Señala IP necesidad de inversión y empleo para mantener baja la pobreza

La Coparmex destacó que 13.7 millones de personas salieron de la pobreza en México (2016-2024), pero advirtió que el desafío continúa. - Foto: Cortesía.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que continuarán apoyando la la recuperación del salario mínimo general conforme a la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, además de reconocer la reducción de la pobreza en México.
El Centro Empresarial Ensenada, presidido por Alberto Muñoz Avilez, compartió la postura nacional sobre los 13.7 millones de personas que dejaron atrás dicha condición entre los años 2016 y 2024, como destacó en forma reciente la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Lo que demuestra que avanzar más sí es posible cuando se generan condiciones adecuadas. Sin embargo, es necesario analiza qué funcionó, qué falta y qué debe corregirse de manera urgente”, puntualizó la iniciativa privada en su mensaje.
La Coparmex Nacional puntualizó que el empleo formal “es la principal fuente de ingreso”, así como la vía a servicios de salud y seguridad social para la población en todos los niveles económicos.
“En los últimos años ha mostrado un crecimiento importante, fruto del esfuerzo cotidiano de las personas, del compromiso de las empresas con el pago de salarios y de las políticas laborales que, desde 2016, han fortalecido la cultura salarial y elevado de manera sostenida el salario mínimo”, consideraron.
La patronal puntualizó que mantendrán “el impulso al salario digno como iniciativa voluntaria según la capacidad de cada negocio”, además de mostrarse confiados en que el gobierno” contribuya a este propósito fomentando el crecimiento económico, la inversión y la productividad”.
“Urge, además, actualizar las tablas de retenciones de ISR para que los aumentos al salario mínimo beneficien en mayor medida a los hogares. En contraste, es imperativo que en el próximo Presupuesto de Egresos se prioricen la educación y la salud”, subrayó la confederación.
Esto, debido a que ambos son pilares fundamentales para asegurar movilidad social y bienestar, por lo que debe garantizarse el acceso y calidad en los servicios que reciben los hogares mexicanos.
Como parte de su mensaje, la Coparmex Nacional llamó a construir una economía inclusiva con crecimiento equitativo y sostenido, mediante cinco líneas de acción.
Estas son: Generar empleos de calidad con remuneraciones suficientes; incorporar a más mujeres y jóvenes al mercado laboral formal; impulsar cooperativas y negocios de economía social que fortalezcan el tejido productivo local; garantizar educación y servicios de salud con calidad y equidad; mejorar la distribución de programas de transferencias, asegurando que lleguen a quienes más lo necesitan; y propiciar condiciones de certeza jurídica y seguridad que promuevan la inversión y la generación de empleo.