Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:11

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:11

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Subirá la gasolina en México el sábado 13 de agosto

Los consumidores deberán pagar 32.20 centavos más por cada litro de gasolina regular, debido a una reducción del subsidio
Redacción
Hace 3 años
(o)
8672

El precio de la gasolina regular alcanzará el precio de 22.39 pesos. - Foto: Cortesía.

A partir del sábado 13 de agosto los consumidores de gasolina Magna (regular), tendrán que pagar 32.20 centavos más por cada litro de combustible, luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) diera a conocer una reducción del subsidio al estímulo fiscal.

Según un acuerdo publicado el viernes 12 en el Diario Oficial de la Federación, los consumidores deberán pagar una fracción del Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS). El estímulo fiscal que aportaba el Gobierno mexicano, que hasta este viernes fue del 100%, se reduce a 94.12%.

Esta es la segunda vez que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador recorta el estímulo fiscal a los combustibles, tras cinco meses de financiamiento.

La idea del gobierno fue evitar el temido "gasolinazo", que marcó la administración del anterior gobierno, Enrique Peña Nieto.

 En los pasados tres meses la Secretaría de Hacienda ha reportado un saldo negativo por los ingresos que se obtienen por el cobro del IEPS a combustibles.

Para la segunda semana de agosto, el precio promedio de la gasolina Magna es de 22.07 pesos (poco más de un dólar) por litro. Con la reducción del subsidio, el precio será de 22.39 pesos.

Un automovilista que consuma unos 30 litros de combustible, pasará de pagar 662.1 a 671.7 pesos por la misma cantidad.

Para la gasolina premium se trata de una segunda reducción al estímulo fiscal. Mientras que la semana pasada, este combustible vio una reducción del subsidio a 92.23%, a partir de este sábado la aportación que dará el Gobierno será de 73.34%, por lo que el litro de gasolina premium subirá 1.2828 pesos.

De acuerdo con los precios promedios publicados por la Profeco, el litro de este combustible Premium pasará de 24.02 a 25.30 pesos, un incremento significativo. Para el diésel el subsidio se mantiene al 100%.

Un 78.6 % de hogares se sienten inseguros en Tijuana, Rosarito y Tecate: Encuesta

Hace 1 mes
(o)
43904

El 78.6% de los hogares en Tijuana, Rosarito y Tecate se sienten inseguros, según una encuesta ciudadana.  - Foto: Cortesía.

En promedio, el 78.6 por ciento de los hogares de Tijuana, Rosarito y Tecate “se sienten inseguros”, además de que más del 20 por ciento reporta “haber sido víctima de un delito”, según resultados de una encuesta elaborada por el Observatorio Ciudadano de Seguridad de la Zona Metropolitana de Tijuana.

...

El doctor Ismael Plascencia, coordinador del observatorio indicado, compartió los datos obtenidos, luego de haber aplicado 512 cuestionarios en hogares de la Zona Metropolitana de Tijuana, misma que incluye nueve delegaciones, además de Playas de Rosarito y Tecate.

Mediante un comunicado explicó que la medición se enfocó en la Seguridad Pública y fue aplicada durante el mes de agosto.

“La cual refleja datos clave sobre la percepción ciudadana y los principales retos en materia de seguridad y cohesión social. Un hallazgo preocupante fue que casi el 30 por ciento de los jefes de familia no sabe en qué delegación se encuentra su hogar o colonia; es decir, uno de cada tres tijuanenses”, indicó.

Agregó que lo anterior ocurre principalmente en las delegaciones de La Presa y Presa Este: dicho dato refleja “un bajo sentido de pertenencia comunitaria” que impacta en la organización social y la relación con las autoridades.

Ismael Plascencia refirió que el Índice de Inseguridad de la Zona Metropolitana mostró una disminución en agosto de 2025.

“Dicho indicador considera tanto la percepción de inseguridad como la proporción de hogares víctimas de delito. Aunque de octubre de 2024 a marzo de 2025 la inseguridad venía reduciéndose, en los meses de abril a julio volvió a aumentar y finalmente se observó una mejora en agosto” explicó.

De los resultados compartió lo siguiente: “En promedio, el 78.6% de los hogares se sienten inseguros” y “Uno de cada cinco hogares (20.5%) ha sido víctima de un delito durante el periodo analizado”.

Sobre las principales preocupaciones sociales detectadas fueron: Inseguridad (83.8 %); Aumento de precios (82.6 %); Salud (81.1 %); Escasez de agua (78.7 %); y Desempleo (77.2 %).

“Asimismo, el 63 % de los hogares considera que la inseguridad aumentará en el país durante los próximos 12 meses, mientras que el 59 % piensa lo mismo sobre Baja California, el 54 % sobre Tijuana y el 33 % sobre su propia colonia”, abundó.

El experto mencionó que, en cuanto a la calidad de vida en las comunidades, los ciudadanos señalaron como principales carencias la falta de programas preventivos (60 %), de vigilancia (58 %), de espacios públicos de recreación (57 %) y de alumbrado público (40 %).

“En el ámbito del tejido social, el 28.2 % de los encuestados identificó la violencia familiar como un problema en su colonia. Además, el consumo de drogas preocupa a seis de cada diez hogares, principalmente por la frecuencia del uso de marihuana (42 %) y cristal (10 %), lo que coincide con la percepción de falta de programas preventivos”, remarcó.

Por último, fue recordado que el Observatorio Ciudadano es un proyecto encabezado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), presidido por Roberto Lyle.

El líder enfatizó que estos resultados son “un llamado a reforzar las políticas públicas de prevención”, así como la “colaboración” entre ciudadanía y autoridades para fortalecer la seguridad y el sentido de comunidad en la Zona Metropolitana de Tijuana.

Rechaza comunidad científica ampliación del puerto de El Sauzal

Colaboración
Hace 1 mes
(o)
66017

239 especialistas alzan la voz contra la ampliación del puerto de El Sauzal.  - Foto: Cortesía.

Más más de 200 científicos y profesionales en diversas áreas del conocimiento, emitieron un posicionamiento a través del cual rechazaron el proyecto de ampliación del puerto del Sauzal, por considerar que representa una amenaza grave para la Bahía de Todos Santos, un ecosistema de alto valor ecológico. Expusieron que esta bahía alberga una gran diversidad de especies, incluyendo bosques de sargazo, praderas de pastos marinos y es una ruta migratoria crucial para ballenas grises y otras especies en peligro de extinción.

...

Enfatizaron en que la expansión del puerto implicaría un dragado masivo y un incremento en el tráfico marítimo, lo que provocaría daños irreparables a corto y largo plazo. Esto incluye una mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados, además del riesgo de introducir especies invasoras y provocar mareas rojas.

La contaminación ya existente se agravaría, poniendo en riesgo la integridad de este ecosistema marino.

Aunado a ello, evidenciaron que él megaproyecto pondría en riesgo la calidad de vida y la economía de Ensenada.

Habría afectaciones directas a la pesca y la pérdida de playas emblemáticas, como las que son cuna del surf mexicano y un lugar de encuentro para actividades como el nado y el kayak.

Además, desde una perspectiva urbana, el aumento del tráfico pesado agudizaría la congestión vial en una ciudad sin vías alternas adecuadas. En materia de salud pública, el incremento del tráfico portuario elevaría la concentración de partículas finas (PM2.5), asociadas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.

Asimismo, la vocación económica de la ciudad, basada en el turismo sostenible, la gastronomía local y el ecoturismo, se vería comprometida. Señalaron que el proyecto ignora la visión de desarrollo basada en la justicia ambiental y social.

A continuación te compartimos el texto íntegro:

 

Comunicado de Prensa

239 especialistas firman Carta Abierta en defensa de la Bahía de Todos Santos ante el Proyecto de Desarrollo Portuario Ensenada, Baja California, 1 de septiembre de 2025.

Un total de 239 investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas —Ciencias del Mar, Ciencias Sociales y Humanidades, cambio climático, medio ambiente, oceanografía, conservación y manejo de recursos marinos, ecología marina y pesquerías, manejo y conservación de zonas costeras, ingeniería ambiental, geopolítica de ciudades portuarias, turismo de cruceros, antropología médica, salud global y políticas públicas, gestión del agua, historia regional, urbanismo y derecho ambiental, entre otros campos— expresan mediante una Carta Abierta su preocupación por el Proyecto de Desarrollo Portuario que contempla la ampliación del Puerto de El Sauzal.

Los firmantes, científicos y residentes de la ciudad de Ensenada y en otras ciudades de México, junto con colegas de España, Italia y Brasil, advierten que esta iniciativa ignora la evidencia científica y carece de una reflexión integral sobre las implicaciones sociales, ambientales y sobre el patrimonio biocultural de la Bahía de Todos Santos y de su comunidad.

La Carta Abierta, promovida por el colectivo Investigadores Independientes Comprometidos, fue difundida durante agosto a través de redes sociales y entre grupos académicos. En pocas semanas ha logrado sumar la adhesión de otros profesionales, estudiantes de posgrado, miembros de asociaciones civiles, especialistas en ciencias biomédicas y artistas, consolidándose como un llamado plural y multidisciplinario para detener la aprobación de un megaproyecto que amenaza la salud, la cultura y el entorno de Ensenada.

Los firmantes hacen un llamado a las autoridades y a la sociedad a priorizar el bienestar común, la salud pública y la sustentabilidad ambiental por encima de intereses económicos de corto plazo, subrayando que la Bahía de Todos Santos constituye un patrimonio biocultural de valor incalculable que debe ser protegido.

Investigadores Independientes Comprometidos

Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra

(Rodolfo Walsh).

Liga para la firma

https://forms.gle/uqdmgTCxVPfKGGE77

 

CARTA ABIERTA DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA:

LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE EL SAUZAL ES INCOMPATIBLE CON UN FUTURO SOSTENIBLE PARA ENSENADA

A la ciudadanía, a las autoridades de los tres niveles de gobierno y a la opinión pública nacional e internacional:

Las y los investigadores firmantes, especialistas en diversas áreas del conocimiento científico y plenamente conscientes de nuestro rol social para generar evidencia sobre problemáticas ambientales, sociales y culturales, manifestamos nuestra profunda preocupación ante el Proyecto de Ampliación del Puerto de El Sauzal, anunciado el 5 de diciembre de 2024 por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia matutina.

Este proyecto, impulsado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) y la Secretaría de Marina, contempla transformar un puerto pesquero en un megaproyecto industrial de contenedores y almacenamiento de hidrocarburos, ubicado dentro de un ecosistema costero altamente vulnerable: la Bahía de Todos Santos, en la ciudad de Ensenada, Mexico.

La ampliación del puerto implicaría la construcción de nuevos muelles y patios de maniobra; la extensión de la escollera en 4 kilómetros; el dragado del fondo marino para ganar 250 hectáreas al mar y un gran incremento del tráfico marítimo: de 400 mil a más de 6 millones de TEUs (contenedores).

Las consecuencias serían múltiples y severas: afectaciones directas a la pesca, pérdida de playas y espacios públicos, una presión insostenible sobre la movilidad urbana, y graves amenazas a la salud humana, ambiental y la calidad de vida de la comunidad.

La Bahía de Todos Santos es un ecosistema de altísimo valor ecológico y científico. Alberga bosques de sargazo gigante (Macrocystis pyrifera), extensas praderas de pastos marinos y una notable diversidad de especies. Es también ruta migratoria de ballena gris, aves y mamíferos marinos, algunos de ellos en peligro de extinción.

Esta bahía, además, es sede de la Sexta Reserva Mundial de Surf en México, reconocida internacionalmente por su valor ambiental, deportivo y cultural. Playas emblemáticas como Stacks, 3 Emes, Beans, Patos —cuna del surf mexicano y espacio de formación de atletas— desaparecerían por completo con la ampliación portuaria en El Sauzal. Actividades como el nado en aguas abiertas, kayak, pesca de orilla, paddle y vela deportiva también se verían severamente afectadas por el megaproyecto.

Estudios científicos recientes han demostrado que la circulación dentro de la bahía es cerrada, con alta capacidad de retención. El aumento de materiales vertidos presentará a corto, mediano y largo plazo, daños irreparables a los ecosistemas.

Desde una perspectiva urbana y social, el aumento del tráfico pesado en una ciudad sin vías alternas agudizará la ya crítica congestión vial. La región enfrenta además un grave estrés hídrico, con redes de agua y drenaje deterioradas.

En materia de salud pública, estudios de la OMS han documentado que el incremento de tráfico portuario, tanto terrestre como marítimo, eleva significativamente la concentración de partículas finas (PM2.5). Estas sustancias son responsables de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.

La contaminación ya documentada en la Bahía de Todos Santos, particularmente en zonas portuarias activas, se agravaría con el aumento de tráfico marítimo industrial: mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados al ecosistema marino y costero.

Además, el tránsito de buques y las aguas de lastre y residuales aumentan el riesgo de introducir especies invasoras, generar floraciones algales nocivas (mareas rojas) por eutrofización, y alterar gravemente la cadena trófica marina.

La vocación económica de Ensenada está en riesgo.

Esta ciudad ha construido su desarrollo sobre pilares como el turismo sustentable, la gastronomía local, el ecoturismo marino y la vitivinicultura. La industrialización de la costa norte eliminaría muchos de los atractivos naturales que sustentan el empleo y el bienestar económico a largo plazo.

El turismo de cruceros, frecuentemente presentado como alternativa, ha demostrado generar beneficios económicos marginales para la población local, sin mejoras sustantivas en infraestructura y servicios urbanos, ni en la calidad de vida de los lugareños.

Esta visión fragmentada y tecnocrática del desarrollo ignora los límites ecológicos del territorio y los principios fundamentales de la justicia ambiental.

Como científicas y científicos, hacemos un llamado urgente a la reflexión basada en evidencia, ética y justicia ambiental para detener el Megaproyecto de Ampliación Portuaria en El Sauzal.

Ricardo Searcy Bernal (Dr. Ecología. Manejo de recursos pesqueros. Jubilado UABC)

Tereza Cavazos Perez (Dra. Oceanología. Investigación Cambio climático. Investigador Emérito SNI, CICESE)

Gabriela Montaño Moctezuma (Dra. Ecología Marina y Pesquerías, Investigador Emérito UABC, Independiente)

Meritxell Riquelme Riquelme (Dra. Microbiología, CICESE)

Francesca Savoldi (Dra. Geografía Humana, Especialista de ciudades portuarias y logística, Centro de investigación PortCityFutures -TU Delft-; ISS Erasmus University, Universidad de Venecia, Italia)

César Mösso (Dr. en Ciencias del Mar, Universitat Politècnica de Catalunya)

Susana Ramirez Hita (Dra. en Antropología Social y Cultural, investigación en antropología médica, Universidad Rovira i Virgili, España)

Sánchez Saavedra M. del Pilar (Dra. Oceanología, CICESE)

Ileana Espejel (Dra. Co-Manejo y planeación costera, Jubilada UABC)

Nicolas Rodriguez Saldania (Oceanólogo con especialidad en Ingeniería de puertos y costas, Independiente)

Aramis Olivos Ortiz (Dr. en Ciencias del Mar, Universidad de Colima)

Alfonso Aguirre Muñoz (Dr. Conservación y Desarrollo Sustentable, Asociación Civil)

Edurne Bagué (Dra. Antropología Social, experta en Agua, Sociedad y Cultural, Catedra UNESCO Desarrollo Humano Sostenible, Universidad de Girona, España)

Fábio Augusto do Nascimento Fialho (Dr. en Ficologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)

Juana Claudia Leyva Aguilera (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Independiente)

María Eugenia De la Macorra Barroso (Mtra. en Ciencias en Sociología Médica, Comité de Salud del Sauzal)

Eugenio Méndez (Dr. Óptica física, CICESE)

Eva Bidegain (Dra. Antropología Social, investigacion en antropologia medica, Independiente)

Reginaldo Durazo (Dr. Hidrografía y circulación costera, Independiente)

Ana De Luca (Dra. en Ciencias Políticas y Sociales, UABC)

Luis Malpica Cruz (Dr. Biología, Investigador en Ecología Marina, Conservación y Manejo de Recursos Marinos, UABC)

Beatriz Ibarra Macías (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Independiente, Nosotras y el Mar AC)

Concepción Martínez Valdés (Mtra. en Antropología Social, Jubilada UABC)

Laura Susana Zamudio Vega (Dra. en Arquitectura. Estudios socioterritoriales con especialidad en el impacto del turismo. UABC)

Raúl Rangel Rojo (Dr. en Física, CICESE)

José Alberto Zepeda Domínguez (Dr. en Ciencias Marinas; Gestión de Recursos Marinos, Independiente)

Julian Garcia Walther (Doctorado. Conservación de Naturaleza. Pronatura Noroeste / Universidad de Massachusetts, Amherst)

Rosalía Aguilar Medrano (Dra. en Ciencias, CICESE)

Manuel Bercovich (Dr. Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Rodrigo Olson (Oceanólogo con especialidad en ecología costera habiendo realizado un estudio ecológico en La Bahía Todos Santos enfocado en los camarones carideos y su ecosistema, Alianza Azul/ Blue Alliance)

Diana Silva (Dra. en Sociología, Independiente)

Yuritzi Medellín (Especialidad en Gestión Ambiental, Surfens AC)

Briyith Berthaud Arellano (Maestranda en Ciencias Jurídicas, UABC)

Sergio Cruz Hernández (Dr. Ciencias y Humanidades para el Desarrollo, UABC)

Iván Martínez Zazueta (Candidato a Doctor en Geografía, UNAM)

Laura Álvarez Lee (Dra. Salud humana, ambiental y animal, CICESE)

Humberto F. Alonso Peinado (M.C. con orientación en las GeoCiencias Ambientales, Independiente)

Clara Hereu (Dra. en Ecología Marina, Independiente)

Yesenia Moreno Salazar (Lic. En Sociología, Independiente)

Rodrigo Pérez Novelo (Mtro. Ciencias Biológicas, Independiente)

Lorena Linacre Rojas (Dra. Especialidad en Oceanografía Biológica, Independiente)

Elvira Cota Gonzalez (Dra. en Desarrollo Global, Asociación Civil)

Cristina Sanchez (Lic. Oceanologia, Asociacion de Vela de BC, A.C.)

Mariana Espinosa Estrada (Mtra. en Salud Global y Política Pública, Deputy Regional Director-Partnership for Healthy Cities (Vital, OMS, BP)

Monica Duràn (PHD Terapias Humanistas / Tec Medio Ambiente Gestión y Sustentabilidad Colectivo Ensenada Digna)

Artemia Fabre Zarandona (Doctorado en Ciencias Antropológicas, Diálogo y Movimiento AC)

María Isabel Pérez Montfort (Biología, M.Sc., UNAM)

Jorge Escobar (Mtro. Ordenamiento costero, Independiente)

Verónica Morán Puente (Dra. en Estudios Sociales, UABC)

Gabriela Manzo Hernández (Mta. en Ing. Ambiental, Consultor privado)

Arturo Lara Flores (Biólogo y Licenciado en Derecho, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Olivia Margarita Tapia Vazquez (Maestra en Ciencias, Independiente)

Luis Alfonso Lazcano Sahagún (Ingeniero. Ambientalista, Independiente. Escuela de Energía Solar)

Anaelia Campa Montaño (Lic. en Biología, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Pedro Noriega Curtis (M.Sc. Administración Pesquera y Acuacultura, Consultor privado)

Roberto Sanginés de Castro (Dr. Física de plasmas y síntesis de películas delgada, UNAM)

Rufino Radilla Camacho (Mtro. en Ciencias Químicas,Independiente)

Axel Acosta Valdés (Dr. Medio ambiente y desarrollo, Independiente)

Alonso Vera Salazar (Dr. en Ingeniería, Investigación de Operaciones, Independiente)

Carlos Kende (Mtro. en Administración de Empresas, Independiente)

Aida Navarro (Mtra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Consultora privada)

Meliza Le Alvarado (Mtra. en Ciencias en Ecología Marina, Cuidemos el Océano, A.C.)

Lorenia Leal Orozco (Ingeniera Industrial, Independiente)

Alesa Flores Guzmán (M.C. en Ecología Marina, Independiente)

Luz Erandi Saldaña Ruiz (Dr. Ecología Marina, CICESE)

Roberto Márquez (Técnico en Oceanologia Física, Ex-Cicese)

Aurora Gaona Hernández (Dr. en Biología Marina)

Jose Antonio Martínez Alcala (Dr. en Oceanografía Física, Independiente)

Azalea Flores (Mtra. en Legislación Ambiental, Independiente)

Cassandra Guerrero Demesa (Lic. Oceanología. Maestranda en Ciencias de la Tierra, CICESE)

Adalberto Astaroth Araujo Guerrero (Maestro, Seminario de Historia de Baja California)

Ramón Bonfil (Dr. Manejo de recursos pesqueros, Ecosur)

Victoria Díaz (Dra. Ecología marina, Independiente)

Marilina Hernandez (Dra. Climatología y meteorología, Independiente)

Susy J. Sánchez Gutiérrez (Mtra. en Oceanografía Costera, Asociación Intercultural por la Paz, A.C.)

Lourdes Salgado (Ecología marina y pesquerías, UABC)

Patricia Careaga (Lic. en Comunicación, Privado)

Matela Zepeda (Ingeniera Bioquímica en recursos acuáticos, Independiente)

Lorena María Durán Riveroll (Dra. en Ciencias Marinas, CICESE)

Mary Mar Ramirez Garcia (M. en Ciencias, Manejo, Conservación y Producción de los Recursos Naturales. Investigación en Macrocystis Pyrifera, Empresa privada)

Jessica Anayansi Garcia Pantoja (Maestranda Oceanografía Costera, UABC)

Paulina Filz (Dra. Oceanografía Costera, UABC)

Nysaí Moreno (Lic. Biología, Independiente)

Julio Lorda Solorzano (Dr. en Ecología Marina, UABC)

Gustavo Alexis Cardenas Lopez (Mtro. en Oceanografía Costera, Independiente)

Laura Rodríguez Cardozo (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Linda Zumaya (Maestría en Oceanografía Costera)

Cesar Octavio Carreón Gaxiola (Dr. en Ciencias, Independiente)

María Luisa Viramontes Lopez (Lic.Trabajo Social, ISESALUD)

Celina Garcia Cota (Lic. Trabajo Social, Independiente)

Rocio Yera Gonzalez (Biología Marina, Consultor privado)

Laura Beatriz Chanes Miranda (Ing. Bioquímica, Independiente)

Julie Noriega Rivera Rio (M. en Ciencias con especialidad en Ingeniería Ambiental Consultor Privado)

Elisabet Wehncke (Dra. Ciencias, Ecología, Independiente)

Adrian E. Magallanes (Historiador, Independiente)

Adriana Álvarez Andrade (Dra. Química Ambiental, UABC)

Natalye Isssbella Manríquez Díaz (Océanologa en especialidad de oceanografía microbiana, UABC)

Ruth Rosas Gómez (Especialidad Gestión Ambiental, Consultor Privado)

Paulino Rojas Guiot (Oceanólogo, SEP)

Zarko Altamirano Gómez (Mtro. en Oceanografía Costera, SurfEns AC)

Jacqueline Muñoz (Especialidad en gestión ambiental, Privado)

Paulina Domingo Gómez (Licenciada en Educación, Centro Educativo Tipai)

Sergio A Aguila (Dr. Química, CNyN-UNAM)

Patricia Guerrero (M.C. Química de productos naturales, Independiente)

Edna Lorena Hernandez Lopez (Dra. en Ciencias Bioquímicas,Independiente)

Daniela López Acosta (M.C. en el Uso, manejo y Preservación de los recursos naturales. Independiente)

Saira Sandoval De Santiago (Mtra. en Comunicación Estratégica, Independiente)

Anabel Gil Silva (Bióloga/Micologa,Independiente)

Sofía Hernandez (Psicología social, Universidad de las Américas de Puebla)

José de Jesús Ibarra Villaseñor (Mtro. en telecomunicaciones y altas frecuencias, Jubilado del CICESE)

José Jaime Esqueda (Dr. Instrumentación biomédica, UABC)

Virginia Francisca Pérez Nieto (Maestría, Independiente)

Marilyn Yahayra Maturano Flores (Mta. en Ciencias en Ciencias de la Vida. Enfoque en la biorremediación de ecosistemas contaminados con hidrocarburos, CICESE)

Raúl López Eslava (Mtro. en Ciencias en Acuicultura, CICESE)

Beatriz Díaz Bravo (Dra. Geoquímica y petrogénesis, SECIHTI)

Orlando Espinoza (Dr. en Ingeniería, INGEN - UNAM)

Anwar Medina Villarreal (Mta.en Biodiversidad y Sistemática, Independiente)

Amanda Lozano (Ingeniería Bioquímica, Independiente)

Verónica Ochoa Abundis (Ingeniería en gestión Empresarial, Sertuguia A.C)

Gustavo Alonso Leyva (M. C. Oceanografía Costera, Colectivo Cultura y Democracia Cajeme, COCUDEC)

Jimena Carrillo Tripp (Dra. en Ciencias, CICESE)

Emiliano Gorr (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, MOREnergy Lab)

Natalia Acevedo Delfin (Estudiante de maestría, CICESE)

Paola Sánchez (Biólogo)

Jorge Valdés(Mtro. Geociencias Ambientales, Proeko solutions)

Sophia González Martínez (Biólogo, Dr. en Oceanografía Costera, CICESE)

Ezequiel Hernández Zúñiga (Oceanólogo, Sistema Educativo Integral AC)

Carlos Jaimes Cantú (Ingeniero en industrias alimentarias, Independiente)

Greta Sofía Ortega Ávila (Mtra. en Ciencias de la Vida con especialidad en biotecnología marina, CICESE)

Claudio Valencia (Dr. en Ciencias Físicas, UABC)

Ana Gloria Villalba (Dra. en Ciencias Biológicas, Independiente)

Kawsay Rohde (Oceanologia, Baja blue diver)

Evnika Zarina Medina Romo (Dr. en Biotecnología Marina, UABC, JAMAAK Escuela Verde)

Alejandro Álvarez Morales (Dr. en sistemas energéticos, Consultor privado)

Edgardo Sepúlveda (Dr. Microbiología Molecular, CICESE)

Kristen Lynn Francis (Lic. Sociología, Univ. de San Francisco)

Jesús Rodríguez González (M.C. en Acuicultura, CICESE)

Mayela Manzano Mora (Mtra. en Ciencias del mar y limnología con especialidad en química acuática, CICESE)

Francisco Javier Aranda Manteca (Dr. Oceanografía Costera, Geología y Paleontología, Independiente)

José Ines Cruz (Ing. Industrial, Independiente)

Antonio López Núñez (Administración de la Zona Costera y Reordenamiento Ecológico, Independiente)

Rafael García de Quevedo (Mtro. en Recursos Marinos, Universidad de Guadalajara)

Laura Rebeca Pineda Meléndez (Mtra. en Educación, Independiente)

Livier Cacho López (Mto. Energías Renovables, Universidad Tecnologica de Queretaro)

Sergio Ramos (Oceanólogo, investigaciones de mediciones de oleaje, actualmente retirado)

José Fernando Martínez Sanchez (Lic. Oceanología, Independiente)

Kevin Yosafat Mendoza Núñez (Ingeniería Química Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Oscar Blañhir (Mtro. en Pedagogía Crítica y Proyectos de Educación Popular, Universidad Pedagógica Nacional)

Miguel Tellez Duarte (Dr. en Ciencias, especialidad en Geología, Seminario de Historia de Baja California)

Yessica Rios Ramirez (TSU Química Ambiental, UTEQ)

Carlos Abraham Macías Montes de Oca (Oceanólogo, Independiente)

Eduardo Reséndiz González (Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Marina Eva Hernández González (Maestra en Ciencias, UABC)

Ana Carolina Vazquez Badillo (Estudiante de Maestría en Ciencias de la Vida, Global Shapers Ensenada)

Ricardo Rodríguez Vargas (Mtro. en Ciencias de la Vida. Orientación en microbiología. CICESE)

Sashenka Fierro Reséndiz (Bióloga, estudiante Doctorado CICESE, Parque Comunitario Pedregal Playitas y de Comunidad Circular A.C.)

Alexis Trejo Estrada (M.C. en Ecología Marina, CICESE)

Ulises Pacheco Bardullas (Dr. Educación para el cambio climático, UABC)

Leopoldo Fragoso Gonzalez (Lic. Oceanología Física, Independiente)

Lorenzo Gómez Morin Fuentes (Oceanólogo, con Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera, Profesor retirado)

Brenda Adeline Gallegos-Olvera (TSUQA, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alba Jocelyne Aldabalde Hernández (Lic. en ingeniería ambiental,Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alejandra Ramos Gonzalez (Dra. en Ciencias Biomédicas, UABC)

Yamne Ortega Saad (Mta. en Biotecnología, Independiente)

Lourdes Escalante García (Antropóloga Social, Independiente)

Liliana Ramírez Solórzano (Lic. en Psicología, Independiente)

Esmeralda Martínez Santos (Mtra. en Educación, Universidad Autónoma de Guadalajara)

Melissa Yunuen Moran Flores (Técnico Superior Universitario, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Antonio de Jesús Hernández Zúñiga (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Ivette Vaillard Nava (Oceanóloga, Independiente)

Hannia Álvarez González (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Brenda Ontiveros Guerrero (Ingeniería Ambiental, UTEQ)

Mario Alberto Salinas Zacarías (Dr. en Ciencias Marinas, CETMAR 11, Consultor Privado)

Juan Francisco Ornelas González (Mtro. en Estructuras, Independiente)

Raquel Bolaños García (Dra. en Ciencias, en el Uso, Manejo y Preservación Recursos Naturales, Independiente)

Ma. Guadalupe Arias Solís (Mtra. en Salud Pública, Independiente)

Ana del Carmen Cruz Hernández (M.C. en Oceanografía Costera, Independiente)

Shalma Yuritsy Gomez Marquez (Biología, UABC)

Fátima Yadira Castro Ochoa (Mtra. en Oceanografía Costera,CICESE)

Lídice Figueroa (Oceanóloga, Doctorado en Educación, Independiente)

Adriana Vazquez Rodriguez (Lic en Medicina, Independiente)

Juan Roberto Báez Montoya (Mto. en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenible, Independiente)

Lucia Espinoza Nieto (Dra. en Ciencias Sociales, UABC)

Sebastián Osuna Zatarain (Lic. en Ing. Civil, Independiente)

Carmen Ochoa (Lic. Sociología, CICESE)

Diego Lopez Escalante (Lic.en Ciencias Marinas. Buzo científico, Independiente)

Carlos Emilio Hernández Rodríguez (Mtro. en Ecología Marina, UABC)

Rafael Paredes Montesinos (Biólogo, esp Conservación y Manejo de Recursos Naturales, COSTASALVAJE)

Manuel Mariano Matías (Dr. Investigación en flujos de carbono en la interacción oceano-atmosfera, Independiente)

Alicia Abadía Cardoso (Dra. en Ciencias Marinas, Independiente)

Maria Clara Arteaga (Dra. en Ecología y evolución, CICESE)

Mario Salgado Castro (Lic en Biotecnología en Acuacultura, Independiente)

Astrid Vargas Solis (Mtro. en Ingeniería de Costas, Consultor Privado)

Jazmín Mariscal Ortega (Lic Comunicacion/ certificada diseño ecológico y permacultura SemillAmadi huerto urbano y centro de intercambio de aprendizajes)

Karina Ramos Musalem (Dra. en Oceanografía, Interacción corrientes-topografía, procesos físicos en la plataforma continental, CICESE)

Armando Efrain Olachea Garcia (Mtro. en Derecho Ambiental y Política Pública, especialidad Gestión Ambiental, Save The Waves Coalition)

Mara Arroyo (Dra. en Desarrollo y Medio Ambiente. Conservación de ecosistemas de costeros y zonas de rompientes, Save The Waves Coalition)

María Esther Cruz (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo,Independiente)

Luis Devia (Dr. Ingeniero en Óptica, Independiente)

Carlo Gonzalez Vera (Mta. en Ciencias de la Vida, Independiente)

Carolina García Malo (M. C. Ecología Marina, CICESE)

Ivan Arturo Peña Villa (Mtro. en Ciencias de la Tierra con orientación en geología. Independiente)

Abril Flores (Mtra. en Ciencias de la Vida, Dpto. Ecología y Conservación, CICESE)

Mariana Reyna Fabian (Dra. Medio Ambiente y Desarrollo, Coordinadora de Ciencia en Oceana Mexico

Jasive Ximena Pérez Velázquez (Lic. ingeniería en Nanotecnología, Independiente)

Karla Figueroa (Mtra. en Pedagogía, BENE)

Ilse A. Martínez Candelas (Candidata a doctor en Estudios Ambientales, University of Victoria)

Xóchitl del Carmen Zambrano (Lic. en Ciencias de la Educación área de docencia y extensión educativa, Independiente)

Cynthia Ramírez (Mta. en Estudios Transdisciplinarios por la Sostenibilidad, Colectiva CultivaYa)

Gabriela Velasco Blanco (M.C.CIAD)

Marina Mondragón (Mtra. en Ecosistemas de Zonas Áridas, Independiente)

José Fernando Alvarado Rodríguez (Dr. en Ecología Marina, SECHITI)

Rene Islas Olivares (Lic. Ciencias Marinas, Consultor en Acuicultura privado)

Lizt Osorio (Dra. en Ciencias de la Vida, con orientación en microbiología. CICESE)

Antonio Gama Campillo (Oceanólogo Físico, Maestro en Ingeniería Informática. UNAM)

Macarena Williamson (PHD ciencias sociales, estudios de género, Unicamp)

André Luiz Braga de Souza (Doctorado en Oceanografía Biológica, UABC)

Carlos López Gomez (Maestría, UABC)

Javier Villegas (Doctorado, UABC)

Elizabeth Gomez Martinez (Maestría)

Alejandra Sanchez Saavedra (Ambientalista)

Daniel Sauceda (Ingenieria, Energias Renovables, Independiente)

Virginia Karina Rosas Burgos (Maestra en Educación Comunitaria, UABC)

 

Acompañan a la comunidad científica:

Runa Pavia (Psicóloga-Psicoterapia, Independiente)

Patricia Herrera (Lic. Administracion Empresas, Salvemos al Sauzal)

Alicia Ponce Pérez (Docencia universitaria, UABC)

Claudia Turrent (Arquitecta,Por un Valle de verdad AC)

Manuel Merak Martinez Scarone (Arquitecto, Privado)

Anaïs Vignal (Ecopedagoga. Gestora cultural, Independiente)

Galia Irina Ahlborn Bitterlin (Arte comunitario y regional, Organización comunitaria)

Alejandro Aguirre Wallace (Médico, Consultor privado)

Pablo Alfonso Carriquiry Chequer (Médico con Maestría en Ciencias en Biología Molecular e Ingeniería Genética, Ensenada Digna/Coalición por el Sauzal)

Gema López Gorosave (Dra Ciencias Educativas, UABC)

Regina Camacho Norzagaray (Especialidad Medicina Familiar, Jubilada)

Alexis Jaimes (Lic. en Ciencias Ambientales, Centro Educativo Tipai)

Miguel Alcázar Sánchez (Arquitecto, Independiente)

David Flores (Arquitecto con especialidad en Finanzas para la Sostenibilidad, Privado)

Israel Novoa Serrano (Arquitecto, TecNm Ensenada)

Gaspar Olivas Sillas (Lic. Administracion Empresas, Independiente)

Nicolas Musi (Médico endocrinólogo, Independiente)

Teresita Eugenia Carbó Pérez (Dra. Lingüística Hispánica, CIESAS)

Norma Gonzalez (Docente, Privado) 

Alicia Tsuchiya (Fotógrafa, Independiente / Centro Educativo Tipai)

Midori Tsuchiya Enríquez (Docente, Independiente)

Teresa Diaz de Cossio (Dr. Musical Arts, UABC)

Fernando Sánchez Bernal (Artista y gestor cultural,Independiente

Joel Isaac García Mayoral (Artista plástico, Independiente)

Maximo Rivas García (Artista sonoro, Ensenada lab)

Patricia Magallanes Perez (Odontóloga, Independiente)

Lizette Rolland (Nado en aguas abiertas, Aguas Abiertas de Ensenada)

José Alfredo Maccise Saade (Contable, Empresario)

Andrea Castillon Monroy (Medico General, Independiente)

Claudia Gorosave Velazo (Odontología, Independiente)

Virginia Fernández Chapou (Carrera comercial, CICESE)

Tonatiúh López Gorosave (C. Dentista, Independiente)

Keiko Nishikawa Chávez (Lic. Psicología Clínica, RRPP, Sector vitivinícola)

Héctor Macedo Torres (Especialista en Ortodoncia, Organización comunitaria)

Hazzel Ruvalcaba López (Guia de Turismo, Independiente)

Karla Ulloa González (Médico Veterinario)

Wilibaldo Alvarez (Ing en sistemas, Independiente)

Montserrat Rodriguez Corral (Maestría en docencia, UABC)

Rosa Escudero (Licenciatura, Comunitaria)

Alfredo Rochin López (Licenciatura, Independiente)

Vania Denisse Aguilar (Maestría, Independiente)

Concepción González Aragón (Lic. Derecho, Docente, Independiente)

María Fernanda Malagon Silva (Maestría, Independiente)

Ana Fuente (Lic. Lengua y Literatura Hispánicas, Independiente)

Rocio Corzo (Licenciatura, Independiente)

Adriana Figueroa Gutiérrez (Licenciatura, Independiente)

Joel Núñez (Licenciatura, Vocal Pedregal Playitas)

Daniel Gerardo Romero Peralta (Lic. en Educación Primaria, Benemérita Escuela Normal Estatal "Profesor Jesús Prado Luna")

Alejandro Alcalde Castillejos (Lic. Derecho. Homeópata, UAG)

Jesús Gaona Armenta (Docente, CECBENS)

Miguel Alejandro Castañeda Silva (Lic. en Criminología, Centro Educativo Tipai)

Eduardo Morachis Stergios (Ingeniería agrícola, Independiente)

Mariana Gonzalez Martinez (Licenciatura UABC)

Tres homicidios y un hombre privado de la libertad en San Quintín

Hace 2 meses
(o)
13445

Tres personas fueron asesinadas y otra más privada de la libertad en distintos puntos de San Quintín  - Foto: Cortesía.

San Quintín.- Una serie de hechos violentos dejaron como saldo al menos tres personas muertas y una más privada de su libertad en distintos puntos del municipio de San Quintín, este martes 26 de agosto.

...

El primer hecho se reportó en la zona de Jesús María, a la altura del Paralelo 28, donde un hombre fue asesinado a balazos. Elementos de la Fiscalía General del Estado acudieron al sitio para realizar el levantamiento del cuerpo e iniciar con las investigaciones correspondientes.

Horas más tarde, en la colonia Santa Fe, perteneciente a la delegación Vicente Guerrero, se localizó el cuerpo sin vida de otro hombre. Las autoridades no han confirmado si se trató de una ejecución, aunque el área fue acordonada como escena del crimen.

Un tercer homicidio ocurrió en las dunas de Playitas, también dentro de la delegación Vicente Guerrero, donde se halló el cadáver de una persona del sexo masculino. Hasta el momento, no se ha informado si presentaba impactos de arma de fuego o signos de violencia.

Además de estos tres asesinatos, se reportó la privación ilegal de la libertad de una persona en otro punto de San Quintín. Aunque no se ha revelado la identidad de la víctima ni detalles del suceso, autoridades confirmaron que se ha abierto una carpeta de investigación.

Las cifras de violencia en esta región del sur de Ensenada siguen en aumento, mientras la población exige mayor presencia de las fuerzas de seguridad y respuestas efectivas por parte de las autoridades.

Señala IP necesidad de inversión y empleo para mantener baja la pobreza

Hace 2 meses
(o)
32814

La Coparmex destacó que 13.7 millones de personas salieron de la pobreza en México (2016-2024), pero advirtió que el desafío continúa.  - Foto: Cortesía.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que continuarán apoyando la la recuperación del salario mínimo general conforme a la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, además de reconocer la reducción de la pobreza en México.

El Centro Empresarial Ensenada, presidido por Alberto Muñoz Avilez, compartió la postura nacional sobre los 13.7 millones de personas que dejaron atrás dicha condición entre los años 2016 y 2024, como destacó en forma reciente la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

...

“Lo que demuestra que avanzar más sí es posible cuando se generan condiciones adecuadas. Sin embargo, es necesario analiza qué funcionó, qué falta y qué debe corregirse de manera urgente”, puntualizó la iniciativa privada en su mensaje.

La Coparmex Nacional puntualizó que el empleo formal “es la principal fuente de ingreso”, así como la vía a servicios de salud y seguridad social para la población en todos los niveles económicos.

“En los últimos años ha mostrado un crecimiento importante, fruto del esfuerzo cotidiano de las personas, del compromiso de las empresas con el pago de salarios y de las políticas laborales que, desde 2016, han fortalecido la cultura salarial y elevado de manera sostenida el salario mínimo”, consideraron.

La patronal puntualizó que mantendrán “el impulso al salario digno como iniciativa voluntaria según la capacidad de cada negocio”, además de mostrarse confiados en que el gobierno” contribuya a este propósito fomentando el crecimiento económico, la inversión y la productividad”.

“Urge, además, actualizar las tablas de retenciones de ISR para que los aumentos al salario mínimo beneficien en mayor medida a los hogares. En contraste, es imperativo que en el próximo Presupuesto de Egresos se prioricen la educación y la salud”, subrayó la confederación.

Esto, debido a que ambos son pilares fundamentales para asegurar movilidad social y bienestar, por lo que debe garantizarse el acceso y calidad en los servicios que reciben los hogares mexicanos.

Como parte de su mensaje, la Coparmex Nacional llamó a construir una economía inclusiva con crecimiento equitativo y sostenido, mediante cinco líneas de acción.

Estas son: Generar empleos de calidad con remuneraciones suficientes; incorporar a más mujeres y jóvenes al mercado laboral formal; impulsar cooperativas y negocios de economía social que fortalezcan el tejido productivo local; garantizar educación y servicios de salud con calidad y equidad; mejorar la distribución de programas de transferencias, asegurando que lleguen a quienes más lo necesitan; y propiciar condiciones de certeza jurídica y seguridad que promuevan la inversión y la generación de empleo.

Por riesgos para ballena gris, rechazan megapuerto en Sauzal

Hace 2 meses
(o)
31554

El colectivo Indómita se unió a más de 40 agrupaciones para rechazar la ampliación del megapuerto en El Sauzal, advirtiendo afectaciones a la migración de la ballena gris.  - Foto: Cortesía.

El colectivo Indómita, Aventuras Educativas, se pronunció en contra de la ampliación del megapuerto en la delegación El Sauzal de Rodríguez, debido a los riesgos que podría conllevar para la migración de la ballena gris.

La asociación civil, conocida por promover actividades de educación ambiental al aire libre y cuya principal actividad es el avistamiento de ballenas en la Bahía de Todos Santos, se sumó al movimiento promovido por Ensenada Digna y más de 40 colectivos y agrupaciones participantes.

...

En su mensaje, señalaron que los promotores de las ampliaciones de los puertos de Ensenada y El Sauzal, así como de la construcción del puerto de Colonet, están obligados a probar que no traerá afectaciones para el ambiente y dicha especie.

“Deberán demostrar que su construcción, la modificación de la línea y dinámica costeras, las actividades portuarias y el aumento del tráfico marítimo, no afectarán la migración de la ballena gris ni pondrán en riesgo de muerte a estos organismos con sus operaciones cotidianas”, remarcaron.

Indómita subrayó que “el océano no es una inmensa carretera marítima al servicio del mercado global” sino “la matriz, la fuente de la vida de este planeta Tierra”.

Por lo anterior puntualizaron que debe tomarse en cuenta más aspectos, no solamente los supuestos beneficios.

“Por eso no basta con hablar de ‘sustentabilidad’, de ‘derrama económica’ o empleos, o afirmar que habrá menos emisiones de gases de efecto invernadero. Si lo que se nos pide es que ignoremos la muerte de ballenas, delfines, focas o lobos marinos, entonces eso definitivamente no sería aceptable”, enfatizaron.

Como parte de su posicionamiento, recordaron la importancia de las ballenas para la buena salud y el equilibrio ecológico del mar.

“Las ballenas filtradoras o barbadas (misticetos) son importantes para el equilibrio ecológico porque a través de sus actividades cotidianas de alimentación, remueven el fondo lodoso del océano y permiten que sus nutrientes suban a la columna de agua y la enriquezcan para beneficio de otros organismos y animales que se alimentan en esta.

“Además, cuando las ballenas defecan, sus excretas también enriquecen al océano y, cuando mueren, sus cuerpos contribuyen a esa riqueza orgánica. Recientes estudios establecen que la presencia de las ballenas también aporta significativamente a la captura de carbono a lo largo de sus vidas”, detallaron.

También que desde hace millones de años la ballena gris (Eschrichtius robustus) lleva a cabo una larga migración desde sus principales zonas de alimentación en el Mar de Bering hasta sus áreas de reproducción en las lagunas costeras de Baja California Sur, en un recorrido de más de 10 mil kilómetros en una dirección para posteriormente retornar.

“A lo largo de ese trayecto, las ballenas tienen qué enfrentar varias adversidades que incluyen la presencia y ataques de depredadores, debilitamiento y agotamiento excesivo, oleaje de tormentas y la falta de alimentos disponibles en abundancia para poder soportar el viaje. Aun así, todo lo anterior corresponde al ciclo natural e inevitable de esta especie y permite la regulación de su población”, mencionaron.

Por último, recordaron que México es parte de la Comisión Ballenera Internacional desde su fundación y para cumplir con sus compromisos, los mamíferos marinos están bajo protección legal a través de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-131-SEMARNAT 2010 y NOM-059-SEMARNAT-2010.

“En estas se establece la prohibición para molestar, acosar, lastimar o matar mamíferos marinos en aguas territoriales mexicanas, específicamente a la ballena gris”, citaron.

Buscan opciones para evitar “apagones” por calor en BC

Hace 2 meses
(o)
42510

Empresarios y autoridades de BC y CFE se reunieron para planear mejoras en la infraestructura eléctrica.  - Foto: Cortesía.

Para atender los desafíos en el abasto energético en la región, representantes empresariales de Ensenada, Mexicali y Tijuana se reunieron con autoridades del Gobierno del Estado de Baja California y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El encuentro se realizó en un contexto en el que hay una mayor demanda por las olas de calor de julio y agosto, afectando a hogares, comercios e industrias, por lo que los participantes coincidieron en la necesidad de reforzar la infraestructura eléctrica y acelerar las obras de mantenimiento y modernización.

...

Kurt Ignacio Honold Morales, titular de la Secretaría de Economía e Innovación (SEI), informó que el encuentro fue en días pasados y acudieron de los consejos coordinadores empresariales (CCE) de Ensenada y Mexicali, además de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Tijuana.

El funcionario estatal consideró que la mesa de trabajo fue “productiva”, pues conocieron las inversiones que se realizan y las que están programadas para los años 2026, 2027 y 2028.

“También se acordó tener reuniones bimestrales en cada uno de los municipios, incluyendo a San Quintín y San Felipe. Esta colaboración es vital para que hogares, comercios e industrias cuenten con la energía que necesitan, especialmente durante los picos de calor”, agregó Honold Morales.

De acuerdo a la información oficial, las partes acordaron mantener el intercambio de información y reportes técnicos de manera periódica, además de dar seguimiento puntual a los compromisos establecidos, con el objetivo de prevenir fallas durante los periodos de mayor demanda eléctrica.

En días pasados, la diputada local María Yolanda Gaona Medina presentó una iniciativa para que autoridades estatales y municipales implementen acciones ante fenómenos climáticos extremos, así como interrupciones prolongadas de los servicios de energía eléctrica o abasto de agua potable.

Como parte de su mensaje, la legisladora señaló el “abandono institucional”, pues colonias enteras de Mexicali padecen cortes de energía eléctrica provocados por la CFE.

“Que no ha sido capaz de prever ni mitigar el sobrecalentamiento de sus transformadores ni el aumento de la demanda eléctrica. El problema se agrava por la falta de agua potable. Durante el mismo verano, más de 70 colonias de Mexicali, San Felipe y el Valle presentaron interrupciones prolongadas en el suministro, afectando el acceso básico al agua, justo cuando más se necesita”, remarcó en la exposición de motivos.

Invitan a compartir acciones y propuestas para detener megapuerto en El Sauzal

Hace 2 meses
(o)
31221

El colectivo Ensenada Digna invita a la población a proponer acciones para frenar el proyecto, señalando riesgos ambientales y sociales.  - Foto: Cortesía.

En su primera Asamblea Ciudadana, integrantes del colectivo Ensenada Digna invitaron a la población a compartir sus propuestas de acción para evitar que se concrete el megaproyecto de puerto en la delegación El Sauzal de Rodríguez.

El encuentro fue realizado durante la tarde del jueves 7 de agosto, en la Sala Ágora de Bodegas de Santo Tomás, donde acudieron abogados, profesionistas, empresarios, integrantes de la comunidad surf, y ciudadanía en general, para escuchar una exposición de motivos y el estado actual de este movimiento.

...

De manera general, enfatizaron en que no existe un proyecto ejecutivo por parte de las autoridades federales y reiteraron las afectaciones que habría en el medio ambiente (destrucción de playas y contaminación del aire), así como la falta de infraestructura vial adecuada, tala de olivos, el aumento en el número de unidades de transporte de carga pesada y los correspondientes riesgos para la población.

Tras la exposición de motivos, compartieron un código QR que lleva al documento “Propuestas de Acciones Ensenada Digna”, con la finalidad de que la población comparta su opinión sobre lo que el colectivo está preparando o, en su caso, hagan llegar diferentes propuestas.

Conforme a una revisión del texto, es una encuesta anónima con cuatro puntos y que podrá ser revisada en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScOTaGjtWF7C8cCs-FyQQlrklSvlRid0cFnK5Y7sxJUTe0wkQ/viewform?pli=1.

En la primera pregunta se pide opinar sobre las propuestas que podrían llamar más la atención de la ciudadanía y el gobierno, para detener dicho proyecto mediante acciones como “Bloquear el puerto de contenedores en Ensenada”, “Plantón en Playa 3 Emes”, “Viajar a la Ciudad de México con el fin de ejercer presión con actores del gobierno federal”, “Megamarcha en la ciudad de Ensenada” y “Cadena humana para defender las playas de El Sauzal”.

También se consulta la posibilidad de brindar apoyo económico para acudir a la Ciudad de México.

En la segunda pregunta, se refiere la cantidad de movilización de personas para participar en estas acciones; y en la tercera, sobre si se cuenta con algún otra idea y se alienta a compartirla.

Y en la última pregunta, se pide compartir otra forma de utilizar los recursos destinados por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“4.- En diciembre de 2024 se anunció una inversión de 5 mil 745 millones de pesos para la ampliación de puerto. Si tuvieras la posibilidad de usar ese dinero de manera diferente, en beneficio de la ciudad y el municipio, ¿Qué harías con 5 mil 745 millones de pesos?”, conforme al texto, para luego dar espacio para comentarios y sugerencias.

Las personas interesadas en escuchar parte de es primera asamblea, podrán consultar las transmisiones en vivo hechas por Zona Norte Noticias: https://www.facebook.com/ZNNEnsenada.

Pide diputado agravar pena por omisión de auxilio a personas atropelladas

Redacción
Hace 2 meses
(o)
50514

El diputado Adrián Humberto Valle propuso agravar la pena por omisión de auxilio, especialmente si la víctima queda en riesgo en zonas rurales o de difícil acceso.  - Foto: Cortesía.

“Ser responsable de nuestros actos, es responder con ética y humanidad a las situaciones que se nos presentan’’, enfatizó el Diputado Adrián Humberto Valle Ballesteros, al presentar su postura con respecto a la omisión de auxilio a las personas atropelladas.

Se refirió al emitir su posicionamiento, a su iniciativa que adiciona el Código Penal para el Estado relativo a los delitos de peligro para la vida y la salud de las personas, en la situación señalada.

...

Indicó que un detonante que lo impulsó a presentarla, son los recientes eventos durante competiciones automovilísticas que dejan en evidencia la urgencia de reforzar este tipo penal, porque no pueden volverse parte de las estadísticas futuras.

Según narró el legislador, estos hechos ocurridos en tramos rurales y de difícil acceso, muestran con crudeza la necesidad de sancionar con mayor severidad, la omisión de auxilio en contextos donde la vida de la víctima pende de un hilo y el abandono equivale en los hechos, a una sentencia de muerte.

Por tales motivos propuso lo siguiente: “Se aumentarán hasta un tercio las penas previstas en este artículo (159), cuando el abandono ocurra en lugar despoblado, aislado o de difícil acceso, y se ponga en riesgo inminente la vida o integridad de la persona lesionada”.

Humberto Valle mencionó que su iniciativa se basa en tres premisas que son: Principio de proporcionalidad: El aumento de la pena responde a la gravedad y consecuencias del abandono en contextos de riesgo extremo.

Así mismo la prevención general y especial, ya que la reforma busca disuadir el abandono y fomentar la cultura de la responsabilidad y auxilio inmediato. Y la Protección de grupos vulnerables: Peatones, ciclistas y motociclistas, frecuentemente víctimas de estos hechos, que requieren especial tutela.

Denuncian que negocios informales rebasan a formales en zona turística de Ensenada

Hace 3 meses
(o)
40401

Comerciantes organizados denuncian que hay al menos 85 estructuras informales en avenida Alvarado y Plaza Cívica.  - Foto: Cortesía.

En la avenida Alvarado y la Plaza Cívica de la Patria se concentran más carpas en la informalidad que negocios formales en toda la zona turística, pues suman alrededor de 85, incluso con estructuras metálicas, denunció la Sección Especializada de Comerciantes Formales de la Canaco Ensenada.

María Guadalupe Manríquez Pérez y Yajaira Briseño García, presidenta y vicepresidenta de la sección indicada, así como Juan Pablo Pinzón Cauduro, presidente de la Unión de Comerciantes de la Zona Turística o Zona Federal, y Salvador Segura, comerciante, lo puntualizaron este lunes en rueda de prensa.

Detallaron que tras una revisión son 35 carpas en la avenida citada, 35 en la parte de la bandera, más unos 15 más en la plaza, en un escenario ignorado por la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz y regidores del XXV Ayuntamiento de Ensenada a pesar de enviar una carta, recoletar más de 300 firmas de afectados y acudir a mesas de trabajo.

“Por ahí pasan los turistas que se bajan del barco. Cuando llegan a esta calle Primera ya vienen con sus compras que hicieron en las carpas. Ellos no pagan luz, impuestos, todos esos gastos que nosotros pagamos. Y tienen la oportunidad de dar más caro y hasta mercancía de contrabando, que nadie les checa. Es una competencia desleal”, remarcaron.

Explicaron que la autoridad no cumple el Reglamento de Comercio para el Municipio de Ensenada, lo que genera un aumento en el comercio ambulante informal, además de que ya ocasionó cierres en la Plaza Marina, que eran de tipo familiar o patrimonio de muchos años de trabajo.

Recordaron que el ambulantaje en la base de la bandera monumental está en la zona de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Ensenada, pero “a final de cuentas forma parte de toda esta situación de aumento al comercio ambulante informal”.

Sobre las violaciones al reglamento en cuestión, mencionaron que cada carpa “debe estar cada 100 metros” y que en la zona turística y plaza cívica “no se pueden dar permisos para comercio ambulante y no se puede ejercer”.

“No se puede obstruir una vía pública. No puede obstruirse para peatones y para vehículos y está totalmente invadida la calle. No se pueden poner negocios fijos y al final de la Plaza Cívica hay negocios que están totalmente fijos, con estructuras metálicas, con exhibidores de joyería así como las nuestras”, señalaron.

Agregaron que este grupo de vendedores tampoco forma parte de algún grupo vulnerable, incluso son proveedores que surten a los negocios de la calle Primera o tienen sus propios establecimientos formales y las carpas señaladas.

“Estamos hablando que hay más carpas en la informalidad que comercios establecidos en toda la zona turística… Ellos con uno, o dos dólares, que le ganen a su producto ya es ganancia, ¿por qué? Porque no tienen toda la carga fiscal que tenemos nosotros. Es una competencia completamente desleal”, fueron algunos de los otros reclamos del comercio organizado.

Por todo lo anterior, reiteraron que este martes 29 de julio realizarán una marcha pacífica para que los escuche la presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz; partirán a las 10:00 horas desde las oficinas de la Canaco-Servytur en la avenida Macheros hasta llegara a la explanada del Centro Estatal de las Artes (Ceart) Ensenada.

“Nosotros somos los que pagamos impuestos, somos los que pagamos empleados, rentas, agua, luz, estacionamiento, bomberos, protección civil. Son demasiados los gastos a los que nos enfrentamos cada fin de mes. Lo que tiene que hacer un comercio formal para sobrevivir”, puntualizaron.

Proponen castigar con hasta 2 años de prisión, el secuestro de mascotas en BC

Redacción
Hace 3 meses
(o)
36034

Las mascotas son parte de la familia y su sufrimiento no debe quedar impune.  - Foto: Cortesía.

Una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado, con la que busca tipificar el secuestro de animales domésticos como delito, fue presentada por el diputado Jorge Ramos Hernández.

La propuesta contempla penas de tres meses a dos años de prisión, y parte del reconocimiento de los animales como seres sintientes y como parte integral del núcleo familiar.

...

“A pesar de los avances legislativos, el maltrato animal sigue en aumento en la entidad. Esta nueva forma de violencia —el secuestro de mascotas para exigir rescate o causar daño— no se encuentra tipificada en el marco penal vigente, lo que impide su atención con la seriedad que merece”, explicó el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Protección Civil.

Agregó que, en Baja California, se ha transitado de ver a los animales como objetos a reconocer su capacidad de sentir, lo que implica una obligación moral y legal de ofrecerles un trato digno.

El legislador advirtió que el maltrato y, ahora, el secuestro de mascotas son problemas que siguen creciendo.

En México, se reportan más de un millón de casos de maltrato animal al día, y la delincuencia ha comenzado a lucrar con el sufrimiento, exigiendo pagos para devolver a los animales sustraídos.

Asimismo, subrayó que las mascotas no solo forman parte del entorno familiar, sino que también cumplen una función terapéutica, afectiva y de seguridad en muchos hogares del estado.

“El vínculo emocional entre una persona y su mascota es profundo, y cuando un animal es arrebatado con violencia o con fines de lucro, no solo se está causando daño a un ser sintiente, sino también se vulnera la estabilidad emocional del núcleo familiar”, expresó.

Esta propuesta busca cerrar vacíos legales y garantizar que este tipo de conductas no queden impunes, enviando un mensaje firme en favor del respeto y la protección de los animales.

Busca Diputada que robo calificado se sancione como robo con violencia

Redacción
Hace 3 meses
(o)
29219

La diputada Montse Murillo presentó una propuesta para endurecer sanciones por robo calificado.  - Foto: Cortesía.

Con el objeto de ampliar los casos por los que el delito de robo calificado se sancione como robo con violencia, la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, presentó una reforma al Condigo Penal del Estado, debido a que en Baja California la incidencia del delito ha mostrado un aumento en los últimos años.

Un robo violento puede causar graves daños físicos, psicológicos y sociales a las víctimas. A nivel físico puede resultar en lesiones, mientras que a nivel psicológico puede generar ansiedad, miedo, estrés postraumático y una sensación duradera de inseguridad y, socialmente puede llevar a la pérdida de confianza en la comunidad y afectar las relaciones personales.

...

Este, no solo implica la pérdida de bienes materiales, sino también puede tener consecuencias devastadoras para la salud mental y física de las víctimas, así como un impacto negativo en su entorno social y económico.

Y para entender cometido un delito de robo con violencia, es necesario que el autor de los hechos se apodere de cosas muebles, es decir, objetos materiales evaluables económicamente y susceptibles de desplazamiento.

Montse Murillo expresó también al motivar su iniciativa que, la seguridad ciudadana, que va más allá de la seguridad pública del Estado, se gesta como un requisito indispensable para el desarrollo humano.

Por ello, en Baja California se ha estado realizando el diseño de una política de seguridad integral, para alinear todos los esfuerzos y alcanzar una colaboración entre las autoridades estatales y municipales, así como con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de la Marina y la Guardia Nacional.

A pesar de estos esfuerzos -dijo- la delincuencia sigue siendo una preocupación importante en la Entidad, ya que se cuenta con altos índices de homicidios y otros delitos graves, como los robos.

La Congresista de Morena, señaló que en 2024 se registraron 9 mil 929 lo que representa un incremento en la incidencia de robo calificado del 24 por ciento, comparado con el año anterior a este, según datos del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública.

Agregó en su exposición de motivos que, el robo en la calle o transporte público, es una de las principales causas de delitos en el Estado, con 6 mil 526 casos por cada 100 mil habitantes.

Ocupa BC lugar 19 en extorsión a nivel nacional

Hace 2 meses
(o)
214904

unque el “cobro de piso” aumentó 7.4% en México, BC se ubica en el lugar 19 a nivel nacional.  - Foto: Cortesía.

En el primer semestre del 2025, la extorsión (“cobro de piso”) a nivel nacional aumentó un 7.4 por ciento y la entidad se posiciona en el lugar 19 en este tipo de delitos, por debajo de Colima y Chiapas, según fue mostrado durante la presentación de la Estrategia Estatal Contra la Extorsión en Baja California.

Conforme a los datos expuestos, las autoridades estatales aseguraron que mediante asesoría telefónica han evitado que a la población le cueste más de 13 millones de pesos caer en este crimen.

Leer más...

También destacó que actualmente hay 111 denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por el delito de extorsión, donde la mayoría se concentra en Tijuana con 93; en Ensenada van 14; y dos en Mexicali y Playas de Rosarito.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda recordó que las medidas serán en coordinación con las acciones impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Explicó que desde hace varios meses su administración ha trabajado en una estrategia que se alinea con el Plan Nacional de Seguridad y con los trabajos que lleva a cabo la Mesa Nacional de Seguridad, con el objetivo de salvaguardar el patrimonio de las familias y la integridad del sector empresarial.

Ávila Olmeda puntualizó que mediante esta estrategia garantizarán la confidencialidad de quienes denuncien dicho delito, incluso mediante denuncias anónimas, ya que muchas veces el temor a represalias inhibe que las y los ciudadanos alcen la voz.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Baja California, Laureano Carrillo Rodríguez, expuso que la estrategia tiene como ejes crear un Centro Coordinador y tres Centros especiales Antiextorsión.

A esto le siguen labores de inteligencia y operativos focalizados, atención y protección a víctimas, capacitación y fortalecimiento de operadores de la línea 089, además de acciones preventivas a nivel de participación ciudadana así como en materia digital y de policía cibernética.

“Durante el 2024 se evitó que 92 por ciento de los ciudadanos que llamaron a la línea 089 para denunciar intentos de extorsión fueran víctimas de ese delito en Baja California, lo que significó impedir pérdidas económicas por 13 millones 779 mil 911 pesos para esas personas”, citó.

Y la fiscal general Ma. Elena Andrade Ramírez mencionó que como resultado de las investigaciones del grupo antiextorsiones de esa corporación, en lo que va 2025 se han logrado 17 detenciones relacionadas con la comisión de dicho delito.

Privilegia gobierno a vendedores irregulares por encima del comercio formal en Ensenada

Tres regidoras plantaron a los locatarios
Hace 3 meses
(o)
171023

En plena temporada turística, la calle Alvarado y el bulevar Costero están invadidos por vendedores irregulares, afectando gravemente al comercio formal.  - Foto: Cortesía.

La proliferación de vendedores informales en la calle Alvarado y el bulevar Costero, a un costado de la Plaza Cívica y frente a la Ventana al Mar, continúa afectando gravemente al comercio formal en Ensenada.

Integrantes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO) de Ensenada iniciaron movilizaciones este mes de julio para exigir el respeto a la ley y frenar una posible crisis económica en la calle Primera, una de las zonas comerciales más representativas de la ciudad.

Leer más...

De acuerdo con los empresarios, el ambulantaje en esta área se encuentra fuera de control.

Aseguran que los comerciantes informales compiten de forma desleal, ya que no pagan impuestos, cuotas al Seguro Social, ni cuentan con permisos, mucho menos cubren rentas en dólares como sí lo hace el comercio establecido.

La imagen que ofrecen estos negocios ha dejado de ser la de un comercio semifijo porque este año instalaron más carpas con paredes de plástico blanco que ocupan toda la cuadra, y colocaron barricadas metálicas para controlar el acceso. Estas estructuras se ubican directamente sobre la vía pública.

Durante un recorrido realizado por la zona, se constató que el número de puestos continúa en aumento, extendiéndose hacia la Plaza Cívica. Además, gran parte de la mercancía que se ofrece no es de origen mexicano ni cuenta con certificación nacional.

Aunque esta zona es competencia del Ayuntamiento de Ensenada, hasta el momento ninguna autoridad ha dado explicación sobre la entrega de permisos o la razón por la que solo algunas personas pueden vender en la vía pública.

Incluso, las regidoras Brenda Mendoza Kawanishi, Monica Primero Escobedo y Jackeline Janice Izabal Bitterlin, incumplieron con el compromiso de asistir al encuentro para escuchar a los comerciantes. “Ni siquiera una llamada o un mensaje de que no iba a asistir -a la reunión-” reclamaron los locatarios.

Estos tianguis están ubicados estratégicamente para captar a los turistas que descienden de los cruceros o que visitan el malecón, lo que ha provocado un impacto negativo directo sobre los comercios legalmente establecidos.

En respaldo a las exigencias de los comerciantes formales, se dieron cita representantes del sector, entre ellos Jorge Menchaca Sinencio, vicepresidente de Comercio de CONCANACO SERVYTUR; Gina Villalobos, presidenta de FECANACO Baja California; y Nicolás Ayub Martínez, presidente de CANACO Ensenada. También estuvieron presentes expresidentes del organismo empresarial, quienes manifestaron su apoyo tanto a afiliados como a comerciantes no afiliados que operan dentro del marco legal.

Proponen malecón y centro de convenciones en zona de playa 3Ms, en El Sauzal

Hace 5 meses
(o)
169740

El movimiento “Ensenada Digna” propone salvar la playa 3Ms con un malecón y centro de convenciones. Rechazan el megaproyecto portuario.  - Foto: Cortesía.

Un malecón en la zona norte e incluso un Centro de Convenciones para el municipio de Ensenada, serán parte de las propuestas que ciudadanía de El Sauzal de Rodríguez propondrá a la Federación en lugar del proyecto de renovación anunciado para la zona.

Claudia Turrent, en representación del sector, compartió a Zona Norte Noticias parte de las acciones que impulsan desde la sociedad civil, pues prevén que dicha modernización terminará con las icónicas olas de la playa surfista 3Ms (Tres Emes), así como el único sitio de acceso público que cuentan en la delegación, ante la falta de un parque comunitario.

Leer más...

Lo refirió en el marco del “Cevichito Por la Dignidad de Ensenada”, que atrajo a decenas de personas este domingo para protestar de manera pacífica y compartir información sobre las afectaciones sociales en la zona. “Lo estamos formulando. Somos una ciudad costera y la ciudad ha crecido en relación a la costa. ¿por qué solamente podemos tener ese malecón (Playa Hermosa)? Son malecones diferentes… lo que proponemos es que en lugar del puerto, hagamos aquí el Centro de Convenciones de la ciudad. Esa es nuestra propuesta porque hay espacio”, afirmó.

Claudia Turrent advirtió que el Valle de Guadalupe va a padecer la presencia del nuevo puerto.

“Va a destruir muchísimo del turismo que se ha trabajado por muchísimos años por la comunidad”, lamentó.

Agregó que este, así como otras propuestas emanadas de la ciudadanía, serán posteriormente dadas a conocer.

El convivio realizado el domingo pasado se caracterizó por compartir ceviche entre las y los asistentes, además de información sobre la pretensión del gobierno federal sobre la costa.

Esto, luego del anuncio hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado 5 de diciembre de 2024, de modernizar los puertos de Ensenada y El Sauzal de Rodríguez mediante una inversión de superior a los 5 mil millones de pesos, donde habría modificaciones de infraestructura para ambos puntos.

Turrent recordó que esto haría que la gente pierda la playa de 3Ms para surferar, nadar, pescar y nadar, entre otras actividades comunitarias, al ser el único punto al que se puede acceder desde El Sauzal, pues el más próximo es San Miguel, donde se tiene que pagar una cuota para llegar al mar. El siguiente, a varios kilómetros, sería Playa Hermosa.

“Si tú quieres solamente caminar, este es el lugar: el único lugar en el norte de la ciudad donde se puede hacer eso, aunado a que El Sauzal no cuenta con parques. No existen espacios de esparcimiento en el poblado de El Sauzal, más que el deportivo, pero no realmente para las personas de la tercera edad, o que vengan a pescar o caminar. Si vienes entre semana, todo el tiempo hay gente aquí”, afirmó.

Dicho encuentro fue promovido por el movimiento llamado “Ensenada Digna”, cuyos integrantes han identificado afectaciones como:

Pérdida de identidad y vocación económica de Ensenada (impactaría en sectores tradicionales como pesca tradicional, ecoturismo acuático y gastronomía); Impacto ambiental y deterioro de la infraestructura urbana (alteraciones en las corrientes marinas y el flujo de sedimentos dentro de la bahía generarían cambios en los patrones de erosión, amenazando la infraestructura urbana).

También: Deterioro en la calidad de vida y la salud pública (congestión vehicular, aumento del tráfico de contenedores y mayor presión sobre los servicios públicos como agua potable); y pérdida de espacios públicos, con la desaparición de olas reconocidas a nivel mundial y la extinción de la respectiva comunidad surfista.

Para más información, las personas podrán consultar el sitio oficial de Ensenada Digna: https://www.facebook.com/profile.php?id=61576475735975.

Hay restricciones para la importación de flores antes del Día de las Madres: CBP

Aunque se permite la entrada de flores, como rosas y claveles luego de ser inspeccionadas, una flor comúnmente restringida es el crisantemo.
Nicté Madrigal
Hace 5 meses
(o)
172973

¿Vas a cruzar flores a EE. UU. desde México? Cuidado: crisantemos y otras plantas están restringidas por CBP debido a riesgo de plagas.  - Foto: Cortesía.

Para prevenir la propagación de especies invasoras y enfermedades relacionadas con las plantas, que pueden dañar los cultivos y resultar en costosas medidas de contención y restricciones a las exportaciones, representantes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos exhortaron a los viajeros a cruzar la frontera con flores.

En el marco del Día de las Madres, los especialistas en agricultura indicaron que debido a que en esta época del año, el aumento repentino en la importación de flores puede representar un riesgo para la agricultura estadounidense al introducir plagas y enfermedades.

Leer más...

Enfatizaron en que, para proteger los cultivos estadounidenses y el medio ambiente, ciertas flores, plantas y tierra no pueden cruzar la frontera.

Los especialistas en agricultura de la CBP examinan meticulosamente todas las flores y materiales vegetales que ingresan a Estados Unidos. Este minucioso proceso de inspección implica sacudir las flores para eliminar cualquier insecto oculto y usar cuidadosamente lupas para detectar la presencia de plagas o enfermedades. Cuando se detectan plagas o enfermedades, la CBP las envía al Departamento de Agricultura de Estados Unidos, donde expertos emplean imágenes digitales y otras tecnologías avanzadas para identificarlas con precisión.

Observaron que, si bien se permite la entrada de muchas flores, como rosas y claveles, tras una inspección, una flor comúnmente restringida es el crisantemo, cuya entrada a EE. UU. está prohibida a través de los puertos de pasajeros cuando se importa desde México.

Esta medida ayuda a detener la propagación de hongos dañinos como la roya blanca del crisantemo, una enfermedad que podría afectar gravemente a los productores nacionales de flores. Las plantas destinadas al cultivo, deben contar con los permisos correspondientes, y no se permite la tierra procedente de México debido al riesgo de plagas transmitidas por el suelo.

Todos los viajeros deben declarar cualquier planta o flor a los oficiales de la CBP a su llegada. Si bien sólo se encuentran plagas dañinas en un pequeño porcentaje de las flores inspeccionadas, una sola especie invasora podría causar daños importantes a los cultivos.

Ciertos rellenos para ramos también pueden ser problemáticos. Por ejemplo, la Murraya (también conocida como jazmín naranja) puede ser portadora del psílido asiático de los cítricos, una plaga que amenaza los cultivos de cítricos. Si algún ramo incluye plantas infestadas, todo el arreglo será confiscado en la frontera.

CBP recomendó a los viajeros que planeen traer flores, plantas y otros productos agrícolas que visiten el enlace: Traer productos agrícolas a Estados Unidos | Aduanas y Protección Fronteriza de Estado Unidos antes de viajar al extranjero.

Para evitar posibles sanciones civiles o penales y ayudar a prevenir la introducción de plagas y enfermedades en el ecosistema estadounidense, los viajeros siempre deben declarar todo lo que adquieran en el extranjero a los oficiales de la CBP. Puede encontrar más información sobre artículos prohibidos y restringidos en la Guía "Infórmese antes de ir".

Reiteran prohibición del ingreso de huevos crudos de México a EE. UU.

La oficina de campo de San Diego registró un aumento del 158 por ciento en las intercepciones de huevos desde octubre del 2024 a la fecha.
Nicté Madrigal
Hace 8 meses
(o)
206755

Ingresar huevo crudo a EEUU de forma ilegal puede dar lugar a multas de hasta 10 mil dólares.  - Foto: Cortesía.

Ante el aumento significativo de alimentos prohibidos que viajeros desde México buscan ingresar a territorio estadounidense, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), reiteró que productos agrícolas, como los huevos crudos de México, tienen prohibido ingresar a los Estados Unidos; los artículos no declarados pueden generar multas.

Se indicó que la oficina de campo de San Diego registró un aumento del 158 por ciento en las intercepciones de huevos desde octubre del 2024 a la fecha.

Leer más...

El aumento de estos artículos prohibidos, dijeron, subraya la necesidad de generar una mayor conciencia para proteger la agricultura estadounidense de posibles riesgos de enfermedades.

“Es fundamental que mantengamos informado a nuestro público viajero para salvaguardar nuestra industria agrícola y al mismo tiempo seguir facilitando el comercio y los viajes legítimos”, dijo Sidney Aki, director de operaciones de campo de CBP en San Diego.

Según las estadísticas del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de EE. UU., un brote devastador de influenza aviar ha afectado a millones de aves domésticas en los Estados Unidos, lo que ha contribuido al aumento de los precios de los huevos y las aves de corral.

Este actual brote de gripe aviar, el peor registrado, sirve como recordatorio del papel que pueden desempeñar los comportamientos humanos, como el transporte de aves y productos aviares, en la transmisión de enfermedades.

Artículos como jaulas de pájaros sucias o cartones de huevos usados pueden transmitir enfermedades, incluida la virulenta enfermedad de Newcastle.

Los viajeros deben declarar todos los productos agrícolas a los funcionarios de la CBP y a los especialistas en agricultura.

La falta de declaración puede dar lugar a multas de hasta 10 mil dólares. Los viajeros tienen prohibido traer huevos frescos, pollo crudo o aves vivas a los Estados Unidos desde México. Para obtener más información sobre qué productos están permitidos, visite la sección “Traer productos agrícolas a los Estados Unidos” del sitio web de CBP.

Recordaron que los viajeros pueden ingresar alimentos permitidos, desde México, a través de un puerto de entrada para pasajeros si los alimentos son para uso personal únicamente.

Los artículos alimenticios importados con fines comerciales (destinados a reventa o distribución, y no a uso personal) deben importarse adecuadamente en una instalación de carga.

El gobierno de EU estigmatiza a los hombres migrantes y los deporta como criminales

Investigadores afirman que las autoridades los califica como “lo peor de lo peor”
Hace 8 meses
(o)
236365

Casi la totalidad de los migrantes deportados de Estados Unidos son hombres y un mínimo porcentaje mujeres  - Foto: Cortesía.

Casi la totalidad de los migrantes deportados de Estados Unidos son hombres y un mínimo porcentaje mujeres, coincidieron Especialistas en temas de migración han detectado que en Baja California.

Con esta baja de mano de obra laboral en el vecino país, el grupo de grupo de expertos investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Cetys Universidad, consideran necesario que el gobierno de Marina del Pilar Ávila Olmedo mantenga políticas de coordinación con la federación para garantizar el bienestar de este sector.

Leer más...

Los investigadores abordaron temas de migración en la frontera Calibaja, y ofrecieron un perfil de las personas que sufren por las recientes políticas de deportación ejercidas por el presidente Donald Trump.

Sobre la deportación de hombres, coincidieron en que se trata de una campaña de desprestigio del gobierno de Estados Unidos basada en estigmatizar a los hombres, como si fueran “lo peor de lo peor”.

Uno de los ejes iniciales, y fundamentales, a través de los cuales se ha estado arrestando a los hombres en las redadas es el uso de ciertos tatuajes, resaltaron y agregaron que ésto es lo que se ha venido evidenciando.

Otro tema que abordó Hugo Méndez Fierro, investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC, fue la desinformación y los estereotipos negativos que han sido atribuidos a los migrantes en general -hombres y mujeres-.

Según el experto, se ha creado una imagen distorsionada de ellos, viéndolos erróneamente como delincuentes, narcotraficantes, e incluso como parásitos que solo buscan aprovecharse de los recursos de un país que no es el suyo.

“El problema radica en que todas estas personas que buscan una vida mejor se envuelven en un mismo rasero, sin que se reconozcan sus esfuerzos y contribuciones en la sociedad que los recibe”, afirmó Méndez Fierro.

Estos estereotipos son una de las causas de la xenofobia y la discriminación que persisten en muchas ciudades estadounidenses, exacerbadas por políticas migratorias que fomentan el miedo y la deshumanización de quienes cruzan la frontera en busca de mejores oportunidades.

Carlos González Palacios, director de Humanidades y del Centro de Excelencia y Desarrollo Humanos de la UABC, explicó que el impacto de las políticas migratorias varía significativamente según el gobierno en turno.

En la actualidad, describió, se ha observado un resurgimiento de actitudes racistas en las calles, donde los ciudadanos ahora sienten que pueden ejercer su xenofobia sin limitaciones.

Pierde EU mano de obra masculina

El profesor Miguel Monteverde, docente del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades en el Campus Mexicali, agregó que las razones de la migración ya no responden a una única causa.

Las personas ya no sólo migran por la búsqueda de un futuro mejor, sino también debido a la violencia que las obliga a dejar sus hogares.

Según Monteverde, además de las dificultades humanas que enfrentan los migrantes, la situación también tiene repercusiones económicas.

En California, una de las principales áreas receptoras de migrantes, la mano de obra no documentada constituye hasta el 70% en sectores clave como la agricultura y la construcción.

Esta población es esencial para la producción de una parte significativa de los alimentos del país, incluyendo un tercio de las verduras y tres cuartas partes de las frutas.

La discriminación y la exclusión de estos trabajadores, sin embargo, no solo afecta sus derechos, sino también la economía en ambos lados de la frontera. El panorama de la migración, en este contexto, se ha transformado en un desafío de dimensiones humanas, sociales y económicas.

En la mira ciudades “santuario”

Palacios, habló de las conocidas ciudades “santuario”, las cuales son más amigables y se han negado a realizar redadas masivas, convirtiéndose en ejemplos de resistencia, como es el caso de Los Ángeles, California, San Francisco, Chicago y New York, y por eso se enfrentan a la hostilidad de otros gobiernos.

Este ambiente de miedo e incertidumbre es palpable en las comunidades migrantes, quienes deben vivir bajo constantes amenazas de deportación y separación familiar.

Frida Giza, docente de la escuela de Humanidades de Cetys Universidad, señaló que el cambio en las políticas migratorias ha afectado gravemente a las poblaciones en tránsito.

La eliminación del artículo 42 y las nuevas regulaciones han generado un caos en las rutas migratorias.

“Se ha visto un gran aumento de mujeres y niños que son víctimas de estafadores que prometen asilo, pero la política del asilo ha sido eliminada”, explicó Giza.

Hizo referencia a cómo las familias salen con miedo de sus casas a realizar actividades cotidianas.

“Tu tía se va a hacer cargo de ustedes, van a ver que sí nos vamos a volver a encontrar”, son palabras comunes que los padres dicen a sus hijos antes de salir a trabajar, sabiendo que la seguridad de sus familias está en juego.

Este clima de ansiedad también ha provocado un aumento en el ausentismo laboral, un fenómeno que afecta tanto a los trabajadores como a los empleadores que dependen de esta fuerza laboral.

Aumenta aforo de Escénica: urgen mejor infraestructura

Hace 9 meses
(o)
155719

Durante el primer trimestre del 2023, la carretera Escénica Tijuana-Ensenada registró un incremento del 234.9 por ciento en su aforo vehicular  - Foto: Cortesía.

Durante el primer trimestre del 2023, la carretera Escénica Tijuana-Ensenada registró un incremento del 234.9 por ciento en su aforo vehicular, en comparación con el mismo periodo del 2019, por lo que es urgente contar con infraestructura adecuada para sostener esa demanda, advirtió Humberto Valdés Romero.

El presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas (Fetraex) puntualizó mediante un comunicado que las “carreteras están en crisis”, por lo que los transportistas “piden solución a retos de movilidad”.

Leer más...

“Este aumento pone en evidencia la urgencia de infraestructura adecuada para sostener esta demanda. La carretera Escénica no solo es un eje crucial para el transporte turístico, sino también para la economía regional”, recordó.

El líder de sector indicó que las casetas de peaje, como las de San Miguel y Playas de Rosarito, generan anualmente cerca de tres mil millones de pesos.

“Pero no se reflejan estos recursos en el mantenimiento y modernización de las vías. Esto afecta directamente la experiencia de los visitantes y la competitividad de las rutas vinícolas y de otros destinos clave”, subrayó Valdés Romero.

Como parte de su mensaje reiteró que, debido al deterioro de las carreteras, se enfrentan problemas graves en la movilidad.

La Fetraex ha insistido en la necesidad de que los recursos sean reinvertidos en la infraestructura que los produce, prosiguió, lo que es sustancial para garantizar la seguridad y la satisfacción de los usuarios.

Valdés Romero reconoció la inversión anunciada por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda de 10 mil 800 millones de pesos en obras de infraestructura, pero mencionó que es fundamental que una parte significativa de estos recursos se asigne específicamente al mejoramiento de las carreteras turísticas, como la Escénica, que conecta Tijuana con Ensenada y el Valle de Guadalupe.

“El programa 'Respira', enfocado en transformar la movilidad en Baja California no será suficiente si no se priorizan las rutas estratégicas para el turismo. Las carreteras deben estar en condiciones óptimas para atender el crecimiento en el flujo de turistas, tanto nacionales como internacionales", afirmó el presidente de Fetraex.

Y sobre la reciente inversión anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sobre el Bypass Tijuana-Ensenada, consideró que “es un paso en la dirección correcta”.

“Este proyecto permitirá desahogar el tráfico en la carretera Escénica, mejorar la conectividad y garantizar una experiencia más segura para los turistas y transportistas. Esperamos que esta iniciativa avance de manera ágil y con resultados tangibles”, concluyó Humberto Valdés Romero.

Faltó consulta pública en aumento a “micros”: activistas

Hace 9 meses
(o)
69128

Los activistas también advirtieron que próximamente los concesionarios aumentarán la tarifa a 20 pesos, como ya ocurrió en las ciudades de Tijuana y Mexicali.  - Foto: Cortesía.

Ciudadanos inconformes con el aumento al pasaje en el transporte público, realizaron la cuarta manifestación para exigir que se elimine la medida y recordar el mal estado de las unidades.

Destacó que, en esta ocasión, repartieron volantes a la gente que se encontraba en las avenidas Juárez y Gastelum -sitio de abordaje-, en los que indicaron que hizo falta una consulta pública o ciudadana.

Leer más...

“¿Sabías que es ilegal el aumento de la tarifa de los micros? No se hicieron los procesos completos para realizar esta alza. Se debió consultar al pueblo”, puntualizaron en el texto.

Los activistas también advirtieron que próximamente los concesionarios aumentarán la tarifa a 20 pesos, como ya ocurrió en las ciudades de Tijuana y Mexicali.

Desde el 1 de enero los transportistas, con el aval del gobierno estatal, pasaron de 13 a 15.50 pesos el costo general por viaje; para estudiantes, adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad fue de 7.75 pesos.

El último caso generó indignación porque anteriormente no se cobraba a este sector vulnerable, además se duda de que estén entregando el cambio y opten por redondear a 8 pesos.

“Exigimos un decreto, no solo una suspensión de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, para todo el estado. Que las personas con discapacidad no paguen transporte público en todo el Estado de Baja California”, remarcaron en los volantes.

Al igual que el sábado pasado, marcharon por la calle sexta y quinta, seguidos de cerca por agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM); por momentos bloquearon el paso del transporte público, por lo que los choferes optaron por usar vialidades alternas.

Genera riesgo en mujeres de Ensenada horario irregular de micros

Hace 9 meses
(o)
135205

El Observatorio de Feminicidios de Ensenada advirtió que la falta de precisión en los horarios del transporte público genera puntos de riesgo para las mujeres en la ciudad.  - Foto: Cortesía.

El Observatorio de Feminicidios de Ensenada señaló que en la ciudad aún existen muchos puntos que son detonadores de riesgo para las mujeres y que están vinculados a la falta de precisión en los horarios en el que pasa el transporte público porteño.

Lo indicaron mediante un posicionamiento en el marco de protestas por el aumento en la tarifa, donde recordaron que desde la pandemia por el covid-19 se redujeron las horas de guardia de los microbuseros.

Leer más...

Conforme a datos proporcionados a Zona Norte Noticias por parte del observatorio, refirieron que un ejemplo de lo anterior está en la ruta El Zorrillo-El Sauzal.

“Las guardias de los microbuses que salen a Maneadero y a El Sauzal, son a las 9 de la nocha, mientras que, en otras rutas, pasan de las 10 de la noche. A casi cinco años del inicio de la pandemia por el covid-19, las guardias a las 11 (de la noche) no han regresado”, señalaron.

Puntualizaron que las mujeres que salen de trabajar más tarde quedan desprovistas de dicho servicio, al igual que estudiantes de bachillerato o universidad.

“En diferentes horarios, pero sobre todo por las noches, los micros de algunas rutas ya salen llenos del centro y quienes toman el micro en otras ubicaciones tienen que ir de pie, esperar otra unidad o pagar otro servicio”, mencionó personal del organismo.

Afirmaron que las zonas de riesgo identificadas coinciden con las reconocidas por las autoridades de seguridad pública, donde hay incidencia delictiva, como el caso de Maneadero, Colonia 1989, alrededores de la presa, y la zona Centro.

Ejemplificaron que las estudiantes de bachilleratos sureños (Conalep, CBTIS 41, CET 74), así como de la UABC Valle Dorado, comúnmente pierden espacios en el transporte público porque las unidades llegan llenas a Punta Banda, Valle Dorado y Chapultepec.

“En algunos casos los choferes ya no paran y, en otros, son hombres quienes acaparan los espacios, dejando a mujeres, adolescentes y personas adultas mayores sin espacio”, remarcaron.

Sobre el riesgo identificado en las terminales de la zona centro, es que resulta común que aborden hombres adultos en evidente estado de ebriedad o que abran bebidas alcohólicas en el interior de los micros, sin que el chofer les diga algo.

“Esto ha propiciado un ambiente inseguro, incómodo y antihigiénico, con situaciones de acoso sexual hacia adultas y menores de edad, así como violencia física hacia hombres”, remarcó el observatorio.

Detallaron que una práctica común de trabajadores, trabajadoras y estudiantes es subir un microbús del sur al centro para abordar la unidad en la terminal y, de esta forma, asegurar un espacio que les lleve al sur, aunque esto implique invertir más tiempo y recurso.

Personal del observatorio mencionó que en la terminal de El Vigía existe mucha irregularidad con los horarios de salida, pues incluso esperan más de una hora para viajar hacia El Sauzal o Maneadero.

“Estar mucho tiempo en espera propicia mayor exposición a situaciones de acoso sexual para las mujeres. La propuesta es que el Transporte Violeta amplíe sus rutas y horarios, desde El Zorrillo hasta El Sauzal, y de la Zona Centro a la colonia 89. Lo anterior dentro del contexto de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por violencia feminicida en Baja California”, concluyeron sobre las observaciones.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Apple ha vendido 3 mil millones de iphones

El CEO Tim Cook lo anunció durante la presentación de resultados del tercer trimestre de la compañía
Colaboración
Hace 2 meses
(o)
148029

El aumento en las ventas podría atribuirse a los posibles aumentos de precios derivados de los aranceles propuestos por el presidente Trump.  - Foto: Cortesía.

Apple alcanzó un hito significativo al vender 3 mil millones de iPhones desde el lanzamiento del producto en 2007, según lo anunció el CEO Tim Cook durante la presentación de resultados del tercer trimestre de la compañía.

Leer más...

El primer mil millones de iPhones se vendió a lo largo de nueve años, alcanzando esa cifra en 2016. Los siguientes 2 mil millones de unidades se vendieron en los nueve años posteriores, lo que resalta la creciente popularidad del iPhone.

A pesar de este logro, Apple ha enfrentado desafíos en el mercado bursátil, quedando por detrás de Nvidia y Microsoft en cuanto a valoración de mercado.

Sin embargo, la compañía reportó ventas de iPhones más sólidas de lo esperado durante el trimestre, con un incremento del 13 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este repunte generó ingresos por 44 mil 600 millones de dólares, lo que representa casi la mitad del total trimestral de ingresos de Apple, que fue de 94 mil millones de dólares.

El aumento en las ventas podría atribuirse a la preocupación de los consumidores ante posibles aumentos de precios derivados de los aranceles propuestos por el presidente Trump, aunque este factor sigue siendo especulativo.

Dan millonaria multa a vinícola por incumplir norma ambiental

El expediente fue turnado al TEJA
Hace 4 meses
(o)
146310

Casa La Noria fue sancionada con más de 1 millón de pesos por reincidir en violaciones ambientales desde 2022.  - Foto: Cortesía.

La vinícola Casa La Noria, ubicada en la delegación El Porvenir, en el Valle de Guadalupe, fue clausurada temporalmente luego de múltiples incumplimientos a la normativa ambiental que datan desde el año 2022, según datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Baja California.

El expediente del caso fue turnado al Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA), donde los propietarios deberán presentar su defensa legal o buscar un acuerdo con la autoridad. La vinícola y cabañas están relacionadas con el integrante del Partido Acción Nacional (PAN), Alejandro Monrraz.

Leer más...

La empresa fue notificada hace más de dos años sobre la necesidad de regularizar mientras desarrollaba un proyecto turístico. Sin embargo, ignoró los avisos oficiales, lo que derivó en una suspensión de actividades y una primera multa en julio de ese año por 2 mil 100 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a unos 237 mil pesos mexicanos.

Esta cantidad aumentó posteriormente, y el pasado 13 de junio, inspectores constataron la reincidencia y procedieron con una nueva multa de 9 mil UMAS, lo que representa aproximadamente 1 millón 18 mil pesos mexicanos, además de imponer la clausura temporal.

Omar Durán Contreras, procurador de Protección al Ambiente del Estado, informó que se han intensificado las acciones de vigilancia e inspección a empresas que operan en la región, con especial atención en el Valle de Guadalupe, municipio de Ensenada, por su alto valor ambiental y turístico.

Maestros toman caseta de San Miguel

Siguen en protesta contra la Ley del ISSSTE
Hace 5 meses
(o)
166598

Maestros toman caseta de San Miguel en protesta contra la Ley del ISSSTE. Paso libre a vehículos.  - Foto: Cortesía.

Un grupo de maestros tomó este viernes las casetas de peaje de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) en San Miguel, como parte de las protestas nacionales que exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE, reformada en 2007.

Desde temprano, los docentes se instalaron en la carretera Ensenada-Tijuana, donde colocaron sus vehículos en uno de los carriles. Tras tomar las instalaciones, permitieron el paso libre a los automovilistas que transitaban por la autopista.

Leer más...

Mientras tanto, en la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo canceló la reunión que tenía programada este viernes con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a pesar de la presión ejercida por el magisterio disidente.

Además de la derogación de la Ley del ISSSTE, los manifestantes exigen la eliminación de la reforma educativa de 2019, una modificación al régimen de pensiones, y un aumento al presupuesto destinado a salud y educación.

Ante aranceles, plantea Sheinbaum fortalecer mercado interno y programas

Hace 7 meses
(o)
145345

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer cinco puntos como parte de la estrategia contra la imposición unilateral de aranceles por parte del gobierno de los Estados Unidos.  - Foto: Cortesía.

En asamblea nacional desde el zócalo de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer cinco puntos como parte de la estrategia contra la imposición unilateral de aranceles por parte del gobierno de los Estados Unidos.

Ante miles de asistentes, la mandataria federal repasó en forma previa cómo han sido las negociaciones con su homólogo estadounidense, Donald Trump, las llamadas telefónicas y el trato de respeto entre ambas partes, sin dejar a lado el esfuerzo de México por reducir el paso de fentanilo por la frontera, y el último pacto de retardar hasta el 2 de abril las tarifas del 25 por ciento sobre las exportaciones.

Leer más...

De la estrategia en cuestión abordó desde el fortalecimiento del mercado interno y programas federales, con énfasis al aumento al salario mínimo, hasta la necesidad de ampliar la autosuficiencia del país en cuestiones alimentarias y energéticas.

“Debemos seguir bajo la siguiente estrategia: Fortalecimiento del mercado interno. Eso significa seguir aumentando el salario mínimo y el bienestar de nuestro pueblo. Ampliar la autosuficiencia en alimentos básicos y en energéticos. Que se produzca en México lo que consumimos en México, lo principal”, según enumeró en su discurso Claudia Sheinbaum.

Promover la inversión pública para impulsar la creación de empleos, prosiguió en su mensaje, pues ya inician este, y el próximo mes, la construcción de trenes de México a Nuevo Laredo, y de México a Nogales.

“Carreteras, obras de agua, de beneficio social y en un millón de viviendas para el pueblo de México, al que nos comprometimos”, expresó.

La presidenta agregó la promoción de la producción nacional para el mercado interno con el Plan México, y fortalecer “la base” de los programas del Bienestar contemplados para su sexenio.

Para esto recordó la pensión al adulto mayor, becas, apoyo a personas con discapacidad, Sembrando Vida, y fertilizantes gratuitos.

“Y los tres nuevos programas: Apoyo a todas las mujeres de 60 a 64 años de edad, becas para todos los niños de escuela pública, y el Programa de Bienestar Salud Casa por Casa”, subrayó Claudia Sheinbaum Pardo.

Padres de familia de la Técnica #20 protestan hasta el anochecer

Exigen atención ante condiciones precarias y falta de respuesta de autoridades educativas
Hace 8 meses
(o)
173748

Los manifestantes reclaman la ausencia de una figura directiva que haga cumplir los acuerdos y atienda las necesidades del alumnado.  - Foto: Cortesía.

Padres de familia y tutores de la Escuela Secundaria Técnica #20 en el fraccionamiento Valle Verde, realizaron una protesta que se extendió hasta el anochecer para exigir atención por las condiciones precarias en las que estudian los alumnos. La manifestación provocó la suspensión de clases durante el día.

Desde las 6:00 horas de este lunes 24 de febrero, miembros del Comité de Participación Social (CEPS) del turno matutino e intermedio se congregaron frente a las instalaciones de la escuela para denunciar una serie de problemáticas que afectan directamente el bienestar y la educación de los alumnos.

Leer más...

Los padres de familia expresaron su frustración ante la falta de respuesta por parte de las autoridades educativas. Señalaron que han intentado comunicarse con Irlan Alejandro Lozano Camacho, delegado de la Secretaría de Educación de Baja California, designado por Luis Gilberto Gallego Cortez, responsable de la Educación en el estado, pero sus peticiones han sido ignoradas durante meses.

Los manifestantes reclaman la ausencia de una figura directiva que haga cumplir los acuerdos y atienda las necesidades del alumnado.

Además de falta de higiene y mantenimiento en los baños, también se quejaron de la ausencia de ciertos docentes, así como aumento en casos de bullying

Como ejemplo del descuido, mencionaron que algunos alumnos han tomado clases en el suelo debido a la falta de mobiliario adecuado y compartieron imágenes del interior del plantel que reflejan las malas condiciones de las oficinas. Mencionaron que este martes continuarán con las movilizaciones hasta ser escuchados por las autoridades.

Incendios benefician a las abejas nativas de Baja California

Grupo de investigación del Cicese documentó el impacto de los incendios forestales en comunidades de abejas
Nicté Madrigal
Hace 8 meses
(o)
150617

Un estudio del CICESE reveló que los ecosistemas quemados recientemente albergan más abejas, impulsando su recolonización.  - Foto: Cortesía.

Una investigación desarrollada por especialistas y una estudiante de doctorado del Departamento de Biología de la Conservación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) documentó cómo inciden los incendios en las comunidades de abejas que habitan en Ensenada.

Valle de Guadalupe, Libramiento Ensenada y el Ejido Piedras Gordas fueron los tres sitios seleccionados por el equipo de investigación para hacer el estudio, definidos en primera instancia a partir de los registros de ocurrencia de incendios de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Leer más...

En entrevista, Alejandra Castañeda González, recientemente egresada del doctorado en Ciencias de la Vida del CICESE, relató que después de revisar la información de estas dependencias gubernamentales, visitaron los sitios para verificar que fueran accesibles y seguros, que no tuvieran actividad agrícola o desarrollos urbanos y —especialmente— que tuvieran vegetación nativa.

Clasificaron los incendios según su antigüedad: de uno a cinco años como recientes, de 15 a 25 años como intermedios y de más de 30 años como maduros.

Con la colaboración de Mario Salazar Ceseña, técnico del Departamento de Biología de la Conservación, registraron y categorizaron las distintas especies de plantas.

“Nos enfocamos en caracterizar la vegetación, identificar las plantas a nivel de especie, categorizarlas en qué forma de crecimiento tienen, si eran arbustos o hierbas, plantas perennes, etcétera”, narró Alejandra.

Para colectar ejemplares de abejas utilizaron dos técnicas. Una fue usando una red entomológica con la que las atrapaban, después las colocaban en un frasco y registraban en qué planta fue colectada.

La otra técnica fue con trampas elaboradas con recipientes de plástico de medio litro que Alejandra pintó de amarillo, azul y blanco, los cuales contenían propilenglicol, un compuesto líquido que no tiene color ni olor y conserva a los especímenes evitando que se descompongan rápidamente.

Las colectas se hicieron en la primavera, entre abril y mayo de 2021 y en el mismo periodo de 2022, porque es la temporada en que en esta región ocurre la floración, las abejas emergen de sus nidos y hay una mayor abundancia y riqueza de especies.

Al finalizar los muestreos, el equipo había colectado cuatro mil 383 abejas, de las cuales 105 especies correspondían a las abejas atrapadas con trampas y 38 con la red entomológica, que a su vez pertenecían a seis familias: Andrenidae, Apidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae y Melittidae.

Después de la colecta e identificación, el equipo organizó y analizó la información para determinar la influencia de los incendios en la abundancia y diversidad de la vegetación y de las comunidades de abejas, tomando en cuenta la antigüedad de cada incendio.

Así concluyeron que “las parcelas recientemente quemadas albergan más abejas que las siguientes etapas, especialmente durante los primeros tres años después del incendio”, como indican en el artículo “El fuego favorece a la comunidad de abejas nativas en un ecosistema semiárido”, publicado en la revista Ecological Entomology.

Añaden en la publicación que “el aumento en el número de abejas sugiere la recolonización de las zonas, ya sea por recolectoras, sobrevivientes o nuevos inmigrantes que podrían explotar los recursos”.

Alejandra enfatizó en que los incendios no se deben observar como un evento local, sino como eventos que ocurren a nivel de paisaje, lo que produce “parches” de quemazones, con distintas antigüedades, que son pequeños, aislados y con una composición de plantas distintas.

“Justamente esto que lo podemos ver como un mosaico de parches que varían en edades, es lo que permite que haya una mayor diversidad de especies, contrario a los incendios intensos que están ocurriendo en California, que son incendios masivos”, comparó.

Por eso concluye que la presencia de abejas, que además no necesariamente implica diversidad de especies, no solo se atribuye a la ocurrencia de un incendio sino también a factores como la disponibilidad de plantas y de sitios para resguardo y anidación.

Ante la expectativa de que la intensidad, el tamaño y la frecuencia de los incendios forestales aumenten como consecuencia del calentamiento global, el grupo de investigación anticipa que esto alterará la dinámica de la comunidad de abejas.

“Sugerimos que tales alteraciones del régimen de incendios podrían afectar negativamente a las comunidades de abejas al reducir la heterogeneidad del paisaje y disminuir los recursos de hábitat adecuados para las abejas”, advierten.

Por criticar a Macalpin, confunde Marina del Pilar a Judas con Pedro

Hace 9 meses
(o)
197426

“... Pues bueno, miren, si Judas negó tres veces a Jesucristo, que no me niegue Macalpin ahora, o sea, ¿qué les puedo decir?”, expresó la gobernadora.  - Foto: Cortesía.

La gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, confundió a Judas Iscariote con Simón Pedro, cuando intentó replicar una crítica del comunicador Gustavo Macalpin sobre las protestas por el reemplacamiento y su comparación con el exgobernador panista “Kiko” Vega.

El comentario resaltó en su conferencia matinal realizada en Mexicali, cuando la prensa la cuestionó sobre los recientes comentarios de Macalpin, quien obtuvo relevancia nacional tras ser despedido por su jefe durante un programa en vivo el pasado 7 de octubre de 2024.

Leer más...

La mandataria estatal aclaró que respeta la postura ciudadana, en referencia a la protesta que congregó a cientos el domingo 12 de enero pasado en la capital bajacaliforniana, pero puntualizó que vieron a “ciertos actores políticos de oposición” que incluso convocaron.

“Todo parece indicar que se acerca la temporada de aves de rapiña”, dijo, además de agregar que “de manera perversa” buscan cambiar una situación, y que su administración supuestamente solo se enfoca en los programas sociales.

Un reportero insistió en Macalpin, quien publicó el pasado 13 de enero, en su cuenta, un video titulado “Marina del Pilar es idéntica a Kiko Vega”, donde aborda la manifestación por el costo de las nuevas placas y, ante la crisis social, la respuesta estatal de emitir un decreto para otorgar un 80 por ciento de descuento en dicho reemplacamiento.

“Creo que no captaste el mensaje: los ciudadanos no vamos a pagar por la innecesaria expedición de nuevas láminas. Punto. No queremos ningún descuento Marina. No te estamos pidiendo limosna. Vale la pena comprender que la gobernadora hizo esto porque le temblaron las piernitas”, dijo el comunicador.

Se dio cuenta que se estaba armando una manifestación ciudadana, prosiguió Macalpin, y decidió emitir este decreto un sábado en la noche como una medida completamente desesperada.

“El gobierno de Marina del Pilar se parece muchísimo a la administración del panista Kiko Vega (2013-2019). Es igualito: emplacamiento, indignación social, manifestación ciudadana. Kiko Vega, con la mano en la cintura, podría cantarle a Marina del Pilar ‘Te pareces tanto a mí”, según remató.

La manifestación indicada destacó por leyendas como “No vas con el corazón por delante, sino con las manos y uñas bien aladas por delante”, “Marina ya ponte a trabajar. Deja de robar”, “No tienes llenadera”, “Rechazo total al reemplacamiento”, “Unidad de los trabajadores contra las medidas recaudatorias de la gobernadora”, “No al reemplacamiento. No a los abusivos aumentos de las placas, licencias de conducir, tarjetas de circulación, predial, agua” y “Esta lucha ya se ganó en 2017. ¿Por qué regresar al pasado?”.

Los asistentes señalaron que el reemplacamiento obligatorio, programado para junio de 2025, implica un cobro superior a los mil 800 pesos por vehículo con placas anteriores a 2021.

Ante este escenario, entre sonrisas, Marina del Pilar consideró que la cuestión es electoral.

“Ustedes bien saben cuáles son los intereses de él (Macalpin). Saben que quiere ser candidato y está en este proceso. Pues bueno, miren, si Judas negó tres veces a Jesucristo, que no me niegue Macalpin ahora, o sea, ¿qué les puedo decir?”, expresó.

La gobernadora agregó que “eso ya es otro tema”, sobre el supuesto tipo de candidato que sería el comunicador.

Tras darse a conocer las expresiones, algunos usuarios de redes sociales le recordaron a la gobernadora que, de acuerdo a la tradición bíblica, Judas Iscariote fue quien traicionó a Jesucristo, mientras que Simón Pedro fue quien lo negó tres veces antes de que cantara el gallo.

Sobre el reemplacamiento, Marina del Pilar dio marcha atrás, pues el lunes dijo que “no era obligatorio” el pago, mientras que esté miércoles su administración reveló que mil 200 personas habían hecho el pago, por lo que se les devolverá el dinero.