 kilos; dos redes, aún no tenían ejemplares.

La captura de totoaba está prohibida; de acuerdo con la la NOM 059 está en peligro de extinción; su captura ilegal se asocia al tráfico internacional de su vejiga natatoria y las redes con las que se lleva a cabo amenazan también a la vaquita marina, mamífero endémico del Golfo de California que también está en peligro de extinción.

Durante el operativo se logró la liberación de siete ejemplares de totoaba vivos que se encontraban enredados; fueron devueltos al medio silvestre por parte del equipo interinstitucional que realiza las actividades de inspección, vigilancia y patrullaje.

Autoridades federales indicaron que estas actividades forman parte de la estrategia para conservar y proteger a la vaquita marina y la totoaba, a través del Grupo Intragubernamental de Sustentabilidad del Alto Golfo de California (GIS) y la aplicación del Plan de Acción de Cumplimiento del Gobierno de México para prevenir la pesca y el comercio ilegal de totoaba, sus partes y/o derivados, en protección a la vaquita marina.

“Con esta acción conjunta trabajamos para detener la principal amenaza para la vaquita marina. La Profepa, en coordinación con la Semar y la Conapesca, intensificarán los patrullajes y la vigilancia en la zona y redoblarán sus esfuerzos para frenar el uso de estas redes ilegales que amenazan a la vaquita marina y la totoaba. Estamos comprometidos con la protección de ambas especies”, explicó la procuradora Mariana Boy Tamborrell.

El sector ambiental, dijo, continuará realizando y profundizando los trabajos de conservación y protección de la vaquita marina y la totoaba, a través de acciones de vigilancia, conservación y un trabajo con las comunidades pesqueras, con el objetivo de construir alternativas económicas cada vez más sustentables para el desarrollo y bienestar de las comunidades.

Sigue Profepa sin tregua el combate al tráfico ilegal de totoaba

La protección de vida silvestre o partes de las mismas es un compromiso de México ante el mundo
Redacción
Hace 7 años
(o)
22763

Totoaba (Totoaba macdonaldi), pez endémico del Alto Golfo de California listado como especie en Peligro de Extinción.  - Foto: Cortesía.

México asume la responsabilidad de la conservación de esta especie endémica y otras del Golfo de Baja California. Desde principios de año, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha capacitado a dos mil 500 elementos de Policía Federal (PF), Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), Sedena y SAT-Aduanas.
De igual manera ayuda a proteger la inversión en laboratorios de cultivo de totoaba y su comercialización por lo implementó un sistema de marcaje para distinguir producto legal.
El combate al tráfico de especies de vida silvestre o partes de las mismas es un compromiso de México ante el mundo, así lo han plasmado en tratados y convenios con países como china y Estados Unidos.
En este objetivo se anotan los decomisos de buches de totoaba (Totoaba macdonaldi), pez endémico del Alto Golfo de California listado en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie en Peligro de Extinción en lugares de desembarco e incluso en Altamar, dentro de la zona natural protegida se han sucedido en los pasados meses.
Leer más...
Luego de los decomisos Profepa asume el carácter de parte ofendida, con el fin de participar en las investigaciones y el procedimiento jurisdiccional y dictamina sobre la identificación de lo decomisado en colaboración con la PGR y la PF.
Las reformas en 2017 a los artículos 420 del Código Penal Federal y 2 de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada tipifican como delincuencia organizada y sancionan como tal cuando tres o más personas cometen un delito ambiental.

“Los ensenadenses NO merecemos este trato” señala Ensenada Digna a alcaldesa

Redacción
Hace 1 mes
(o)
164165

 - Foto: Cortesía.

Ante la opacidad que se mantiene en torno al proyecto de ampliación de puerto de El Sauzal, así como al anuncio de una “encuesta” por parte de la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, la coalición Ensenada Digna solicitó recurrió a la solicitud, por escrito, de una reunión con la edil.

Leer más...

A través de la misiva entregada en la oficina de la presidenta municipal, miembros de esta agrupación, evidenciaron la falta de atención por parte de las autoridades municipales y federales, además de señalar las omisiones en las que incurren dada la promesa de diálogo que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la coalición, el pasado 12 de julio.

Ensenada B.C., a 25 de agosto de 2025.

C. Claudia Agatón Muñiz

Presidenta Municipal de Ensenada

PRESENTE

Estimada Presidenta:

Nuestro colectivo Ensenada Digna, conformado por más de 50 organizaciones y distintos sectores de la comunidad ensenadense, nos oponemos al megaproyecto de ampliación del puerto de El Sauzal, que estima manejar millones de contenedores y almacenamiento de hidrocarburos, debido a las graves afectaciones que tendría en la calidad de vida de las familias ensenadenses, la salud de los ensenadenses, los ecosistemas marinos, la pesca ribereña, el turismo y la movilidad, entre otras; también preocupa la desaparición de playas como espacios recreativos y deportivos, así como, el incremento de la erosión costera a lo largo de la línea de costa, como lo manifestamos en la carta que le entregamos a la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum el pasado 12 de julio durante su visita a Ensenada.

En respuesta a la entrega de esa carta, la Presidenta de la República nos ofreció establecer un diálogo con nosotros, que agradecemos y celebramos, que incluso quedó consignado en la prensa local y nacional. Como es bien sabido, diálogo implica el intercambio de ideas o planteamientos entre dos o más partes, y estamos seguros que la Presidenta Sheinbaum así lo considera. Sin embargo, ignorando la instrucción de la Presidenta Sheinbaum, ha pasado más de un mes y no hemos aún recibido comunicación de ninguna autoridad municipal al respecto, ni por parte de ASIPONA.

Por este motivo, vemos con profunda preocupación la nota publicada el día 22 de agosto de 2025 en el diario local El Vigía, en la cual queda claro que tanto ASIPONA como usted están considerando sólo una consulta pública o encuesta sobre este crítico tema, ninguno de las cuales implica el diálogo prometido por la presidenta Sheinbaum.

Queremos resaltar que consulta no es lo mismo que un diálogo. El diálogo se realiza normalmente en foros o mesas de trabajo, donde los distintos sectores de la comunidad proporcionan sus argumentos y puntos de vista, a su vez con transparencia y amplia difusión Estos foros de diálogo son cruciales para definir el futuro de este proyecto y consideramos también que deben ser difundidos de la manera más amplia posible, incluso mediante transmisiones en vivo a través de los medios de comunicación para mantener informada a la población. Desde ahora manifestamos nuestro interés de difundir, sumarnos y participar junto con todos los ensenadenses en estos eventos comunitarios.

¿Cómo decidir sobre un proyecto de tanta relevancia para la vida de los Ensenadenses, y de las generaciones que vienen, sin información suficiente, argumentada y veraz?

El diálogo lo hemos solicitado por distintos conductos. También hemos solicitado el proyecto ejecutivo oficial que al parecer nadie conoce. Lo único con lo que se cuenta hasta ahora es con versiones, a veces contradictorias, de funcionarios en notas de prensa, entrevistas, y presentaciones que denotan la ausencia de transparencia y apertura hacia la ciudadanía.

Sra. Presidenta, estamos totalmente en contra de la realización de consultas o encuestas a una ciudadanía desinformada y menos en un caso como el actual, en el que se jugaría el bienestar futuro de nuestra ciudad y comunidad. Su labor como primera autoridad de esta Ciudad es escuchar y trabajar por el bienestar de la comunidad junto con los ciudadanos, no por el de empresarios extranjeros.

Los ensenadenses NO merecemos este trato.

En espera de su respuesta y de un programa transparente y abierto para la realización de diálogos, mesas de trabajo y foros con la ciudadanía, la saludamos respetuosamente.

Atentamente,

Coalición por una Ensenada Digna

¡Playas Sí, Contenedores No!

AGRUPACIONES Y ASOCIACIONES QUE CONFORMAN LA COALICIÓN POR UNA ENSENADA DIGNA Y FIRMAN:

ACADÉMICOS DE LA UABC

ANDAMIO SOCIAL A.C.

ARTISTAS INDEPENDIENTES

ASAMBLEA INTERESTUDIANTIL UABC-UNAM-CICESE

ASOCIACIÓN DE VECINOS VIÑEDOS DEL MAR

ASOCIACION DE SURFING DE BAJA CALIFORNIA

Cicese fue sede de taller internacional sobre enfermedades de la madera de la vid

Investigación para mejorar la salud, la longevidad y la productividad de los viñedos
Redacción
Hace 2 meses
(o)
195377

Más de 100 expertos de 14 países se reunieron en el CICESE para el XIII Taller Internacional sobre Enfermedades de la Madera de la Vid  - Foto: Cortesía.

Más de 100 investigadores, estudiantes y productores, de 14 países, participaron en el XIII Taller internacional sobre enfermedades de la madera de la vid, realizado por primera vez en México, en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese).

Del 21 al 24 de julio, hubo 10 sesiones temáticas centradas en las enfermedades de la madera de la vid: identificación y caracterización de patógenos, etiología, interacción planta-patógeno, ecología microbiana, manejo de enfermedades en viveros y viñedos, y un llamado para invertir en los esfuerzos de investigación dedicados a mejorar la salud, la longevidad y la productividad de los viñedos.

Leer más...

A las sesiones, se sumó la presentación de 29 posters de estudiantes, una salida de campo a viñedos del valle de Guadalupe y la conferencia inaugural “Cerrando brechas en la investigación sobre enfermedades de la madera de la vid”, de Philippe Rolshausen, investigador de la Universidad de California, quien destacó el papel del microbioma en el añejo triángulo de estudio planta–patógeno–ambiente.

El International Workshop on Grapevine Trunk Diseases se rota cada tres años, el primero se realizó en Italia, en 1999. Este 2025, en la inauguración del XIII taller, Rufina Hernández Martínez, investigadora del Departamento de Microbiología del CICESE, y organizadora del evento, dio la bienvenida y enfatizó los objetivos: compartir intereses, intercambiar ideas y reforzar colaboraciones para el manejo de las enfermedades de la madera de la vid.

Rodrigo Méndez Alonzo, director de la División de Biología Experimental y Aplicada, destacó el liderazgo del grupo de microbiología agrícola de este centro de investigación y la relevancia del taller por la diversidad de participantes e investigaciones para discriminar patrones y mecanismos que infectan las plantas, en un contexto desafiante de cambio climático.

En un mensaje grabado, John Barker, director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), destacó la importancia del taller y felicitó a los organizadores. La OIV es una organización intergubernamental que apoya a los países productores y consumidores de uva y vino; cuenta con 51 países miembros, entre estos México.

Sergio Lugo Bonillas, director de la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Sonora, y del Comité Mundial de Uva de Mesa (Global Grape Group), una iniciativa formada por importadores de uvas de mesa de Chile, Perú y México, estuvo presente en el presídium inaugural del Taller, como productor y representante del gremio, y destacó dos retos: la búsqueda de una mejor variedad de uva de mesa y enfrentar enfermedades de la madera en vides.

Lugo Bonillas y la ingeniera agrónoma Diana Laura Olguín Sánchez, gerente general de Magoni Agrícola, coincidieron en destacar la importancia de este tipo de talleres para conocer ampliamente temas “que nos pueden favorecer en campo para tener más control”.

En entrevista, Rufina Hernández, con 18 años de investigación en hongos asociados a enfermedades de la madera de la vid, informó que al final del taller que se fortalecieron las colaboraciones internacionales del CICESE con grupos de investigación de Estados Unidos, Italia y Chile. “Otras delegaciones interesadas en nuestros trabajos son China, Perú y Grecia”.

El comité organizador del XIII Taller internacional sobre enfermedades de la madera de la vid estuvo encabezado por Rufina Hernández Martínez y su grupo de trabajo, así como por César Valenzuela Solano, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), y Edelweiss Rangel Montoya, del CICESE y la UABC.

A la XIII edición del taller asistieron estudiosos e interesados en el tema de 14 países: Estados Unidos, Sudáfrica, Canadá, Italia, Francia, España, Chile, Perú, Hungría, Grecia, República Checa, Australia, China y, por supuesto, México.

“¡Queremos playas limpias!”, gritan en foro de puertos

Hace 3 meses
(o)
217879

Ciudadanos alzan la voz para defender las playas y olas de El Sauzal en foro federal convocado por Asipona.  - Foto: Cortesía.

Para exigir transparencia y evitar la destrucción de las playas y olas de El Sauzal de Rodríguez, ciudadanos se manifestaron este martes en el Primer Foro “Proyectos Estratégicos del Gobierno Federal”, convocado por la Asipona y con presencia del gobierno municipal.

El grupo de manifestantes, convocados por la agrupación Ensenada Digna, hizo presencia en el Salón Casino del Centro Social, Cívico y Cultural Riviera, donde también se presentaron la alcaldesa Claudia Agatón, y el almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, director general de Asipona Ensenada.

Leer más...

Esto, en seguimiento a las acciones de rechazo desde que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció en diciembre del 2024 la inversión de 5 mil 745 millones de pesos para renovar los puertos de El Sauzal y Ensenada.

Las y los activistas mostraron pancartas con mensajes como: “No a los megaproyectos”, “Claudia, Marina (del Pilar Ávila Olmeda) y Agatón escuchen al pueblo y su gran razón. Queremos nuestra playa, no su extinción”, y “Salvemos el turismo. No contenedores”.

También “Queremos playas limpias”, “No es solo un puerto, es un acto de inconsciencia”, “Más playas, menos puertos”, “¡Playas sí, contenedores no!”, “Los oceanolgos estamos en contra de la ampliación del puerto del Sauzal”, “No es desarrollo, es abuso de poder”, “Ensenada se defiende, el mar no se vende” y “Ciencia sí, arrogancia no”.

Como parte de las expresiones, una ciudadana propuso hacer un estudio de impacto ambiental propio para contrarrestar el que asegura haber hecho el gobierno federal, mientras que otra asistente afirmó que se han hecho modelos matemáticas de cómo cambiarían las corrientes.

De esto último, también los invitaron a acercarse a la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC para conocer estos datos.

También que la cantidad de recursos para los puertos podrían ser destinados a las necesidades de la ciudad, y pidieron a la alcaldesa que represente a Ensenada ante la Federación porque “podría matar” el patrimonio del municipio al cometerse un “ecocidio”.

Por su parte, Robinson aclaró que “aún no se tienen los recursos”, y que “parte del trabajo “es escuchar” y atender “la instrucción de la presidenta”, al tiempo de asegurar que habrá mesas de trabajo con la gente.

“No está en mis manos la decisión, si es lo que quieres escuchar”, dijo a un manifestante, y afirmó que “todavía no se tienen los estudios de preinversión”.

D.A.R.E. llega a más de 8000 niños y adolescentes en Mexicali

?Con la finalidad de llevar educación preventiva contra el uso de drogas, estas pláticas y cursos se realizaron entre el 24 y 28 de marzo.
Colaboración
Hace 5 meses
(o)
176921

El Programa D.A.R.E. se afianza como un componente esencial en la educación preventiva de la niñez y adolescencia  - Foto: Cortesía.

El Programa D.A.R.E. se afianza como un componente esencial en la educación preventiva de la niñez y adolescencia en Mexicali, impulsando la adopción de decisiones responsables y la prevención de conductas de riesgo.

Entre el 24 y el 28 de marzo, 8,528 estudiantes de diversos niveles educativos participaron en sesiones dedicadas a fortalecer valores, promover la prevención y generar conciencia social.

Impacto por niveles educativos:

? Preescolar, primaria (3º a 6º grado) y secundaria

? 165 centros educativos

? 358 grupos

? 8,528 alumnos beneficiados

Además, se realizaron las siguientes actividades:

? 06 Talleres D.A.R.E. PARA PADRES

? 01 Lección sobre "Fentanilo"

? 05 Lecciones sobre "Acoso Escolar"

? 01 Lección sobre "Seguridad en redes sociales"

? 01 Módulo informativo en la "Feria Internacional del Libro" UABC, del 27 de marzo al 1 de abril

Las actividades se implementaron tanto en la zona urbana como en comunidades del valle de Mexicali, asegurando que un mayor número de estudiantes acceda a conocimientos fundamentales para su bienestar.

"Continuaremos fortaleciendo la educación preventiva en la niñez y juventud de Mexicali, brindándoles las herramientas necesarias para tomar decisiones responsables y construir un futuro mejor", manifestó Francisco Cabanillas García, Director del Patronato D.A.R.E.

A través de la colaboración con docentes, familias y la comunidad, D.A.R.E. Mexicali reafirma su compromiso de formar ciudadanos conscientes y responsables.

Genera riesgo en mujeres de Ensenada horario irregular de micros

Hace 8 meses
(o)
131939

El Observatorio de Feminicidios de Ensenada advirtió que la falta de precisión en los horarios del transporte público genera puntos de riesgo para las mujeres en la ciudad.  - Foto: Cortesía.

El Observatorio de Feminicidios de Ensenada señaló que en la ciudad aún existen muchos puntos que son detonadores de riesgo para las mujeres y que están vinculados a la falta de precisión en los horarios en el que pasa el transporte público porteño.

Lo indicaron mediante un posicionamiento en el marco de protestas por el aumento en la tarifa, donde recordaron que desde la pandemia por el covid-19 se redujeron las horas de guardia de los microbuseros.

Leer más...

Conforme a datos proporcionados a Zona Norte Noticias por parte del observatorio, refirieron que un ejemplo de lo anterior está en la ruta El Zorrillo-El Sauzal.

“Las guardias de los microbuses que salen a Maneadero y a El Sauzal, son a las 9 de la nocha, mientras que, en otras rutas, pasan de las 10 de la noche. A casi cinco años del inicio de la pandemia por el covid-19, las guardias a las 11 (de la noche) no han regresado”, señalaron.

Puntualizaron que las mujeres que salen de trabajar más tarde quedan desprovistas de dicho servicio, al igual que estudiantes de bachillerato o universidad.

“En diferentes horarios, pero sobre todo por las noches, los micros de algunas rutas ya salen llenos del centro y quienes toman el micro en otras ubicaciones tienen que ir de pie, esperar otra unidad o pagar otro servicio”, mencionó personal del organismo.

Afirmaron que las zonas de riesgo identificadas coinciden con las reconocidas por las autoridades de seguridad pública, donde hay incidencia delictiva, como el caso de Maneadero, Colonia 1989, alrededores de la presa, y la zona Centro.

Ejemplificaron que las estudiantes de bachilleratos sureños (Conalep, CBTIS 41, CET 74), así como de la UABC Valle Dorado, comúnmente pierden espacios en el transporte público porque las unidades llegan llenas a Punta Banda, Valle Dorado y Chapultepec.

“En algunos casos los choferes ya no paran y, en otros, son hombres quienes acaparan los espacios, dejando a mujeres, adolescentes y personas adultas mayores sin espacio”, remarcaron.

Sobre el riesgo identificado en las terminales de la zona centro, es que resulta común que aborden hombres adultos en evidente estado de ebriedad o que abran bebidas alcohólicas en el interior de los micros, sin que el chofer les diga algo.

“Esto ha propiciado un ambiente inseguro, incómodo y antihigiénico, con situaciones de acoso sexual hacia adultas y menores de edad, así como violencia física hacia hombres”, remarcó el observatorio.

Detallaron que una práctica común de trabajadores, trabajadoras y estudiantes es subir un microbús del sur al centro para abordar la unidad en la terminal y, de esta forma, asegurar un espacio que les lleve al sur, aunque esto implique invertir más tiempo y recurso.

Personal del observatorio mencionó que en la terminal de El Vigía existe mucha irregularidad con los horarios de salida, pues incluso esperan más de una hora para viajar hacia El Sauzal o Maneadero.

“Estar mucho tiempo en espera propicia mayor exposición a situaciones de acoso sexual para las mujeres. La propuesta es que el Transporte Violeta amplíe sus rutas y horarios, desde El Zorrillo hasta El Sauzal, y de la Zona Centro a la colonia 89. Lo anterior dentro del contexto de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por violencia feminicida en Baja California”, concluyeron sobre las observaciones.

Brindan en Ensenada conferencia sobre Feliciano Bañuelos

Hace 10 meses
(o)
167247

A Feliciano Bañuelos se le debe considerar como uno de los pioneros de la Ensenada del siglo XX  - Foto: Cortesía.

Para conocer más sobre el legado y el servicio brindado durante décadas a Ensenada por Feliciano Bañuelos, en imprenta, librería y papelería, el Seminario de Historia de Baja California invita a la comunidad a una conferencia especializada el próximo miércoles 27 de noviembre.

Francisco Detrell, presidente del seminario, informó a Zona Norte Noticias que la plática llevará por título “Feliciano Bañuelos: entre papeles, libros y periódicos y la cultura de la lectura en la Ensenada de antaño”.

Leer más...

Conforme a la invitación, el encuentro está programado a las 19:00 horas en el Salón Rojo del Centro Social, Cívico y Cultural Riviera, por parte del historiador José Gabriel Rivera Delgado, jefe del Archivo Histórico del Estado.

“A Feliciano Bañuelos se le debe considerar como uno de los pioneros de la Ensenada del siglo XX, por sus contribuciones al desarrollo cultural, educativo y cívico de la ciudad en la cual estableció un local donde en un solo sitio prestó por décadas sus servicios de imprenta, librería, papelería y agencia de publicaciones”, destacó Francisco Detrell.

En ese sentido, fue un innovador de su tiempo, prosiguió el presidente, al contar con un espacio donde se podían adquirir libros de todo tipo, enciclopedias, diccionarios, novelas, poesías, historia, geografía, así como revistas y periódicos de la Ciudad de México.

“Se convirtió en un promotor cultural y de la lectura. Así, se puede considerar que fue el puente para que la gente lectora de la región pudiera tener acceso a ese tipo de materiales impresos y estuviera bien informada”, resaltó.

Francisco Detrell agregó que, al transcurrir las décadas, la Librería Bañuelos fue un ícono y punto de referencia obligada para todos los habitantes de la Ensenada del siglo XX.

“Hoy en día, a pesar de haber cerrado sus puertas hace 26 años, continúa en el recuerdo de la memoria colectiva de los ensenadenses, donde se surtían las listas de útiles escolares”, enfatizó.

José Gabriel Rivera Delgado es nativo de Ensenada, licenciado en Historia por la hoy Facultad de Humanidades y Ciencias UABC; su trayectoria refiere que fue coordinador fundador del Archivo Histórico Municipal de Tijuana-IMAC (2001-2016), y escritor de diversos artículos de difusión sobre la historia de la península.

Este evento, la última conferencia del ciclo anual del seminario, se realiza en coordinación con el Instituto Municipal de Cultura de Ensenada, Archivo Histórico de Ensenada y Centro Social, Cívico y Cultural Riviera. La entrada es libre para las y los interesados en estas temáticas.

Distingue la FCARM a arquitectas de Ensenada: Cynthia Castillo y Gabriela Ramírez

Colaboración
Hace 10 meses
(o)
146957

Las Arquitectas recibieron galardones en las categorías de Docencia e Investigación, Trayectoria Profesional, y Labor Gremial.  - Foto: Cortesía.

Las arquitectas de Ensenada Cynthia Castillo Bejarano y Gabriela Ramírez Mejorado recibieron galardones de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C. (FCARM), en las categorías de Docencia e Investigación, Trayectoria Profesional, y Labor Gremial.

Leer más...

La entrega de las distinciones fue durante la tarde del martes en Caracol Museo de Ciencias, donde acudieron integrantes del Colegio de Arquitectos de Ensenada (CAE), estudiantes e invitados especiales.

De acuerdo a los datos, el Galardón Arquitectas FCARM 2024 es otorgado a las profesionales que se destacan por su conocimiento, capacidad para apoyar a otras, inspiración y liderazgo.

A través de diversas categorías, se reconoce a las arquitectas que representan estos valores fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento del gremio.

Las preseas fueron entregadas por Marisol Sánchez Magdaleno, vocal de la Comisión de Arquitectas FCARM Región VII, y del Colegio de Arquitectos de Tecate, así como Yollitzin Castañeda Salazar, coordinadora del CAE, en representación del presidente Francisco Raúl González, presidente del CAE.

“Es la tercera edición de este reconocimiento a nivel nacional para el trabajo de las arquitectas. Es un logro. Ensenada fue pionera en la entrega de estos reconocimientos y en este tipo de eventos, pues es la primera vez que se hace a nivel regional”, destacó Sánchez Magdaleno.

Cynthia Castillo Bejarano, quien recibió dos distinciones por Docencia e Investigación, y Trayectoria Profesional, agradeció en su discurso al expresidente del CAE, Juan Pablo Valenzuela, por promover entre las agremiadas la comisión ante la FCARM, lo que llevó al colegio a ser pionero en estas actividades.

“Creo que el hecho de estar aquí es también para visibilizar el trabajo que se ha hecho dentro del gremio”, expresó la homenajeada.

Gabriela Ramírez Mejorado, quien recibió el galardón por Labor Gremial y con pertenencia en el CAE por más de 20 años, puntualizó que ha sido un privilegio trabajar con su equipo y lo que han logrado juntos es parte de dicho reconocimiento.

“Donde todos ustedes han puesto un granito de arena. Me gusta mucho todo lo que hemos logrado juntos y creo que es una inspiración, y una motivación, estar aquí. Gracias por todo lo que juntos hemos logrado”, mencionó.

 

Comparte Cynthia Castillo su “Hoja de Vida”

Como parte del homenaje, la arquitecta Cynthia Castillo Bejarano presentó la conferencia “Hoja de Vida”, en la que abordó su trayectoria y proyectos realizados en más de 20 años en Ensenada, Tijuana y Mexicali, además de sus viajes formativos a España, Alemania y Corea del Sur, al igual que la docencia en la región.

“Para mí, ser arquitecta no es la profesión de ocho horas, sino que realmente creo que es todo un estilo de vida… para tener esa capacidad de crear no es nada más lo que uno aprende en la escuela, en la universidad, sino que a lo largo de toda tu vida como profesionistas vas sumando las experiencias, el día a día, y conocer nuevos lugares”, destacó.

La arquitectura no se inicia cuando te dan el título profesional, prosiguió, sino el primer día que fuiste a la facultad.

Castillo Bejarano citó su trabajo en el taller Architectums desde el 2003, su rol en el Patronato del Centro Histórico Turístico Cultural de Ensenada, el impulso a proyectos como Caminar el Centro y Urban Sketchers Capítulo Ensenada, y la actividad docente en la UABC, Xochicalco, e Ibero Tijuana.

Las personas interesadas en escuchar la plática completa podrán consultar la transmisión en vivo del Colegio de Arquitectos de Ensenada (CAE): https://www.facebook.com/profile.php?id=100057519435136.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Liberaron setenta mil totoabas en el golfo de California

Hasta el momento es la mayor cifra de peces devueltos al mar en un solo día, ya que representa casi la mitad de los que históricamente se han liberado de 1997 a 2022
Redacción
Hace 2 años
(o)
101623

Comunidad universitaria, habitantes de San Felipe y autoridades, formaron una cadena humana para liberar miles de Totoabas al mar.  - Foto: Cortesía.

Integrantes de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), habitantes de San Felipe y autoridades de gobierno, formaron una cadena humana para liberar más de 70 mil ejemplares de Totoaba mcdonaldi en el golfo de California.

Esta es la mayor cifra de peces introducidos al mar en un solo día, representa casi la mitad de los que históricamente se han liberado de 1997 a 2022.

Leer más...

Los ejemplares liberados en el Campo Turístico No. 1, fueron reproducidos en cautiverio en la Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP) de la Facultad de Ciencias Marinas, a través del trabajo científico realizado desde hace casi 30 años por personal de investigacipon de la UABC para la conservación de esta especie marina y endémica del alto golfo de California.

Conal David True, responsable académico de la UBP, que generó las bases para desarrollar la biotecnología para la reproducción de la totoaba en cautiverio, que permitió la recuperación de esta especie que fue catalogada en peligro de extinción en 1991, y hasta ahora mantiene el estatus de vulnerable.

El doctor True mencionó que desde sus inicios este proyecto de conservación tuvo la intención de regresar a la comunidad de San Felipe el recurso por el cual fue fundado. "Realmente la totoaba es la fundadora de este municipio, San Felipe era un campo pesquero y eso queremos que regrese, pero de forma ordenada y sustentable", especificó.

^

Señaló que actualmente están desarrollando un proyecto para engorda de totoaba en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la empresa Acuario Oceánico, en el cual buscan involucrar a la comunidad. "Creo que San Felipe lo merece, lo necesita, así que yo estoy muy emocionado", comentó el doctor True.

En en el evento estuvo presente el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, por parte del Gobierno del Estado de Baja California, asistió la maestra Mónica Juliana Vega Aguirre, por la Semarnat acudió la maestra María de los Ángeles Cauich García.

Logra Ensenada Digna frenar la ampliación del puerto de El Sauzal

Redacción
Hace menos de 1 mes
(o)
235684

Un juez federal ordena detener la ampliación del Puerto de El Sauzal, tras un amparo de la coalición Ensenada Digna.  - Foto: Cortesía.

En lo que consideraron como el primer triunfo Legal en la defensa del puerto de El Sauzal, un Tribunal Federal ordenó la suspensión provisional para detener la ampliación del Puerto El Sauzal y proteger el medio ambiente en Ensenada, como resultado de un amparo promovido por la coalición Ensenada Digna.

Leer más...

Al mismo tiempo, convocaron a una marcha pacífica en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), para exigir transparencia frente al megaproyecto en El Sauzal.

Voceros de la Ensenada Digna informaron que, derivado del juicio de amparo interpuesto el 14 de agosto de 2025 en contra de la proyectada Ampliación del Puerto de El Sauzal, un Juez Federal ha concedido la suspensión provisional de los actos reclamados.

Esta medida judicial ordena a las autoridades detener cualquier trabajo relacionado con la ampliación, construcción o modificación del Puerto El Sauzal en Ensenada, Baja California, en tanto se lleva a cabo la audiencia incidental, en la cual el Juez evaluará si se mantiene o no la suspensión de manera definitiva. La suspensión se otorga sin necesidad de garantía, pues las afectaciones al ecosistema están protegidas como un derecho humano colectivo bajo el artículo 4° constitucional.

El otorgamiento de esta suspensión constituye un primer paso legal significativo, reflejo de la solidez de la estrategia de defensa que el colectivo y la comunidad han emprendido frente a un proyecto que ha sido planteado con opacidad, sin la debida socialización y con riesgos de grave impacto ambiental.

“Este avance jurídico demuestra que la comunidad está organizada, unida y respaldada por fundamentos legales y técnicos sólidos”, señaló un representante de Ensenada Digna. Y añadió: “la defensa de nuestro territorio no se limita a los tribunales: también se sostiene en la participación ciudadana, la movilización social y la difusión pública de esta causa”.

Una pequeña muestra del clamor generalizado en la población se dio el pasado sábado durante la reinauguración del Teatro de la Ciudad, donde, tras la participación de la alcaldesa Claudia Agatón y ante la presencia de la Secretaría de Cultura de Baja California, Alma Delia Ábrego Ceballos, y otros prominentes miembros del presidium, decenas de asistentes entonaron al unísono la famosa consigna “Playas sí, Contenedores no” de manera espontánea.

Ábrego Ceballos celebró la participación ciudadana y las voces unidas, comprometiéndose públicamente a hacer llegar el mensaje a la gobernadora.

AGRUPACIONES Y ASOCIACIONES QUE CONFORMAN LA COALICIÓN POR UNA ENSENADA DIGNA Y FIRMAN:

ACADÉMICOS DE LA UABC

ANDAMIO SOCIAL A.C.

ARTISTAS INDEPENDIENTES

ASAMBLEA INTERESTUDIANTIL UABC-UNAM-CICESE

ASOCIACIÓN DE VECINOS VIÑEDOS DEL MAR

ASOCIACION DE SURFING DE BAJA CALIFORNIA

BAJA SURF CLUB

BAHÍA EN LLAMAS

BIOLOGÍA REBELDE

COALICIÓN POR EL SAUZAL

COLECTIVO ENSENADA SE MUEVE

COLONOS DEL PEDREGAL PLAYITAS

COMITÉ DE LA RESERVA MUNDIAL DE SURF BAHÍA DE TODOS SANTOS

COMITÉ DE VECINOS CIBOLAS DEL MAR

COMITÉ DE VECINOS DE MANCHURIA

COMITÉ DE VECINOS DE VILLAS DE SAN MIGUEL

COMUNIDAD SURFER

CONSPIRACIONISTAS ENSENADA

DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA A.C.

DOCENTES DE PREPARATORIA

ENSENADA SE MUEVE

FEDERACIÓN MEXICANA DE SURF

FRENTE NACIONAL POR LAS 40 HORAS

GUÍAS DE TURISMO

HOTELEROS DE ENSENADA Y SAUZAL

INDÓMITA A.C.

INVESTIGADORES INDEPENDIENTES COMPROMETIDOS

MUJERES TIERRA A.C.

NADADORES DE AGUAS ABIERTAS

NOSOTRAS Y EL MAR

OPERADORES DE AVISTAMIENTO DE BALLENAS

PARQUE COMUNITARIO PEDREGAL PLAYITAS

PESCADORES ARTESANALES

PESCADORES DE ALTURA

PESCADORES DEPORTIVOS

PLAYAS PARA TODOS A.C.

PRO CICLOVIA A.C.

PRODUCTORES DE VINO

RESERVAS DE SURF MÉXICO, A.C.

RESTAURANTEROS

SAVE THE WAVES COALITION

SEMINARIO DE HISTORIA DE BAJA CALIFORNIA

SERTUGUIA A.C.

SIEMPREVIVAS

SURFENS

UN VALLE DE VERDAD A.C.

USUARIOS DE LAS PLAYAS DEL SAUZAL

VECINOS DE COLINAS DEL MAR

VECINOS DE COLINAS DEL SAUZAL

VECINOS DE CUATRO MILPAS

VECINOS NATIVOS DEL SAUZAL

La Coalición Ensenada Digna es un colectivo de organizaciones, colonos y ciudadanos de diferentes sectores que rechazamos el megaproyecto de puerto de contenedores en El Sauzal. Defendemos nuestra ciudad, el medio ambiente y la transparencia combinando acciones legales, participación social y movilización para proteger el territorio y los derechos comunitarios. Nuestra lucha se basa en la justicia ambiental y la defensa del patrimonio local.

Perdió el control y volcó frente a UABC El Sauzal

Redacción
Hace 1 mes
(o)
203053

Un conductor terminó con su vehículo volcado frente a la UABC, sobre la carretera Ensenada-Tijuana.  - Foto: Cortesía.

La pérdida del control al conducir, provocó la volcadura de un vehículo sobre la carretera Ensenada-Tijuana; por fortuna, solo se presentaron daños materiales.

Datos preliminares de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, refieren que alrededor de las 18:40 horas, por reporte de C5 que, se había suscitado un hecho de tránsito con volcadura, registrado sobre la carretera Ensenada-Tijuana, a la altura de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en el que se vio involucrado un solo vehículo.

Leer más...

Se trató de un vehículo de la marca Nissan, línea NP300, modelo 2011, color rojo.

De acuerdo con el peritaje preliminar, el vehículo circulaba sobre el carril derecho de la citada vialidad, con orientación de sur a norte, cuando el conductor perdió el control del automotor, provocando su volcadura.

La unidad quedó sobre su toldo, detenida sobre el carril de desaceleración, lo que generó daños materiales en la unidad.

Al lugar acudió la unidad de paramédicos, siendo atendido el conductor, quienes valoraron al conductor, determinando que no ameritaba traslado a una unidad hospitalaria.

Se trató solo de daños materiales.

Entregan carta a Agatón para suspender ampliación de puerto de El Sauzal

Hace 3 meses
(o)
237625

Exigen suspender la ampliación del puerto en El Sauzal, más de 14 colectivos ciudadanos entregaron una carta a la alcaldesa Claudia Agatón.  - Foto: Cortesía.

Agrupaciones ciudadanas entregaron una carta a la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz donde piden que el XXV Ayuntamiento solicite la suspensión de la ampliación del puerto de El Sauzal de Rodríguez y lo reubique en otra zona, pues afectará a más de 13 mil familias de la delegación.

Lo anterior durante el pasado martes 3 de junio, en el “Primer Foro: Proyectos Estratégicos del Gobierno Federal”, convocado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Ensenada en el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera.

Leer más...

Claudia Agatón firmó de recibido la misiva, según se apreció durante el encuentro, caracterizado por constantes manifestaciones de las y los asistentes.

Del texto, puntualizaron que “transmite el sentir de más de 13 mil familias que habitan, trabajan y conviven en El Sauzal”, y que están preocupadas por la ampliación referida, a cargo de la Secretaría de Marina, dentro del presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2025) para ampliación de rompeolas en el puerto y la construcción de planchas concreto para contenedores sobre la Playa 3 Emes.

También recordaron el pasado Foro Ciudadano “Ampliación del Puerto de El Sauzal: ¿Qué quieres para tu ciudad?”, realizado el 14 de marzo de 2025 en la UABC, con la participación de académicos del Sistema Nacional de Investigadores, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, pescadores, deportistas, surfistas, empresarios, hoteleros, vinicultores y restauranteros.

En la misiva dirigida a Claudia Agatón, los grupos remarcaron que la Asipona “jamás tomó en cuenta a la comunidad para la estructuración y desarrollo del proyecto”, y lo mismo para el gobierno municipal.

“Hemos constatado como el Ayuntamiento, siendo nuestra autoridad más cercana no ha consultado a la ciudadanía, ni se ha dado a la tarea de escuchar las múltiples voces que advierten sobre los graves daños ecológicos y sociales que generaría la ampliación del puerto del Sauzal”, subrayaron.

Y alertaron dos de las tres playas del Sauzal serían completamente destruidas como consecuencia de la ampliación del rompeolas, mientras que la playa restante de San Miguel “sería gravemente afectada en su oleaje y erosión, generando una afectación irreparable”.

Por lo anterior exigieron que el Ayuntamiento de Ensenada “lleve a cabo un amplio proceso de socialización y consulta transparente de dicho proyecto”, para que este pueda ser revisad por ciudadanía, expertos y sectores afectados.

Y que el gobierno municipal solicite “la inmediata suspensión de este proyecto” y “la reubicación en otra zona apta para ello”.

La carta fue firmada por los grupos: Nosotras y el Mar, Ensenada Digna, Comité de Vecinos de Manchuria, Por un Valle de Verdad, Coalición por El Sauzal, Colonos de Playitas, Asociación de Surf de Baja California, Conspiracionistas, Vecinos de Colinas del Sauzal, Comité de Vecinos de Cíbolas del Mar, Playas para el Futuro, Comité de Vecinos de San Miguel, Asociación de Vecinos Viñedos del Mar, y Vecinos Nativos del Sauzal.

Promueve alcaldesa la lectura entre la niñez

Dona libros y juegos didácticos en la Feria Internacional del Libro
Redacción
Hace 5 meses
(o)
142301

Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano, y el Departamento de Educación Municipal, cuentan con programas para atraer a la población hacia el universo de los libros  - Foto: Cortesía.

Para sembrar la semilla del conocimiento mediante el hábito de la lectura, la presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz benefició con libros y juegos didácticos a alrededor de 300 niñas y niños ensenadenses.

La alcaldesa detalló que la entrega se efectuó a niñez que participó en talleres y dinámicas de la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Baja California (FIL UABC), durante los cuatro días del encuentro realizado en las inmediaciones de la Ventana al Mar.

Leer más...

Resaltó que, aunque el Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano, y el Departamento de Educación Municipal, cuentan con programas para atraer a la población hacia el universo de los libros, este tipo de obsequios contribuyen a que las nuevas generaciones desarrollen el gusto por la lectura.

“Cuando nuestras infancias y juventudes crecen rodeadas de historias, de ideas, de creatividad y de saberes, estamos sembrando las bases de una sociedad más crítica, más justa, más empática y más humana”, afirmó Claudia Agatón.

El gobierno de EU estigmatiza a los hombres migrantes y los deporta como criminales

Investigadores afirman que las autoridades los califica como “lo peor de lo peor”
Hace 7 meses
(o)
232237

Casi la totalidad de los migrantes deportados de Estados Unidos son hombres y un mínimo porcentaje mujeres  - Foto: Cortesía.

Casi la totalidad de los migrantes deportados de Estados Unidos son hombres y un mínimo porcentaje mujeres, coincidieron Especialistas en temas de migración han detectado que en Baja California.

Con esta baja de mano de obra laboral en el vecino país, el grupo de grupo de expertos investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Cetys Universidad, consideran necesario que el gobierno de Marina del Pilar Ávila Olmedo mantenga políticas de coordinación con la federación para garantizar el bienestar de este sector.

Leer más...

Los investigadores abordaron temas de migración en la frontera Calibaja, y ofrecieron un perfil de las personas que sufren por las recientes políticas de deportación ejercidas por el presidente Donald Trump.

Sobre la deportación de hombres, coincidieron en que se trata de una campaña de desprestigio del gobierno de Estados Unidos basada en estigmatizar a los hombres, como si fueran “lo peor de lo peor”.

Uno de los ejes iniciales, y fundamentales, a través de los cuales se ha estado arrestando a los hombres en las redadas es el uso de ciertos tatuajes, resaltaron y agregaron que ésto es lo que se ha venido evidenciando.

Otro tema que abordó Hugo Méndez Fierro, investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC, fue la desinformación y los estereotipos negativos que han sido atribuidos a los migrantes en general -hombres y mujeres-.

Según el experto, se ha creado una imagen distorsionada de ellos, viéndolos erróneamente como delincuentes, narcotraficantes, e incluso como parásitos que solo buscan aprovecharse de los recursos de un país que no es el suyo.

“El problema radica en que todas estas personas que buscan una vida mejor se envuelven en un mismo rasero, sin que se reconozcan sus esfuerzos y contribuciones en la sociedad que los recibe”, afirmó Méndez Fierro.

Estos estereotipos son una de las causas de la xenofobia y la discriminación que persisten en muchas ciudades estadounidenses, exacerbadas por políticas migratorias que fomentan el miedo y la deshumanización de quienes cruzan la frontera en busca de mejores oportunidades.

Carlos González Palacios, director de Humanidades y del Centro de Excelencia y Desarrollo Humanos de la UABC, explicó que el impacto de las políticas migratorias varía significativamente según el gobierno en turno.

En la actualidad, describió, se ha observado un resurgimiento de actitudes racistas en las calles, donde los ciudadanos ahora sienten que pueden ejercer su xenofobia sin limitaciones.

Pierde EU mano de obra masculina

El profesor Miguel Monteverde, docente del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades en el Campus Mexicali, agregó que las razones de la migración ya no responden a una única causa.

Las personas ya no sólo migran por la búsqueda de un futuro mejor, sino también debido a la violencia que las obliga a dejar sus hogares.

Según Monteverde, además de las dificultades humanas que enfrentan los migrantes, la situación también tiene repercusiones económicas.

En California, una de las principales áreas receptoras de migrantes, la mano de obra no documentada constituye hasta el 70% en sectores clave como la agricultura y la construcción.

Esta población es esencial para la producción de una parte significativa de los alimentos del país, incluyendo un tercio de las verduras y tres cuartas partes de las frutas.

La discriminación y la exclusión de estos trabajadores, sin embargo, no solo afecta sus derechos, sino también la economía en ambos lados de la frontera. El panorama de la migración, en este contexto, se ha transformado en un desafío de dimensiones humanas, sociales y económicas.

En la mira ciudades “santuario”

Palacios, habló de las conocidas ciudades “santuario”, las cuales son más amigables y se han negado a realizar redadas masivas, convirtiéndose en ejemplos de resistencia, como es el caso de Los Ángeles, California, San Francisco, Chicago y New York, y por eso se enfrentan a la hostilidad de otros gobiernos.

Este ambiente de miedo e incertidumbre es palpable en las comunidades migrantes, quienes deben vivir bajo constantes amenazas de deportación y separación familiar.

Frida Giza, docente de la escuela de Humanidades de Cetys Universidad, señaló que el cambio en las políticas migratorias ha afectado gravemente a las poblaciones en tránsito.

La eliminación del artículo 42 y las nuevas regulaciones han generado un caos en las rutas migratorias.

“Se ha visto un gran aumento de mujeres y niños que son víctimas de estafadores que prometen asilo, pero la política del asilo ha sido eliminada”, explicó Giza.

Hizo referencia a cómo las familias salen con miedo de sus casas a realizar actividades cotidianas.

“Tu tía se va a hacer cargo de ustedes, van a ver que sí nos vamos a volver a encontrar”, son palabras comunes que los padres dicen a sus hijos antes de salir a trabajar, sabiendo que la seguridad de sus familias está en juego.

Este clima de ansiedad también ha provocado un aumento en el ausentismo laboral, un fenómeno que afecta tanto a los trabajadores como a los empleadores que dependen de esta fuerza laboral.

Presentan AprendeBC para capacitación gratuita en línea

Hace 10 meses
(o)
115302

Aura García y Lorena Lozano, coordinadoras del proyecto y contenidos, dieron a conocer este lunes la plataforma.  - Foto: Cortesía.

Para potenciar la productividad y competitividad empresarial de la región, fue presentada la plataforma AprendeBC, diseñada ante la falta de programas de capacitación gratuita en línea enfocados en innovación, mejora de procesos y tecnología en Ensenada y San Quintín.

Aura García y Lorena Lozano, coordinadoras del proyecto y contenidos, respectivamente, lo dieron a conocer este lunes en rueda de prensa.

Leer más...

AprendeBC es financiada por el Fideicomiso Empresarial de Baja California y está respaldada con diferentes alianzas con FIRA, Instituto Estatal del Emprendimiento de Baja California, Canirac, UABC Emprendedores, Talento BC, ICAT, Prodecon, Canaco Ensenada, PlanCrecer y Latinas in/Tech.

Aura García explicó que está enfocada para empresarios y emprendedores, aunque también podrá acceder cualquier persona interesada en su desarrollo profesional.

“Es básicamente para cubrir una demanda muy solicitada de cursos para mejora continua, para fomentar la competitividad en ámbitos muy clave de ciertos sectores empresariales. Fue así que surge esta plataforma”, refirió.

La coordinadora del proyecto mencionó que cuentan con cinco meses trabajando en el sitio, donde ya se pueden encontrar cursos relacionados con redes sociales, ventas avanzadas, costos, branding, cómo crear una empresa y procesos de incubación, según ejemplificó.

“Tenemos en puerta algunos muy relevantes como ciberseguridad, ahorita que está en boga la inteligencia artificial. Y tenemos muchas alianzas que se han ido construyendo de manera estratégica con diferentes universidades”, abundó.

Aura García reiteró el interés para que sea utilizada la plataforma para la mejora continua, además de que cuentan con capital disponible para poder contratar instructores locales.

“Queremos que los profesionistas que ya se dedican a esto, no nos vean como una competencia, sino como una plataforma para expandir más sus servicios. Definitivamente el tema de proveeduría local es algo muy relevante y tenemos que dar a conocer el talento que tenemos en Ensenada, San Quintín y Baja California”, afirmó.

Lorena Lozano, en su participación, detalló que buscan los temas más relevantes y de primera necesidad, mediante mesas de trabajo con empresas y el sector educativo.

“Sabemos que en la red podemos encontrar muchísima información, pero está descentralizada. Uno de nuestros objetivos es centralizar esa información que los empresarios, emprendedores y profesionistas que están interesados puedan acceder mediante la plataforma”, comentó.

Destacó la facilidad de búsqueda en AprendeBC y que las y los usuarios pueden contestar cuestionarios para indicar lo que buscan, además de que estarán atentas a las necesidades para generar contenidos.

Las personas interesadas en estos cursos gratuitos con respaldo profesional, podrán consultar el sitio oficial: https://aprendebc.com/.