Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Sin aprobar cuentas de públicas del Ayuntamiento de Tijuana

Redacción
Hace 4 meses
(o)
168592

El Congreso rechazó la cuenta pública 2023 del Ayuntamiento de Tijuana, por observacones graves como pagos duplicados, subsidios mal aplicados y omisión de ISR. - Foto: Cortesía.

En la Décima Sesión Ordinaria de la Comisión de Fiscalización del Gasto Público, que preside la diputada Alejandra Ang Hernández, se llevó a cabo el análisis, discusión y en su caso la aprobación de los proyectos individuales de las cuentas públicas de diversos entes fiscalizados, correspondientes al ejercicio fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Dando inicio a la reunión, se otorgó el uso de la voz al Auditor Superior del Estado de Baja California, Arnulfo Zárate Chávez, para dar lectura a los informes correspondientes al Patronato de las Fiestas del Sol de la Ciudad de Mexicali; Instituto Municipal de la Mujer de Playas de Rosarito (Inmujere de Rosarito); Fideicomiso Público para la Promoción Turística del Estado de Baja California; Patronato del Centro de Desarrollo Humano Integral Centenario; Promotora del Desarrollo Urbano de Playas de Rosarito (Prodeur); Instituto Municipal de Participación Ciudadana de Tijuana (Impac); Instituto de Movilidad Sustentable del Estado de Baja California (IMOS); Centro Metropolitano de Convenciones de Tijuana-Playas de Rosarito-Tecate (Cemco); Instituto Municipal de la Mujer de Ensenada (Inmujere) y el Ayuntamiento de Tijuana.

Por otra parte, no se aprobó por unanimidad la cuenta pública del Prodeur, la diputada Alejandra Ang expuso que, “por observaciones respecto al tema de presunción de daño patrimonial, cuenta con dos pliegos por presentar pagos en exceso por conceptos duplicados y por diferencias encontradas en levantamiento físico de dos obras por más de 2 millones de pesos, así como diversas observaciones recurrentes que evidencian el incumplimiento a la normatividad”.

En ese sentido no se aprobó la cuenta al Ayuntamiento de Tijuana, por observaciones entre las que se destaca falta de retención de ISR; falta de entrega de recursos del Programa “Pases de cruce ágil a Usuarios de Servicios Médicos y Turismo de Negocios para visitantes procedentes de y con destino a Estados Unidos”; adjudicación directa de proveedores; duplicidad de servicio contratado por 10 millones para implementación de software; incumplimiento de proveedores; otorgamiento de 22 subsidios a través del Fideicomiso Fondos Tijuana de manera incorrecta; entre otros.

Participaron en esta Sesión, además de la presidenta, las diputadas Liliana Michel Sánchez Allende, Dunnia Montserrat Murillo López, Julia Andrea González Quiroz, Norma Angélica Peñaloza Escobedo, María Yolanda Gaona Medina, Teresita Ruiz Mendoza y el diputado Fidel Mogollón Pérez, además del Auditor Superior del Estado y las personas titulares de las entidades fiscalizadas.

Investigan pagos a empresa que colocó luminarias en Ensenada

Archivo
Hace 8 años
(o)
35176

Las luminarias colocadas en toda la ciudad cuentan con tecnología led.  - Archivo.

Para Sindicatura Municipal es claro que hay irregularidades en el contrato, según indican las cláusulas la empresa no puede cobrar hasta que se entreguen formalmente el 90 por ciento de los equipos, esto no ha pasado y desde febrero comenzó a recibir dinero.

Hay una recepción sólo del 80 por ciento que son las que están funcionando en circuito. Los cálculos hechos por el equipo de Sindicatura Municipal, que tiene varios meses trabajando en una investigación sobre el tema, resulta en que la propuesta original era tener un ahorro del 59 por ciento con las LED.

El gasto promedio mensual que tenía el ayuntamiento era de 9 MDP y con las 25 mil instaladas esta cantidad bajaría a 4 millones de pesos, aproximadamente.

Con el remanente no solo comprarían nuevas lámparas sino que se le daría mantenimiento a las instaladas y “hasta iba a sobrar, pero apenas tenemos entre un millón, o millón y medio”.

La Síndico Karina Castrejón Bañuelos, afirmó que por los diez años que tendrá el contrato, los ensenadenses pagarán 3.5 veces el costo real de la lámpara. “Hay que ver si esto es realmente favorable para el municipio”.

Consideraron que el estudio técnico fue una simple encuesta de preguntar al personal de servicios públicos, cómo estaba el problema de iluminación.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.