Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Buscan que pago por usar baños públicos, sea cooperación

Podrían lanzar una convocatoria para que sean manejados por personas de la tercera edad
Redacción
Hace 11 mes
(o)
51517

Busca Ayuntamiento regular esta actividad. - Foto: Cortesía.

Debido a las quejas por el cobro que hacen en parques públicos, por el uso de sanitarios, el Gobierno municipal desarrolla propuestas para que sea aportación voluntaria.

Santiago Garín Walther, informó que se trabajará de manera conjunta con miembros del Cabildo, a fin de determinar acciones convenientes para la comunidad.

Ello, luego de la propuesta que presentó el regidor Adrián García García con la que busca evitar el cobro por el uso de baños públicos.

El funcionario estimó que el punto de acuerdo del edil, es el punto de partida para la regulación de la actividad.

Asimismo manifestó su disposición de trabajar de manera conjunta con el edil para buscar alternativas que beneficien a todos.

Expuso que, al asumir la titularidad de la dependencia, identificaron que en los espacios públicos donde se cobra por el uso de los baños es la Plaza Cívica de la Patria, el Parque Revolución, el parque de la colonia Obrera, y el parque de la colonia Hidalgo.

En ese momento, dijo, se procedió a realizar una inspección y encontramos que estos espacios estaban a cargo de personas de la tercera edad.

"Sabemos que con las aportaciones por el uso de los baños, ellos compran papel sanitario y productos de limpieza y desinfección. Se les pidió que, en tanto se definen el procedimiento a realizar, no se condicionara el pago por el uso de los baños, es decir, que la aportación fuera voluntaria", explicó.

Santiago Garín mencionó que, si bien la operación de los baños en parques públicos no está en este momento regulada, las personas que se hacen cargo han sido quienes limpian, y su permanencia en el lugar, evita que se vandalicen o sean objeto de robo y otros delitos, como comúnmente ocurría.

Observó que el mantener una persona al cuidado de los baños de cada espacio público, implicaría la contratación de personal, además del gasto para funcionamiento de los baños, lo que implicaría nómina y gastos de suministro.

“Reconozco la intención que tiene el regidor Adrián García de que este tema avance de la mejor manera. Estoy seguro que, de manera conjunta, podremos hacer un buen planteamiento para concretar acciones en beneficio de los ciudadanos”, declaró.

El funcionario adelantó que en los próximos días abordará el tema con el edil, a fin de analizar propuestas y la posibilidad de lanzar una convocatoria para personas de la tercera edad, con la intención de que cuenten con una fuente de ingresos.

Sin embargo, enfatizó en la necesidad de regular esta actividad sin que se condicione su uso a cambio de algún monto económico para quienes asisten a los parques y plazas.

Rechaza comunidad científica ampliación del puerto de El Sauzal

Colaboración
Hace 2 meses
(o)
84307

239 especialistas alzan la voz contra la ampliación del puerto de El Sauzal.  - Foto: Cortesía.

Más más de 200 científicos y profesionales en diversas áreas del conocimiento, emitieron un posicionamiento a través del cual rechazaron el proyecto de ampliación del puerto del Sauzal, por considerar que representa una amenaza grave para la Bahía de Todos Santos, un ecosistema de alto valor ecológico. Expusieron que esta bahía alberga una gran diversidad de especies, incluyendo bosques de sargazo, praderas de pastos marinos y es una ruta migratoria crucial para ballenas grises y otras especies en peligro de extinción.

...

Enfatizaron en que la expansión del puerto implicaría un dragado masivo y un incremento en el tráfico marítimo, lo que provocaría daños irreparables a corto y largo plazo. Esto incluye una mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados, además del riesgo de introducir especies invasoras y provocar mareas rojas.

La contaminación ya existente se agravaría, poniendo en riesgo la integridad de este ecosistema marino.

Aunado a ello, evidenciaron que él megaproyecto pondría en riesgo la calidad de vida y la economía de Ensenada.

Habría afectaciones directas a la pesca y la pérdida de playas emblemáticas, como las que son cuna del surf mexicano y un lugar de encuentro para actividades como el nado y el kayak.

Además, desde una perspectiva urbana, el aumento del tráfico pesado agudizaría la congestión vial en una ciudad sin vías alternas adecuadas. En materia de salud pública, el incremento del tráfico portuario elevaría la concentración de partículas finas (PM2.5), asociadas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.

Asimismo, la vocación económica de la ciudad, basada en el turismo sostenible, la gastronomía local y el ecoturismo, se vería comprometida. Señalaron que el proyecto ignora la visión de desarrollo basada en la justicia ambiental y social.

A continuación te compartimos el texto íntegro:

 

Comunicado de Prensa

239 especialistas firman Carta Abierta en defensa de la Bahía de Todos Santos ante el Proyecto de Desarrollo Portuario Ensenada, Baja California, 1 de septiembre de 2025.

Un total de 239 investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas —Ciencias del Mar, Ciencias Sociales y Humanidades, cambio climático, medio ambiente, oceanografía, conservación y manejo de recursos marinos, ecología marina y pesquerías, manejo y conservación de zonas costeras, ingeniería ambiental, geopolítica de ciudades portuarias, turismo de cruceros, antropología médica, salud global y políticas públicas, gestión del agua, historia regional, urbanismo y derecho ambiental, entre otros campos— expresan mediante una Carta Abierta su preocupación por el Proyecto de Desarrollo Portuario que contempla la ampliación del Puerto de El Sauzal.

Los firmantes, científicos y residentes de la ciudad de Ensenada y en otras ciudades de México, junto con colegas de España, Italia y Brasil, advierten que esta iniciativa ignora la evidencia científica y carece de una reflexión integral sobre las implicaciones sociales, ambientales y sobre el patrimonio biocultural de la Bahía de Todos Santos y de su comunidad.

La Carta Abierta, promovida por el colectivo Investigadores Independientes Comprometidos, fue difundida durante agosto a través de redes sociales y entre grupos académicos. En pocas semanas ha logrado sumar la adhesión de otros profesionales, estudiantes de posgrado, miembros de asociaciones civiles, especialistas en ciencias biomédicas y artistas, consolidándose como un llamado plural y multidisciplinario para detener la aprobación de un megaproyecto que amenaza la salud, la cultura y el entorno de Ensenada.

Los firmantes hacen un llamado a las autoridades y a la sociedad a priorizar el bienestar común, la salud pública y la sustentabilidad ambiental por encima de intereses económicos de corto plazo, subrayando que la Bahía de Todos Santos constituye un patrimonio biocultural de valor incalculable que debe ser protegido.

Investigadores Independientes Comprometidos

Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra

(Rodolfo Walsh).

Liga para la firma

https://forms.gle/uqdmgTCxVPfKGGE77

 

CARTA ABIERTA DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA:

LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE EL SAUZAL ES INCOMPATIBLE CON UN FUTURO SOSTENIBLE PARA ENSENADA

A la ciudadanía, a las autoridades de los tres niveles de gobierno y a la opinión pública nacional e internacional:

Las y los investigadores firmantes, especialistas en diversas áreas del conocimiento científico y plenamente conscientes de nuestro rol social para generar evidencia sobre problemáticas ambientales, sociales y culturales, manifestamos nuestra profunda preocupación ante el Proyecto de Ampliación del Puerto de El Sauzal, anunciado el 5 de diciembre de 2024 por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia matutina.

Este proyecto, impulsado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) y la Secretaría de Marina, contempla transformar un puerto pesquero en un megaproyecto industrial de contenedores y almacenamiento de hidrocarburos, ubicado dentro de un ecosistema costero altamente vulnerable: la Bahía de Todos Santos, en la ciudad de Ensenada, Mexico.

La ampliación del puerto implicaría la construcción de nuevos muelles y patios de maniobra; la extensión de la escollera en 4 kilómetros; el dragado del fondo marino para ganar 250 hectáreas al mar y un gran incremento del tráfico marítimo: de 400 mil a más de 6 millones de TEUs (contenedores).

Las consecuencias serían múltiples y severas: afectaciones directas a la pesca, pérdida de playas y espacios públicos, una presión insostenible sobre la movilidad urbana, y graves amenazas a la salud humana, ambiental y la calidad de vida de la comunidad.

La Bahía de Todos Santos es un ecosistema de altísimo valor ecológico y científico. Alberga bosques de sargazo gigante (Macrocystis pyrifera), extensas praderas de pastos marinos y una notable diversidad de especies. Es también ruta migratoria de ballena gris, aves y mamíferos marinos, algunos de ellos en peligro de extinción.

Esta bahía, además, es sede de la Sexta Reserva Mundial de Surf en México, reconocida internacionalmente por su valor ambiental, deportivo y cultural. Playas emblemáticas como Stacks, 3 Emes, Beans, Patos —cuna del surf mexicano y espacio de formación de atletas— desaparecerían por completo con la ampliación portuaria en El Sauzal. Actividades como el nado en aguas abiertas, kayak, pesca de orilla, paddle y vela deportiva también se verían severamente afectadas por el megaproyecto.

Estudios científicos recientes han demostrado que la circulación dentro de la bahía es cerrada, con alta capacidad de retención. El aumento de materiales vertidos presentará a corto, mediano y largo plazo, daños irreparables a los ecosistemas.

Desde una perspectiva urbana y social, el aumento del tráfico pesado en una ciudad sin vías alternas agudizará la ya crítica congestión vial. La región enfrenta además un grave estrés hídrico, con redes de agua y drenaje deterioradas.

En materia de salud pública, estudios de la OMS han documentado que el incremento de tráfico portuario, tanto terrestre como marítimo, eleva significativamente la concentración de partículas finas (PM2.5). Estas sustancias son responsables de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.

La contaminación ya documentada en la Bahía de Todos Santos, particularmente en zonas portuarias activas, se agravaría con el aumento de tráfico marítimo industrial: mayor descarga de aceites, hidrocarburos y metales pesados al ecosistema marino y costero.

Además, el tránsito de buques y las aguas de lastre y residuales aumentan el riesgo de introducir especies invasoras, generar floraciones algales nocivas (mareas rojas) por eutrofización, y alterar gravemente la cadena trófica marina.

La vocación económica de Ensenada está en riesgo.

Esta ciudad ha construido su desarrollo sobre pilares como el turismo sustentable, la gastronomía local, el ecoturismo marino y la vitivinicultura. La industrialización de la costa norte eliminaría muchos de los atractivos naturales que sustentan el empleo y el bienestar económico a largo plazo.

El turismo de cruceros, frecuentemente presentado como alternativa, ha demostrado generar beneficios económicos marginales para la población local, sin mejoras sustantivas en infraestructura y servicios urbanos, ni en la calidad de vida de los lugareños.

Esta visión fragmentada y tecnocrática del desarrollo ignora los límites ecológicos del territorio y los principios fundamentales de la justicia ambiental.

Como científicas y científicos, hacemos un llamado urgente a la reflexión basada en evidencia, ética y justicia ambiental para detener el Megaproyecto de Ampliación Portuaria en El Sauzal.

Ricardo Searcy Bernal (Dr. Ecología. Manejo de recursos pesqueros. Jubilado UABC)

Tereza Cavazos Perez (Dra. Oceanología. Investigación Cambio climático. Investigador Emérito SNI, CICESE)

Gabriela Montaño Moctezuma (Dra. Ecología Marina y Pesquerías, Investigador Emérito UABC, Independiente)

Meritxell Riquelme Riquelme (Dra. Microbiología, CICESE)

Francesca Savoldi (Dra. Geografía Humana, Especialista de ciudades portuarias y logística, Centro de investigación PortCityFutures -TU Delft-; ISS Erasmus University, Universidad de Venecia, Italia)

César Mösso (Dr. en Ciencias del Mar, Universitat Politècnica de Catalunya)

Susana Ramirez Hita (Dra. en Antropología Social y Cultural, investigación en antropología médica, Universidad Rovira i Virgili, España)

Sánchez Saavedra M. del Pilar (Dra. Oceanología, CICESE)

Ileana Espejel (Dra. Co-Manejo y planeación costera, Jubilada UABC)

Nicolas Rodriguez Saldania (Oceanólogo con especialidad en Ingeniería de puertos y costas, Independiente)

Aramis Olivos Ortiz (Dr. en Ciencias del Mar, Universidad de Colima)

Alfonso Aguirre Muñoz (Dr. Conservación y Desarrollo Sustentable, Asociación Civil)

Edurne Bagué (Dra. Antropología Social, experta en Agua, Sociedad y Cultural, Catedra UNESCO Desarrollo Humano Sostenible, Universidad de Girona, España)

Fábio Augusto do Nascimento Fialho (Dr. en Ficologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)

Juana Claudia Leyva Aguilera (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Independiente)

María Eugenia De la Macorra Barroso (Mtra. en Ciencias en Sociología Médica, Comité de Salud del Sauzal)

Eugenio Méndez (Dr. Óptica física, CICESE)

Eva Bidegain (Dra. Antropología Social, investigacion en antropologia medica, Independiente)

Reginaldo Durazo (Dr. Hidrografía y circulación costera, Independiente)

Ana De Luca (Dra. en Ciencias Políticas y Sociales, UABC)

Luis Malpica Cruz (Dr. Biología, Investigador en Ecología Marina, Conservación y Manejo de Recursos Marinos, UABC)

Beatriz Ibarra Macías (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Independiente, Nosotras y el Mar AC)

Concepción Martínez Valdés (Mtra. en Antropología Social, Jubilada UABC)

Laura Susana Zamudio Vega (Dra. en Arquitectura. Estudios socioterritoriales con especialidad en el impacto del turismo. UABC)

Raúl Rangel Rojo (Dr. en Física, CICESE)

José Alberto Zepeda Domínguez (Dr. en Ciencias Marinas; Gestión de Recursos Marinos, Independiente)

Julian Garcia Walther (Doctorado. Conservación de Naturaleza. Pronatura Noroeste / Universidad de Massachusetts, Amherst)

Rosalía Aguilar Medrano (Dra. en Ciencias, CICESE)

Manuel Bercovich (Dr. Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Rodrigo Olson (Oceanólogo con especialidad en ecología costera habiendo realizado un estudio ecológico en La Bahía Todos Santos enfocado en los camarones carideos y su ecosistema, Alianza Azul/ Blue Alliance)

Diana Silva (Dra. en Sociología, Independiente)

Yuritzi Medellín (Especialidad en Gestión Ambiental, Surfens AC)

Briyith Berthaud Arellano (Maestranda en Ciencias Jurídicas, UABC)

Sergio Cruz Hernández (Dr. Ciencias y Humanidades para el Desarrollo, UABC)

Iván Martínez Zazueta (Candidato a Doctor en Geografía, UNAM)

Laura Álvarez Lee (Dra. Salud humana, ambiental y animal, CICESE)

Humberto F. Alonso Peinado (M.C. con orientación en las GeoCiencias Ambientales, Independiente)

Clara Hereu (Dra. en Ecología Marina, Independiente)

Yesenia Moreno Salazar (Lic. En Sociología, Independiente)

Rodrigo Pérez Novelo (Mtro. Ciencias Biológicas, Independiente)

Lorena Linacre Rojas (Dra. Especialidad en Oceanografía Biológica, Independiente)

Elvira Cota Gonzalez (Dra. en Desarrollo Global, Asociación Civil)

Cristina Sanchez (Lic. Oceanologia, Asociacion de Vela de BC, A.C.)

Mariana Espinosa Estrada (Mtra. en Salud Global y Política Pública, Deputy Regional Director-Partnership for Healthy Cities (Vital, OMS, BP)

Monica Duràn (PHD Terapias Humanistas / Tec Medio Ambiente Gestión y Sustentabilidad Colectivo Ensenada Digna)

Artemia Fabre Zarandona (Doctorado en Ciencias Antropológicas, Diálogo y Movimiento AC)

María Isabel Pérez Montfort (Biología, M.Sc., UNAM)

Jorge Escobar (Mtro. Ordenamiento costero, Independiente)

Verónica Morán Puente (Dra. en Estudios Sociales, UABC)

Gabriela Manzo Hernández (Mta. en Ing. Ambiental, Consultor privado)

Arturo Lara Flores (Biólogo y Licenciado en Derecho, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Olivia Margarita Tapia Vazquez (Maestra en Ciencias, Independiente)

Luis Alfonso Lazcano Sahagún (Ingeniero. Ambientalista, Independiente. Escuela de Energía Solar)

Anaelia Campa Montaño (Lic. en Biología, Colegio de Biólogos de Baja California. A.C.)

Pedro Noriega Curtis (M.Sc. Administración Pesquera y Acuacultura, Consultor privado)

Roberto Sanginés de Castro (Dr. Física de plasmas y síntesis de películas delgada, UNAM)

Rufino Radilla Camacho (Mtro. en Ciencias Químicas,Independiente)

Axel Acosta Valdés (Dr. Medio ambiente y desarrollo, Independiente)

Alonso Vera Salazar (Dr. en Ingeniería, Investigación de Operaciones, Independiente)

Carlos Kende (Mtro. en Administración de Empresas, Independiente)

Aida Navarro (Mtra. en Medio Ambiente y Desarrollo, Consultora privada)

Meliza Le Alvarado (Mtra. en Ciencias en Ecología Marina, Cuidemos el Océano, A.C.)

Lorenia Leal Orozco (Ingeniera Industrial, Independiente)

Alesa Flores Guzmán (M.C. en Ecología Marina, Independiente)

Luz Erandi Saldaña Ruiz (Dr. Ecología Marina, CICESE)

Roberto Márquez (Técnico en Oceanologia Física, Ex-Cicese)

Aurora Gaona Hernández (Dr. en Biología Marina)

Jose Antonio Martínez Alcala (Dr. en Oceanografía Física, Independiente)

Azalea Flores (Mtra. en Legislación Ambiental, Independiente)

Cassandra Guerrero Demesa (Lic. Oceanología. Maestranda en Ciencias de la Tierra, CICESE)

Adalberto Astaroth Araujo Guerrero (Maestro, Seminario de Historia de Baja California)

Ramón Bonfil (Dr. Manejo de recursos pesqueros, Ecosur)

Victoria Díaz (Dra. Ecología marina, Independiente)

Marilina Hernandez (Dra. Climatología y meteorología, Independiente)

Susy J. Sánchez Gutiérrez (Mtra. en Oceanografía Costera, Asociación Intercultural por la Paz, A.C.)

Lourdes Salgado (Ecología marina y pesquerías, UABC)

Patricia Careaga (Lic. en Comunicación, Privado)

Matela Zepeda (Ingeniera Bioquímica en recursos acuáticos, Independiente)

Lorena María Durán Riveroll (Dra. en Ciencias Marinas, CICESE)

Mary Mar Ramirez Garcia (M. en Ciencias, Manejo, Conservación y Producción de los Recursos Naturales. Investigación en Macrocystis Pyrifera, Empresa privada)

Jessica Anayansi Garcia Pantoja (Maestranda Oceanografía Costera, UABC)

Paulina Filz (Dra. Oceanografía Costera, UABC)

Nysaí Moreno (Lic. Biología, Independiente)

Julio Lorda Solorzano (Dr. en Ecología Marina, UABC)

Gustavo Alexis Cardenas Lopez (Mtro. en Oceanografía Costera, Independiente)

Laura Rodríguez Cardozo (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, UABC)

Linda Zumaya (Maestría en Oceanografía Costera)

Cesar Octavio Carreón Gaxiola (Dr. en Ciencias, Independiente)

María Luisa Viramontes Lopez (Lic.Trabajo Social, ISESALUD)

Celina Garcia Cota (Lic. Trabajo Social, Independiente)

Rocio Yera Gonzalez (Biología Marina, Consultor privado)

Laura Beatriz Chanes Miranda (Ing. Bioquímica, Independiente)

Julie Noriega Rivera Rio (M. en Ciencias con especialidad en Ingeniería Ambiental Consultor Privado)

Elisabet Wehncke (Dra. Ciencias, Ecología, Independiente)

Adrian E. Magallanes (Historiador, Independiente)

Adriana Álvarez Andrade (Dra. Química Ambiental, UABC)

Natalye Isssbella Manríquez Díaz (Océanologa en especialidad de oceanografía microbiana, UABC)

Ruth Rosas Gómez (Especialidad Gestión Ambiental, Consultor Privado)

Paulino Rojas Guiot (Oceanólogo, SEP)

Zarko Altamirano Gómez (Mtro. en Oceanografía Costera, SurfEns AC)

Jacqueline Muñoz (Especialidad en gestión ambiental, Privado)

Paulina Domingo Gómez (Licenciada en Educación, Centro Educativo Tipai)

Sergio A Aguila (Dr. Química, CNyN-UNAM)

Patricia Guerrero (M.C. Química de productos naturales, Independiente)

Edna Lorena Hernandez Lopez (Dra. en Ciencias Bioquímicas,Independiente)

Daniela López Acosta (M.C. en el Uso, manejo y Preservación de los recursos naturales. Independiente)

Saira Sandoval De Santiago (Mtra. en Comunicación Estratégica, Independiente)

Anabel Gil Silva (Bióloga/Micologa,Independiente)

Sofía Hernandez (Psicología social, Universidad de las Américas de Puebla)

José de Jesús Ibarra Villaseñor (Mtro. en telecomunicaciones y altas frecuencias, Jubilado del CICESE)

José Jaime Esqueda (Dr. Instrumentación biomédica, UABC)

Virginia Francisca Pérez Nieto (Maestría, Independiente)

Marilyn Yahayra Maturano Flores (Mta. en Ciencias en Ciencias de la Vida. Enfoque en la biorremediación de ecosistemas contaminados con hidrocarburos, CICESE)

Raúl López Eslava (Mtro. en Ciencias en Acuicultura, CICESE)

Beatriz Díaz Bravo (Dra. Geoquímica y petrogénesis, SECIHTI)

Orlando Espinoza (Dr. en Ingeniería, INGEN - UNAM)

Anwar Medina Villarreal (Mta.en Biodiversidad y Sistemática, Independiente)

Amanda Lozano (Ingeniería Bioquímica, Independiente)

Verónica Ochoa Abundis (Ingeniería en gestión Empresarial, Sertuguia A.C)

Gustavo Alonso Leyva (M. C. Oceanografía Costera, Colectivo Cultura y Democracia Cajeme, COCUDEC)

Jimena Carrillo Tripp (Dra. en Ciencias, CICESE)

Emiliano Gorr (Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo, MOREnergy Lab)

Natalia Acevedo Delfin (Estudiante de maestría, CICESE)

Paola Sánchez (Biólogo)

Jorge Valdés(Mtro. Geociencias Ambientales, Proeko solutions)

Sophia González Martínez (Biólogo, Dr. en Oceanografía Costera, CICESE)

Ezequiel Hernández Zúñiga (Oceanólogo, Sistema Educativo Integral AC)

Carlos Jaimes Cantú (Ingeniero en industrias alimentarias, Independiente)

Greta Sofía Ortega Ávila (Mtra. en Ciencias de la Vida con especialidad en biotecnología marina, CICESE)

Claudio Valencia (Dr. en Ciencias Físicas, UABC)

Ana Gloria Villalba (Dra. en Ciencias Biológicas, Independiente)

Kawsay Rohde (Oceanologia, Baja blue diver)

Evnika Zarina Medina Romo (Dr. en Biotecnología Marina, UABC, JAMAAK Escuela Verde)

Alejandro Álvarez Morales (Dr. en sistemas energéticos, Consultor privado)

Edgardo Sepúlveda (Dr. Microbiología Molecular, CICESE)

Kristen Lynn Francis (Lic. Sociología, Univ. de San Francisco)

Jesús Rodríguez González (M.C. en Acuicultura, CICESE)

Mayela Manzano Mora (Mtra. en Ciencias del mar y limnología con especialidad en química acuática, CICESE)

Francisco Javier Aranda Manteca (Dr. Oceanografía Costera, Geología y Paleontología, Independiente)

José Ines Cruz (Ing. Industrial, Independiente)

Antonio López Núñez (Administración de la Zona Costera y Reordenamiento Ecológico, Independiente)

Rafael García de Quevedo (Mtro. en Recursos Marinos, Universidad de Guadalajara)

Laura Rebeca Pineda Meléndez (Mtra. en Educación, Independiente)

Livier Cacho López (Mto. Energías Renovables, Universidad Tecnologica de Queretaro)

Sergio Ramos (Oceanólogo, investigaciones de mediciones de oleaje, actualmente retirado)

José Fernando Martínez Sanchez (Lic. Oceanología, Independiente)

Kevin Yosafat Mendoza Núñez (Ingeniería Química Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Oscar Blañhir (Mtro. en Pedagogía Crítica y Proyectos de Educación Popular, Universidad Pedagógica Nacional)

Miguel Tellez Duarte (Dr. en Ciencias, especialidad en Geología, Seminario de Historia de Baja California)

Yessica Rios Ramirez (TSU Química Ambiental, UTEQ)

Carlos Abraham Macías Montes de Oca (Oceanólogo, Independiente)

Eduardo Reséndiz González (Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Marina Eva Hernández González (Maestra en Ciencias, UABC)

Ana Carolina Vazquez Badillo (Estudiante de Maestría en Ciencias de la Vida, Global Shapers Ensenada)

Ricardo Rodríguez Vargas (Mtro. en Ciencias de la Vida. Orientación en microbiología. CICESE)

Sashenka Fierro Reséndiz (Bióloga, estudiante Doctorado CICESE, Parque Comunitario Pedregal Playitas y de Comunidad Circular A.C.)

Alexis Trejo Estrada (M.C. en Ecología Marina, CICESE)

Ulises Pacheco Bardullas (Dr. Educación para el cambio climático, UABC)

Leopoldo Fragoso Gonzalez (Lic. Oceanología Física, Independiente)

Lorenzo Gómez Morin Fuentes (Oceanólogo, con Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera, Profesor retirado)

Brenda Adeline Gallegos-Olvera (TSUQA, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alba Jocelyne Aldabalde Hernández (Lic. en ingeniería ambiental,Universidad Tecnológica de Querétaro)

Alejandra Ramos Gonzalez (Dra. en Ciencias Biomédicas, UABC)

Yamne Ortega Saad (Mta. en Biotecnología, Independiente)

Lourdes Escalante García (Antropóloga Social, Independiente)

Liliana Ramírez Solórzano (Lic. en Psicología, Independiente)

Esmeralda Martínez Santos (Mtra. en Educación, Universidad Autónoma de Guadalajara)

Melissa Yunuen Moran Flores (Técnico Superior Universitario, Universidad Tecnológica de Querétaro)

Antonio de Jesús Hernández Zúñiga (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Ivette Vaillard Nava (Oceanóloga, Independiente)

Hannia Álvarez González (Ingeniería ambiental, UTEQ)

Brenda Ontiveros Guerrero (Ingeniería Ambiental, UTEQ)

Mario Alberto Salinas Zacarías (Dr. en Ciencias Marinas, CETMAR 11, Consultor Privado)

Juan Francisco Ornelas González (Mtro. en Estructuras, Independiente)

Raquel Bolaños García (Dra. en Ciencias, en el Uso, Manejo y Preservación Recursos Naturales, Independiente)

Ma. Guadalupe Arias Solís (Mtra. en Salud Pública, Independiente)

Ana del Carmen Cruz Hernández (M.C. en Oceanografía Costera, Independiente)

Shalma Yuritsy Gomez Marquez (Biología, UABC)

Fátima Yadira Castro Ochoa (Mtra. en Oceanografía Costera,CICESE)

Lídice Figueroa (Oceanóloga, Doctorado en Educación, Independiente)

Adriana Vazquez Rodriguez (Lic en Medicina, Independiente)

Juan Roberto Báez Montoya (Mto. en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenible, Independiente)

Lucia Espinoza Nieto (Dra. en Ciencias Sociales, UABC)

Sebastián Osuna Zatarain (Lic. en Ing. Civil, Independiente)

Carmen Ochoa (Lic. Sociología, CICESE)

Diego Lopez Escalante (Lic.en Ciencias Marinas. Buzo científico, Independiente)

Carlos Emilio Hernández Rodríguez (Mtro. en Ecología Marina, UABC)

Rafael Paredes Montesinos (Biólogo, esp Conservación y Manejo de Recursos Naturales, COSTASALVAJE)

Manuel Mariano Matías (Dr. Investigación en flujos de carbono en la interacción oceano-atmosfera, Independiente)

Alicia Abadía Cardoso (Dra. en Ciencias Marinas, Independiente)

Maria Clara Arteaga (Dra. en Ecología y evolución, CICESE)

Mario Salgado Castro (Lic en Biotecnología en Acuacultura, Independiente)

Astrid Vargas Solis (Mtro. en Ingeniería de Costas, Consultor Privado)

Jazmín Mariscal Ortega (Lic Comunicacion/ certificada diseño ecológico y permacultura SemillAmadi huerto urbano y centro de intercambio de aprendizajes)

Karina Ramos Musalem (Dra. en Oceanografía, Interacción corrientes-topografía, procesos físicos en la plataforma continental, CICESE)

Armando Efrain Olachea Garcia (Mtro. en Derecho Ambiental y Política Pública, especialidad Gestión Ambiental, Save The Waves Coalition)

Mara Arroyo (Dra. en Desarrollo y Medio Ambiente. Conservación de ecosistemas de costeros y zonas de rompientes, Save The Waves Coalition)

María Esther Cruz (Dra. en Medio Ambiente y Desarrollo,Independiente)

Luis Devia (Dr. Ingeniero en Óptica, Independiente)

Carlo Gonzalez Vera (Mta. en Ciencias de la Vida, Independiente)

Carolina García Malo (M. C. Ecología Marina, CICESE)

Ivan Arturo Peña Villa (Mtro. en Ciencias de la Tierra con orientación en geología. Independiente)

Abril Flores (Mtra. en Ciencias de la Vida, Dpto. Ecología y Conservación, CICESE)

Mariana Reyna Fabian (Dra. Medio Ambiente y Desarrollo, Coordinadora de Ciencia en Oceana Mexico

Jasive Ximena Pérez Velázquez (Lic. ingeniería en Nanotecnología, Independiente)

Karla Figueroa (Mtra. en Pedagogía, BENE)

Ilse A. Martínez Candelas (Candidata a doctor en Estudios Ambientales, University of Victoria)

Xóchitl del Carmen Zambrano (Lic. en Ciencias de la Educación área de docencia y extensión educativa, Independiente)

Cynthia Ramírez (Mta. en Estudios Transdisciplinarios por la Sostenibilidad, Colectiva CultivaYa)

Gabriela Velasco Blanco (M.C.CIAD)

Marina Mondragón (Mtra. en Ecosistemas de Zonas Áridas, Independiente)

José Fernando Alvarado Rodríguez (Dr. en Ecología Marina, SECHITI)

Rene Islas Olivares (Lic. Ciencias Marinas, Consultor en Acuicultura privado)

Lizt Osorio (Dra. en Ciencias de la Vida, con orientación en microbiología. CICESE)

Antonio Gama Campillo (Oceanólogo Físico, Maestro en Ingeniería Informática. UNAM)

Macarena Williamson (PHD ciencias sociales, estudios de género, Unicamp)

André Luiz Braga de Souza (Doctorado en Oceanografía Biológica, UABC)

Carlos López Gomez (Maestría, UABC)

Javier Villegas (Doctorado, UABC)

Elizabeth Gomez Martinez (Maestría)

Alejandra Sanchez Saavedra (Ambientalista)

Daniel Sauceda (Ingenieria, Energias Renovables, Independiente)

Virginia Karina Rosas Burgos (Maestra en Educación Comunitaria, UABC)

 

Acompañan a la comunidad científica:

Runa Pavia (Psicóloga-Psicoterapia, Independiente)

Patricia Herrera (Lic. Administracion Empresas, Salvemos al Sauzal)

Alicia Ponce Pérez (Docencia universitaria, UABC)

Claudia Turrent (Arquitecta,Por un Valle de verdad AC)

Manuel Merak Martinez Scarone (Arquitecto, Privado)

Anaïs Vignal (Ecopedagoga. Gestora cultural, Independiente)

Galia Irina Ahlborn Bitterlin (Arte comunitario y regional, Organización comunitaria)

Alejandro Aguirre Wallace (Médico, Consultor privado)

Pablo Alfonso Carriquiry Chequer (Médico con Maestría en Ciencias en Biología Molecular e Ingeniería Genética, Ensenada Digna/Coalición por el Sauzal)

Gema López Gorosave (Dra Ciencias Educativas, UABC)

Regina Camacho Norzagaray (Especialidad Medicina Familiar, Jubilada)

Alexis Jaimes (Lic. en Ciencias Ambientales, Centro Educativo Tipai)

Miguel Alcázar Sánchez (Arquitecto, Independiente)

David Flores (Arquitecto con especialidad en Finanzas para la Sostenibilidad, Privado)

Israel Novoa Serrano (Arquitecto, TecNm Ensenada)

Gaspar Olivas Sillas (Lic. Administracion Empresas, Independiente)

Nicolas Musi (Médico endocrinólogo, Independiente)

Teresita Eugenia Carbó Pérez (Dra. Lingüística Hispánica, CIESAS)

Norma Gonzalez (Docente, Privado) 

Alicia Tsuchiya (Fotógrafa, Independiente / Centro Educativo Tipai)

Midori Tsuchiya Enríquez (Docente, Independiente)

Teresa Diaz de Cossio (Dr. Musical Arts, UABC)

Fernando Sánchez Bernal (Artista y gestor cultural,Independiente

Joel Isaac García Mayoral (Artista plástico, Independiente)

Maximo Rivas García (Artista sonoro, Ensenada lab)

Patricia Magallanes Perez (Odontóloga, Independiente)

Lizette Rolland (Nado en aguas abiertas, Aguas Abiertas de Ensenada)

José Alfredo Maccise Saade (Contable, Empresario)

Andrea Castillon Monroy (Medico General, Independiente)

Claudia Gorosave Velazo (Odontología, Independiente)

Virginia Fernández Chapou (Carrera comercial, CICESE)

Tonatiúh López Gorosave (C. Dentista, Independiente)

Keiko Nishikawa Chávez (Lic. Psicología Clínica, RRPP, Sector vitivinícola)

Héctor Macedo Torres (Especialista en Ortodoncia, Organización comunitaria)

Hazzel Ruvalcaba López (Guia de Turismo, Independiente)

Karla Ulloa González (Médico Veterinario)

Wilibaldo Alvarez (Ing en sistemas, Independiente)

Montserrat Rodriguez Corral (Maestría en docencia, UABC)

Rosa Escudero (Licenciatura, Comunitaria)

Alfredo Rochin López (Licenciatura, Independiente)

Vania Denisse Aguilar (Maestría, Independiente)

Concepción González Aragón (Lic. Derecho, Docente, Independiente)

María Fernanda Malagon Silva (Maestría, Independiente)

Ana Fuente (Lic. Lengua y Literatura Hispánicas, Independiente)

Rocio Corzo (Licenciatura, Independiente)

Adriana Figueroa Gutiérrez (Licenciatura, Independiente)

Joel Núñez (Licenciatura, Vocal Pedregal Playitas)

Daniel Gerardo Romero Peralta (Lic. en Educación Primaria, Benemérita Escuela Normal Estatal "Profesor Jesús Prado Luna")

Alejandro Alcalde Castillejos (Lic. Derecho. Homeópata, UAG)

Jesús Gaona Armenta (Docente, CECBENS)

Miguel Alejandro Castañeda Silva (Lic. en Criminología, Centro Educativo Tipai)

Eduardo Morachis Stergios (Ingeniería agrícola, Independiente)

Mariana Gonzalez Martinez (Licenciatura UABC)

En puerta, edición 33 de la Verbena de Santo Tomás

Hace 3 meses
(o)
32944

Anunciaron los detalles de la Verbena de Santo Tomás 2025. 14 vinícolas, maridajes, arte urbano y música en vivo el próximo 16 de agosto.  - Foto: Cortesía.

Con la presentación de ediciones especiales de sangría enlatada y vermú blanco, un Ring Urbano de Arte, además de 14 vinícolas diferentes y más de 20 propuestas gastronómicas, será realizada la edición 33 de la Verbena de Santo Tomás.

Keiko Nishikawa, gerente de Relaciones Públicas de Bodegas de Santo Tomás; Loic Barbara, director del Centro Cultural Santo Tomás y productor de la Verbena; y Erick Bordon, representante de Relaciones Públicas del Fideicomiso de Turismo del Estado de Baja California Sur, detallaron las actividades programadas para el próximo 16 de agosto.

...

Refirieron que en seguimiento a este nuevo formato del encuentro familiar organizado por la Fundación Elías Pando, a través del Centro Cultural Santo Tomás, se tendrán actividades desde las 13:00 a las 01:00 horas.

El costo de entrada será de 150 pesos por persona y gratuito para menores de 10 años; se dará un vaso conmemorativo y el boleto también permitirá participar en rifas y una de las varias “Cata y Coto”, que propondrá el Bar Escala.

Del aforo, recordaron que será de 5 mil personas, quienes de manera cómoda podrán visitar los diferentes atractivos culturales y gastronómicos, así como las presentaciones musicales a cargo de Meridiano Presenta, Bloodlust en el “Cuarto Frío”, el proyecto BÜNKR, Fronteo, y La Callejoneada por Tops, así como bandas locales.

“En lo destacado, los niños, jóvenes y más grandes podrán asombrarse frente al proyecto RUDA, de la compañía teatral Jáfora: un Ring Urbano de arte donde se pelearán talentos artísticos urbanos. Del mismo modo, se contará con el Bazar del Centro organizado por Paralelícuaro Plataforma, un espacio para los proyectos creativos y originales de la ciudad de Ensenada, con taller de pintura y actividades para toda la familia”, adelantaron.

Agregaron que las personas podrán probar los vinos experimentales de Bodega Magoni, y crear un maridaje con los platillos preparados en el momento por los chefs de la plaza en el stand de La Canasta.

“Tenemos dos sorpresas para el día de la Verbena. Tendremos propuestas diferentes a los otros años, siempre relacionadas con el vino, pero son propuestas alternativas: la sangría va a ser en lata este año. Muy fresca, parecida un poco a la cerveza, sabor de acidez, un poco dulce y esas notas de vino. En segundo, vamos a proponer un vermú blanco”, destacaron Keiko Nishikawa y Loic Barbara.

Las personas interesadas en conocer el programa, podrán consultar el sitio oficial del Centro Cultural Santo Tomás: https://www.facebook.com/CentroCulturalSantoTomas.

Piden reorientar recursos para Ensenada en lugar de megapuerto para El Sauzal

Hace 4 meses
(o)
43733

Ensenada Digna entregó carta a Sheinbaum para cancelar el puerto y redirigir recursos a prioridades locales.  - Foto: Cortesía.

Integrantes del colectivo Ensenada Digna urgieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a suspender y cancelar el megaproyecto de puerto para la delegación El Sauzal de Rodríguez, además de reorientar los recursos asignados a otras prioridades urgentes para el municipio.

La petición forma parte de la carta que las y los manifestantes lograron entregar el pasado sábado 12 de julio, durante la visita de la mandataria federal para inaugurar el nuevo Hospital General Regional No. 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada.

...

El documento, firmado de recibido por Sheinbaum Pardo en la parte superior izquierda —según mostró el grupo— recuerda el anuncio hecho el 5 de diciembre de 2024 sobre la inversión de 5 mil 745 millones de pesos para modernizar los puertos locales, entre ellos el de El Sauzal.

La misiva está dividida en tres apartados: “Argumentos de Hecho”, “Argumentos Científicos” y “Argumentos de Derecho”, donde se detalla la solicitud para que la presidenta intervenga directamente.

“A efecto de que antes del vencimiento de los plazos administrativos, y en congruencia con su declaración pública emitida durante la conferencia matutina del 5 de diciembre de 2024, se confirme de manera clara y formal la suspensión y cancelación definitiva del megaproyecto de expansión del puerto de El Sauzal”, señala el texto.

El colectivo propuso además redirigir esos recursos millonarios a “prioridades urgentes y de verdadero beneficio colectivo para Ensenada”, como la gestión adecuada de residuos sólidos urbanos, la recuperación de ecosistemas nativos, pesquerías y cultivos agrícolas, la creación de espacios públicos dignos para las familias, así como la construcción de infraestructura de salud, como el propio hospital del IMSS recién inaugurado.

También enfatizaron la necesidad de invertir en vialidades seguras y en el fortalecimiento de la seguridad pública, con especial atención a la prevención de asaltos a transportistas y delitos que afectan a la población y a las actividades productivas de la región.

Por último, recordaron que en apenas ocho días, su campaña de recolección de firmas a través de la plataforma Change.org (change.org/noalmegapuerto_ens) ha reunido más de 12 mil 600 apoyos ciudadanos, como muestra del rechazo de diversos sectores sociales a la expansión del puerto.

Expone Urban Sketchers Ensenada con motivo del 30 aniversario del Museo Histórico Regional

Hace 6 meses
(o)
38412

Urban Sketchers Ensenada presentó una expo especial por los 30 años del Museo Histórico, celdas, patios y fachadas dibujadas en sitio.  - Foto: Cortesía.

Con motivo del 30 aniversario de fundación del Museo Histórico Regional de Ensenada, la institución y Urban Sketchers Capítulo Ensenada organizaron una exposición de bocetos sobre los distintos espacios del lugar, así como de otros sitios conocidos del puerto.

La muestra consta de 16 piezas instaladas en el Área de Locutorio y ya podrán ser admiradas por el público que acuda al museo ubicado en la avenida Gastélum, en la zona centro.

...

De acuerdo a los datos, la exposición se llama “Historias del Visitante. 30 Aniversario del Museo Histórico Regional de Ensenada”, pues fue establecido en la década de 1990, en el interior del edificio que data de 1886.

“Siempre fungió como presidio y esta es una de sus señas de identidad hasta nuestros días. Desde el 15 de mayo de 1995 es museo, espacio cuyo objetivo principal es invitar al conocimiento y a la reflexión de la historia, la antropología y la paleontología de Baja California. Preserva y difunde el patrimonio cultural de nuestro Estado”, según puede apreciar el visitante en la ficha consultado por Zona Norte Noticias.

También indicaron que Urban Sketchers Capítulo Ensenada es parte de un movimiento global de dibujantes urbanos y fue formado en 2018, caracterizado por ser de corte familiar, educativo y sin costo para quienes asisten, al ser una actividad comunitaria.

“Algunos puntos fundamentales de su manifiesto son: dibujamos en el lugar. Nuestros dibujos cuentan la historia de nuestro entorno, de los lugares en los que vivimos y a los que viajamos. Son un registro de tiempo y lugar, y mostramos el mundo”, destacaron.

Por lo anterior, la muestra refleja la visita del grupo de “sketchers” al museo, donde dibujaron las celdas, patio, fachada y vista desde el techo.

El grupo participante está conformado por Cynthia Castillo Bejarano, Jorge Martínez, Joaquín Labastida, Malena Durán, Claudia Bustillos y Margarita Ortiz Godina.

También destaca que la museografía destaca los materiales de trabajo utilizados dibujantes, además de una vitrina especial para mostrar las bitácoras.

La muestra ya puede ser visitada por el público, pero posteriormente se dará a conocer la fecha oficial de inauguración.

Celebra Imcudhe a las infancias con música y malabares

Redacción
Hace 7 meses
(o)
32064

El Imcudhe llevó cultura, música y mensajes positivos a la niñez ensenadense con el show de Paquito Punk. Un día lleno de ritmo y reflexión en la Matías Gómez.  - Foto: Cortesía.

Con la presentación, en concierto, de “Paquito Punk”, y un espectáculo de malabarismo, y música en vivo, el Instituto de Cultura y Desarrollo Humano de Ensenada (Imcudhe), celebró este 30 de abril con niños y niñas de la escuela primaria Matías Gómez.

Rodrigo Ventura de la Cabada, director del Imcudhe, felicitó a las infancias y explicó que parte de la misión del instituto, es llevar diversión, arte y cultura a los centros educativos. Asimismo reconoció la participación de artistas urbanos en los programas de la paramunicipal.

...

Esta ocasión, dijo, les presentaremos a “Paquito Punk”, un artista que conocí cuando venía del aeropuerto de Tijuana.

Expuso que la música de “Paquito Punk”, además de ser divertida, contiene mensajes sobre el cuidado del agua y la prevención del bullying.

Con frases como “Cuidar la tierra debe ser tu misión. Agarra tu patineta, patín o bicicleta, cuidar a tu planeta debe de ser tu meta”, el artista procedente de Tijuana invita a cuidar el medio ambiente.

Además, alineado a la política de la presidenta de la república Claudia Sheinbaum, de disminuir el consumo de comida chatarra en las escuelas, también se incluyó un tema para recordar el daño que estos productos provocan en el organismo.

Por más de una hora, los niños y niñas interactuaron con Paquito Punk, mientras coreaban los estribillos como el de “Azúcares y grasas? ¡Ay no gracias!”, y “si te molestan grita: No me molestes”.

La directora de la institución educativa Gabriela Pacheco Estrada agradeció la presencia de los artistas y la disposición del personal del Imcudhe por llevar llevar diversión para pequeños y grandes.

Buscan que México sea quinto país más visitado en turismo

Hace 7 meses
(o)
30712

El Tianguis Turístico 2025 comenzó en Baja California, con récord de participantes y eventos binacionales.  - Foto: Cortesía.

Con mensajes centrados en llevar a México a convertirse en el quinto país más visitado del mundo, además de destacar que Baja California es la segunda entidad en el norte de la república en aportar más al Producto Interno Bruto (PIB), autoridades estatales y federales, así como líderes empresariales, inauguraron este lunes el Tianguis Turístico 2025.

La edición 49 del encuentro de negocios turísticos más importantes del país tuvo como escenario el Baja California Center, en el municipio de Playas de Rosarito, donde los pabellones de las 32 entidades fueron distribuidos en tres áreas para mostrar sus bondades naturales, atractivos urbanos, o aportaciones gastronómicas.

...

Como parte del encuentro, también fue recordado que es la primera edición binacional, al contar con actividades en San Diego, California, como el encuentro “Ventana a México”, realizado el pasado fin de semana.

Durante el evento inaugural, realizado con gobernadores, funcionarios federales y empresarios en un hotel en la ciudad, donde Josefina Rodríguez Zamora, titular de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, puntualizó en su mensaje de bienvenida que el sector turístico es clave para la economía, pues representa la tercera fuente de divisas del país, por debajo de las remesas y la agricultura.

Refirió que se contarán con 3 mil 216 expositores de mil 259 empresas: mil 700 compradores de mil 154 empresas; y se estiman 75 mil citas de negocios, esta última una cifra que esperan crezca al concluir el tianguis,

La funcionaria federal agregó que contarán con la presencia de 44 países, una afluencia diaria de 10 mil personas y una derrama estimada por más de mil 350 millones de pesos.

“A partir de esta edición, y con la llegada de la Feria Internacional ITB Américas 2026, el Tianguis Turístico continuará haciéndose más y más internacional, brindando a las 32 entidades, y a nuestros destinos, el poderse seguir dándose a conocer de manera más activa”, puntualizó.

Subrayó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo planteó una meta “ambiciosa” en esta materia.

“México está de moda y nuestro turismo vive un gran momento. De acuerdo con cifras de la ONU, somos el sexto país más visitado del mundo… la presidenta Sheinbaum nos puso la meta de ser el país más visitado hacia el 2030”, dijo.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, por su parte, destacó que México se sigue consolidando como uno de los destinos favoritos en el mundo, además de que Baja California es la octava entidad que más aportó al Producto Interno Brunto (PIB) nacional, con 69 mil millones de pesos en el último año, y la segunda en el norte de la república.

“En los últimos tres años, nos han visitado alrededor de 80 millones de personas que han dejado una derrama económica de 368 mil millones de pesos... Es punta de lanza nacional en turismo médico, de salud y bienestar. Y nos estamos consolidando en el turismo de negocios, ecoturismo y estamos impulsando el turismo comunitario sustentable”, según ejemplificó.

Y Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores de México, resaltó que Baja California es ejemplo de conectividad y colaboración, así como de movilidad.

“México es una potencia mundial en turismo, somos uno de los más visitados y vamos por más. La presidenta (Claudia) Sheinbaum ha señalado que México debe ser, cada vez, un país más visitado y para lograrlo debemos actuar de manera conjunta y coordinada. ”, enfatizó en su mensaje.

Lleva Imcudhe música gratuita a las colonias

Redacción
Hace 7 meses
(o)
21466

Imcudhe llevó música gratuita a Villas del Real VI con guitarra, bajo y percusiones. Promueven la cultura y la convivencia.  - Foto: Cortesía.

Con la participación de músicos urbanos, el Instituto de Cultura y Desarrollo Humano de Ensenada (Imcudhe), desarrolló un programa para llevar canto y acordes armónicos a las comunidades de la zona rural y urbana.

Rodrigo Ventura de la Cabada, director de la paramunicipal, indicó que el concierto más reciente se llevó a cabo en el Parque Alegría del fraccionamiento Villas del Real VI, donde se congregaron vecinos de distintas edades.

...

“A través de la música gratuita, abierta y con un profundo sentido de esperanza, promovemos la cultura, la convivencia y la integración de las comunidades”, expresó.

Indicó que como gobierno incluyente, desde el Imcudhe se implementan distintas acciones con la participación de artistas urbanos.

En lo que respecta a los conciertos comunitarios, dijo, contamos con la colaboración y el talento de músicos que coinciden con la filosofía y objetivos del Imcudhe.

Ventura de la Cabada mencionó que a este grupo se suman artistas que realizan espectáculos circenses en las funciones de teatro guiñol que son llevadas a las escuelas de nivel primaria y secundaria para abordar, de forma amena y divertida, temas fundamentales como el cuidado del agua y la preservación del medio ambiente. El director del Imcudhe reconoció la colaboración de quienes brindan su tiempo para la congregación de los asistentes y la organización de los espacios.

Laboran en hospital comunitario de San Felipe seis médicos cubanos

Hace 7 meses
(o)
29955

Tras la inversión de 40 millones de pesos, el hospital comunitario del municipio de San Felipe está en capacidad de brindar atención las 24 horas, dispone de un área quirúrgica y cuenta con 6 médicos cubanos, informaron autoridades estatales.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda lo refirió luego de un recorrido en el sitio para constatar las obras de ampliación y remodelación de dicho hospital que forma parte del IMSS Bienestar, y cumple con todas las normas para ofrecer atención médica de calidad.

...

“Continuamos las acciones para que cada vez estén más regularizados los servicios de salud en San Felipe. Ya tenemos el hospital que construyó el presidente (Andrés Manuel) López Obrador, y hoy con la presidenta Claudia Sheinbaum trabajamos para que cuente con especialistas de manera permanente”, indicó.

De acuerdo al gobierno estatal, los trabajos para revitalizar este hospital requirieron una inversión de 18 millones de pesos en infraestructura y 22 millones en equipamiento, lo que permitirá brindar un servicio de primer nivel.

Con esta ampliación se puso en marcha la unidad quirúrgica del hospital, prosiguieron en la información oficial, con dos quirófanos, sala de recuperación, 20 camas de hospitalización, rayos X, así como la remodelación completa de la sala de urgencias, con área de choque y cuarto aislado, así como una sala de descanso para médicos especialistas,

Marina del Pilar refirió que especialistas del Hospital General de Mexicali apoyan en la atención médica en San Felipe, pues actualmente buscan doctores y doctoras que estén de manera permanente en el lugar.

“Al momento se cuenta con seis médicos cubanos, y otros seis que le fueron asignados para este periodo de semana santa, con especialidad de medicina interna, cirugías, anestesiología, trauma y ortopedia”, citó en el comunicado.

Por lo anterior, el Gobierno de Baja California invitó a las y los interesados en ser parte del equipo de especialistas para el Hospital Comunitario de San Felipe en que se registren en el siguiente sitio oficial: https://medicasymedicosdelbienestar.imssbienestar.gob.mx/.

Dibujan Urban Sketchers Capítulo Ensenada vivero en la Ruta del Vino

Hace 7 meses
(o)
14362

El grupo Urban Sketchers Capítulo Ensenada visitó un vivero en el Valle de Guadalupe.  - Foto: Cortesía.

Rumbo a sus primeras 100 salidas para documentar el estado de sitios emblemáticos del municipio, el grupo Urban Sketchers Capítulo Ensenada visitó un vivero en el Valle de Guadalupe.

Lo anterior como parte de la salida 97, organizada el pasado 30 de marzo por los promotores Cynthia Castillo Bejarano y Jorge Martínez, para llevar a las y los entusiastas del llamado “dibujo in situ” a la Ruta del Vino para para bocetear la hermosa flora y espacios de cuidado del conocido lugar.

...

De esta forma, el conocido grupo tuvo oportunidad de apreciar miles de especies naturales que abarcaron desde flores hasta arboles, pasando por cactus de diferentes tamaños.

Jorge Martínez refirió que, para esta salida, los miembros del grupo se distribuyeron por el lugar en busca del mejor ángulo para lograr sus creaciones.

“La importancia de dibujar lugares de naturaleza fue alusivo a la llegada de la primavera y aprovechar que muchas plantas se encuentran en flor, y también para dar un nuevo aire a dibujar elementos urbanos y practicar un poco el dibujo de naturaleza que tiene su nivel de dificultad”, comentó.

Compartió que para esta salida acudieron 12 personas, entre adultos e infantes, algunos con experiencia y otros de primera vez, quienes gusto practicaron el dibujo al aire libre.

De acuerdo a los datos, el conocido vivero está ubicado a la entrada del poblado de Francisco Zarco, pasando el puente luego de la curva.

Las personas interesadas en participar en las próximas salidas de Urban Sketchers Capítulo Ensenada, podrán consultar el calendario en su sitio oficial de redes sociales (https://www.facebook.com/UrbanSketchersEnsenada).

La intención es generar comunidad, memoria e identidad con los conocidos espacios de Ensenada, en una actividad gratuita, cultura y de corte familiar, donde únicamente se necesita papel y lápiz, y no es necesario contar con experiencia.

Avala Federación iniciativa de Ismael Burgueño para Senderos Seguros

Hace 8 meses
(o)
25357

Burgueño Ruiz refirió que Sheinbaum Pardo “se gratificó” con la implementación del programa en la localidad.  - Foto: Cortesía.

El Gobierno de México destacó la implementación del programa “Senderos Seguros” por parte del XXV Ayuntamiento de Tijuana, encabezado por el alcalde Ismael Burgueño, según se apreció este martes en la conferencia matinal de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El edil compartió el mensaje realizado por la mandataria federal, en torno a la medida puesta en marcha el pasado 5 de febrero en dicha ciudad fronteriza, que implica una recuperación de espacios mediante limpieza, trabajos de pintura, forestación e iluminación.

...

Burgueño Ruiz refirió que Sheinbaum Pardo “se gratificó” con la implementación del programa en la localidad.

“En esta frontera norte, retomamos este sistema impulsado desde la Ciudad de México, precisamente por nuestra presidenta, para garantizar vías seguras e iluminadas. Con estas acciones, reforzamos tareas encaminadas en mejorar la seguridad de las y los tijuanenses, recuperando espacios públicos para consolidar la paz y el bienestar que todas y todos merecemos”, expresó el alcalde.

Como parte de su mensaje, la presidenta de México recordó que en la pasada reunión organizada con las y los alcaldes del país se habló de una parte del destino del Fondo para Infraestructura Social, mismo que se entregará directamente a las comunidades indígenas y afromexicanas.

“En segundo, hablamos de la posibilidad de promover estos Senderos de Paz, estos Senderos Seguros, que lo que hacen es que iluminan, de tal manera que ‘parece de día en la noche’, mucha iluminación, y una recuperación muy importante del espacio público acompañado de murales de artistas urbanos”, citó.

Recuperas el espacio público y eso ayuda a disminuir la inseguridad, prosiguió, y también la ciudadanía tiene mucho más confianza de salir por las noches o acompañar a quienes tienen que llegar a sus casas.

“Es una muy buena iniciativa… la hicieron varios alcaldes en la Ciudad de México y ahora está llegando a otros lugares de la república, lo que es muy bueno”, enfatizó Claudia Sheinbaum.

El día de la inauguración, Ismael Burgueño Ruiz resaltó la inversión de 200 mil pesos y que se estima que beneficiará a más de 10 mil personas de las colonias Durango, Jardines de Agua Caliente, residencial Agua Caliente, Industrial Pacífico, Sonora, Camino Verde y Otay Nueva Tijuana, por citar algunas.

Comisión de Derechos Humanos de BC Solicita más de 50 MDP de presupuesto

Hace menos de 1 año
(o)
16338

La CEDHBC presentó, ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso del Estado, su Proyecto de Presupuesto 2025.  - Foto: Cortesía.

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó, ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso del Estado, su Proyecto de Presupuesto 2025.

Durante su exposición, el ombudsperson, Jorge Ochoa, presentó una proyección presupuestal de 52.6 millones de pesos, necesarios para reforzar las acciones de promoción, protección y supervisión de los derechos humanos, fortalecer las áreas operativas, el trabajo de educación y dignificar las condiciones laborales de la institución.

...

El presidente de la CEDHBC apuntó que se necesita esta cantidad para impulsar los esfuerzos de educación del organismo, ya que es necesario reforzar en las y los servidores públicos el conocimiento de sus obligaciones constitucionales, así como fortalecer entre la población, principalmente entre las personas que requieren atención prioritaria, el conocimiento pleno de sus derechos.

Puntualizó que, para la CEDHBC, es prioritario un mayor acercamiento a todos los sectores de la población, por lo que se contemplan, en la solicitud, recursos para la apertura de oficinas en San Felipe y en la zona este de Tijuana.

El ombudsperson señaló que, durante 2024, se han llevado a cabo distintas jornadas comunitarias en los sitios más alejados de los asentamientos urbanos de la entidad, ejercicios que forman parte de una estrategia diseñada para que la CEDHBC pueda atender a la población de manera directa, poniendo a su disposición los servicios gratuitos del organismo, como la recepción de quejas y la orientación jurídica. Uno de los principales objetivos es dar seguimiento a esta actividad.

"Nuestro compromiso es tener un organismo cercano a la gente, que todas las personas tengan acceso a nuestros servicios de orientación, gestión, educación y presentación de quejas para alcanzar una población más empoderada y con mayor conocimiento y ejercicio de sus derechos", concluyó Jorge Álvaro Ochoa Orduño.

Por presunta ilegalidad, rechazan concierto de Marc Anthony en Valle de Guadalupe

Hace 1 mes
(o)
192070

La asociación Por un Valle de Verdad rechazó la realización del concierto de Marc Anthony, programado para el 25 de octubre  - Foto: Cortesía.

Por considerar que un espectáculo masivo viola una variedad de marcos legales y la vocación agrícola de la zona, la asociación civil Por un Valle de Verdad rechaza la realización del concierto del cantante Marc Anthony en el Valle de Guadalupe.

Leer más...

Dicha agrupación lo puntualizó mediante un pronunciamiento compartido a la prensa, en torno a la presentación programada para el próximo 25 de octubre, a las 22:00 horas, en el Campo de Polo Todos Santos, tras organización de InHouse Espectáculos.

Enfatizaron la necesidad de suspender de manera “inmediata” por carecer de compatibilidad normativa.

“Que las autoridades municipales y estatales hagan cumplir el Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo, el Reglamento de Espectáculos y el Reglamento de Alcoholes del Municipio de Ensenada”, indicaron.

A detalle, explicaron que un evento masivo con un aforo superior a los mil asistentes está sujeto a estrictas regulaciones y a la presentación de un Estudio de Impacto Urbano y Ambiental aprobado por el Instituto Metropolitano de Investigación y Planeación (IMIP) de Ensenada, de acuerdo a los artículos 16 y 17 Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo de los Valles Vitivinícolas de Ensenada.

“Hasta la fecha no existe evidencia pública de dichos dictámenes, por lo que el evento carece de la autorización indispensable”, remarcaron.

Sobre el horario, también lo consideraron “ilegal”, pues el Reglamento de Espectáculos y el propio marco de los Valles establecen que los eventos masivos no pueden rebasar las 00:00 horas.

“El concierto está anunciado para iniciar a las 22:00, lo que por su naturaleza y duración excederá ese límite, constituyendo una violación directa y anticipada a la norma”, señalaron.

De la venta de alcohol, citaron que el reglamento establece que “la venta de alcohol en eventos masivos dentro del polígono vitivinícola está limitada de 10:00 a 23:00 horas máximo”, por lo que “cualquier venta posterior es ilegal”.

También que, al estar programado a la hora indicada, implica una transgresión a la regulación municipal y al propio Programa Sectorial.

Sobre la contaminación auditiva y lumínica, indicaron que el Reglamento para la Prevención de la Contaminación Lumínica en el Municipio de Ensenada prohíbe la instalación de luminarias y equipos de iluminación que alteren la visibilidad del cielo y el entorno.

“El Reglamento de Control de la Calidad Ambiental fija límites máximos de decibeles en la zona. Un concierto de esta magnitud rebasa de manera estructural dichos parámetros. Por lo tanto, la sola realización del evento configura una violación técnica y comprobable a las disposiciones ambientales”, remarcaron.

Por último, la agrupación recordó la vocación del valle y usos de suelo, pues el área donde se pretende realizar el concierto está destinada a usos agrícolas, turísticos y vitivinícolas de bajo impacto.

“Los espectáculos masivos son considerados incompatibles. Que se evite sentar un precedente ilegal que abra la puerta a la transformación del Valle de Guadalupe en un recinto de espectáculos urbanos, contrario a su vocación agrícola, vitivinícola y cultural”, concluyeron.

Incendios benefician a las abejas nativas de Baja California

Grupo de investigación del Cicese documentó el impacto de los incendios forestales en comunidades de abejas
Nicté Madrigal
Hace 9 meses
(o)
159666

Un estudio del CICESE reveló que los ecosistemas quemados recientemente albergan más abejas, impulsando su recolonización.  - Foto: Cortesía.

Una investigación desarrollada por especialistas y una estudiante de doctorado del Departamento de Biología de la Conservación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) documentó cómo inciden los incendios en las comunidades de abejas que habitan en Ensenada.

Valle de Guadalupe, Libramiento Ensenada y el Ejido Piedras Gordas fueron los tres sitios seleccionados por el equipo de investigación para hacer el estudio, definidos en primera instancia a partir de los registros de ocurrencia de incendios de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Leer más...

En entrevista, Alejandra Castañeda González, recientemente egresada del doctorado en Ciencias de la Vida del CICESE, relató que después de revisar la información de estas dependencias gubernamentales, visitaron los sitios para verificar que fueran accesibles y seguros, que no tuvieran actividad agrícola o desarrollos urbanos y —especialmente— que tuvieran vegetación nativa.

Clasificaron los incendios según su antigüedad: de uno a cinco años como recientes, de 15 a 25 años como intermedios y de más de 30 años como maduros.

Con la colaboración de Mario Salazar Ceseña, técnico del Departamento de Biología de la Conservación, registraron y categorizaron las distintas especies de plantas.

“Nos enfocamos en caracterizar la vegetación, identificar las plantas a nivel de especie, categorizarlas en qué forma de crecimiento tienen, si eran arbustos o hierbas, plantas perennes, etcétera”, narró Alejandra.

Para colectar ejemplares de abejas utilizaron dos técnicas. Una fue usando una red entomológica con la que las atrapaban, después las colocaban en un frasco y registraban en qué planta fue colectada.

La otra técnica fue con trampas elaboradas con recipientes de plástico de medio litro que Alejandra pintó de amarillo, azul y blanco, los cuales contenían propilenglicol, un compuesto líquido que no tiene color ni olor y conserva a los especímenes evitando que se descompongan rápidamente.

Las colectas se hicieron en la primavera, entre abril y mayo de 2021 y en el mismo periodo de 2022, porque es la temporada en que en esta región ocurre la floración, las abejas emergen de sus nidos y hay una mayor abundancia y riqueza de especies.

Al finalizar los muestreos, el equipo había colectado cuatro mil 383 abejas, de las cuales 105 especies correspondían a las abejas atrapadas con trampas y 38 con la red entomológica, que a su vez pertenecían a seis familias: Andrenidae, Apidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae y Melittidae.

Después de la colecta e identificación, el equipo organizó y analizó la información para determinar la influencia de los incendios en la abundancia y diversidad de la vegetación y de las comunidades de abejas, tomando en cuenta la antigüedad de cada incendio.

Así concluyeron que “las parcelas recientemente quemadas albergan más abejas que las siguientes etapas, especialmente durante los primeros tres años después del incendio”, como indican en el artículo “El fuego favorece a la comunidad de abejas nativas en un ecosistema semiárido”, publicado en la revista Ecological Entomology.

Añaden en la publicación que “el aumento en el número de abejas sugiere la recolonización de las zonas, ya sea por recolectoras, sobrevivientes o nuevos inmigrantes que podrían explotar los recursos”.

Alejandra enfatizó en que los incendios no se deben observar como un evento local, sino como eventos que ocurren a nivel de paisaje, lo que produce “parches” de quemazones, con distintas antigüedades, que son pequeños, aislados y con una composición de plantas distintas.

“Justamente esto que lo podemos ver como un mosaico de parches que varían en edades, es lo que permite que haya una mayor diversidad de especies, contrario a los incendios intensos que están ocurriendo en California, que son incendios masivos”, comparó.

Por eso concluye que la presencia de abejas, que además no necesariamente implica diversidad de especies, no solo se atribuye a la ocurrencia de un incendio sino también a factores como la disponibilidad de plantas y de sitios para resguardo y anidación.

Ante la expectativa de que la intensidad, el tamaño y la frecuencia de los incendios forestales aumenten como consecuencia del calentamiento global, el grupo de investigación anticipa que esto alterará la dinámica de la comunidad de abejas.

“Sugerimos que tales alteraciones del régimen de incendios podrían afectar negativamente a las comunidades de abejas al reducir la heterogeneidad del paisaje y disminuir los recursos de hábitat adecuados para las abejas”, advierten.

Con 13 unidades, 30 policías vigilarán a vivos y muertos

Operativo especial de vigilancia, cierre de vialidades y apoyo vial en panteones urbanos y rurales
Hace 1 año
(o)
71680

La DSPM reforzará la vigilancia en los panteones de la zona urbana de Ensenada.  - Foto: Cortesía.

En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), implementará un operativo especial de vigilancia los días 1 y 2 de noviembre, para garantizar la seguridad de las familias que visiten los panteones en zonas urbanas y rurales del municipio.

Leer más...

La alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, informó que el dispositivo iniciará el viernes 1 de noviembre a partir de las 09:00 horas y se extenderá hasta las 19:00 horas del sábado, con presencia reforzada de unidades y elementos de seguridad.

En la zona urbana, se desplegará seguridad en el Panteón Municipal No. 2, situado en la calle Coral, así como en el Panteón Municipal No. 3 del fraccionamiento Mar, y el Panteón Municipal No. 4 de la colonia Popular 1989.

Asimismo, se reforzará la vigilancia en los panteones particulares El Ángel, ubicado en la colonia Maestros, y San Ramón en la colonia Popular 1989, para dar cobertura completa a los principales cementerios de la ciudad.

La presidenta municipal afirmó que como parte de las acciones preventivas, la Comandancia de Tránsito Municipal ejecutará cierres temporales en los accesos cercanos a cada cementerio, con el fin de facilitar el tránsito seguro de visitantes y agilizar el flujo vehicular.

Habrá recorridos al interior de los panteones

El director de Seguridad Pública Municipal, Martín Álvaro Alva Urías precisó que se contará con el apoyo de 15 unidades de patrullaje y alrededor de 30 oficiales, quienes también realizarán recorridos a pie en los interiores de los panteones, patrullajes en el perímetro, y apoyo vial en las zonas de mayor afluencia para evitar accidentes y mantener el orden público.

Además, exhortó a la comunidad a seguir las recomendaciones de la DSPM para evitar incidentes.

“Pedimos a las familias que asistan a los panteones que estacionen sus vehículos en zonas autorizadas, manteniendo sus puertas, ventanas, cajuela y cofre bien cerrados, sin dejar objetos de valor a la vista. La colaboración de la ciudadanía con la reglamentación y las indicaciones del personal de seguridad permitirá una celebración tranquila y respetuosa de esta tradición”.

Reiteró que la corporación a su cargo emite recomendaciones clave para quienes visiten los cementerios, tales como evitar aglomeraciones y designar un punto de reunión en caso de extravío, sobre todo para la niñez y personas adultas mayores.

Se sugiere portar los documentos personales esenciales y mantenerse en los accesos designados, de modo que el ambiente de respeto y solemnidad propio de esta celebración se preserve en todo momento.

Además, la corporación local estará atenta para responder ante cualquier incidente o emergencia en los panteones, reafirmando así su esfuerzo en la protección y bienestar de las familias ensenadenses.

Invitó a la ciudadanía a mantenerse informada y respetar las indicaciones de las autoridades para asegurar que esta tradición mexicana transcurra sin contratiempos y sin hechos que lamentar.

Dibujaron urban sketchers la plaza Iturbide

El complejo diseñado por Architectums en Ensenada fue visitado por el grupo

 - Colaboración.

El grupo de urban sketchers de Ensenada, se reunió el sábado 11 de marzo, 2023, en la plaza GT que empieza a ser conocida como Plaza Iturbide, y se encuentra en la calle Cuarta esquina con Iturbide en la zona Centro de la ciudad.

La plaza, diseñada y construida por el taller de arquitectos Architectums, que realizan una serie de eventos conmemorativos a 20 años de trabajar en la región, forma una escuadra de dos plantas con forma geométrica pura que no se ve en ninguna de las plazas de la ciudad.

El taller del que es director el arquitecto Julio Salinas López y también urbansketcher, comenta que la filosofía del taller es crear arquitectura colaborativa y de bajo impacto ecológico.

Agregó que como arquitecto hay que trabajar desde el origen, lo que se remonta no solo a las raíces prehispánicas de México sino todavía más, a las raíces latinas con Roma y Grecia, y los primeros asentamientos en el oriente cercano y la misma África.

Taller Architectums

El edificio llama la atención de automovilistas y peatones que pasan por la calle cuarta, una masa geométrica gris que parece flotar sobre la esquina, lo que le da una apariencia futurista que los entusiastas del dibujo en sitio plasmaron en sus trabajos.

Los dibujos de la plaza pueden verse en las páginas de redes sociales del grupo junto a los otros cientos de dibujos que desde hace más de cuatro años los miembros del grupo han realizado en el sitio que es una filosofía que siguen, alineada con la de cientos de dibujantes urbanos a nivel mundial.

Los coordinadores agregaron que la actividad de dibujar en la ciudad es gratuita y todo mundo desde los niños hasta los adultos mayores pueden participar, ni siquiera es requisito saber dibujar.

Agregaron que están a la espera de ser agregados al grupo mundial de urbansketchers.org para poner a Ensenada en el mapa del grupo internacional.

Las ciudades más sostenibles de México

Los índice para clasificar las urbes son el manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, gestión del agua y cantidades de contaminantes ambientales generados por la industria, prácticas de transparencia para gobiernos y empresas, trabajo en la reducción de los niveles de desigualdad a todos niveles
Colaboración
Hace 3 años
(o)
81771

La ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco fue calificada como la ciudad con mayor índice de sostenibilidad en México.  - Foto: Cortesía.

La sostenibilidad es un proceso, no un estado, dicen los expertos en el tema, ser sustentable como empresa implica trabajar en conjunto con sociedad, gobierno y mantener una sensibilidad con el medio ambiente y tener un uso mesurado de recursos. Como ciudad es algo más complicado pero no imposible.

Por otro lado la sostenibilidad no es algo que se logra y ya, sino que hay que mantener ese conjunto de prácticas con el transcurso del tiempo. Para determinar los niveles de sostenibilidad, los científicos utilizan indicadores, que son datos utilizados para medir cantidades de contaminantes generados, cantidad de agua y energía utilizada, ciclo de vida de productos, huella de carbono, entre otros.

Tal vez uno de los más importantes, o el más llamativo es la salud ambiental y la cantidad de elementos reciclados, pero la sostenibilidad es algo más profundo. Es una filosofía de vida que deben adoptar todos los habitantes, empresas y gobernantes de una ciudad.

En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron los 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, (ODS), y el plazo para cumplir los objetivos era de 15 años. Los científicos calculan que con lo que resta del plazo no se alcanzarán a cumplir por lo que proyectan ampliar el plazo para el 2050 y hacer algunos ajustes.

Leer más...

En tal sintonía, el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) calificó las ciudades de México con mejor desempeño en los ODS. Y de acuerdo a la información consultada, Guadalajara se llevó la mejor calificación en el marcador de Ciudades Sostenibles para el 2021.

La Ciudad de México, Monterrey o Tijuana que no alcanzaron puntuaciones suficientes para colocarse entre las primeras diez.

El Índice es elaborado por el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE, mide el grado de avance de las zonas metropolitanas de México hacia el cumplimiento de los ODS de Naciones Unidas. Este índice considera aspectos ambientales, sociales, económicos y de gobernabilidad.

De las grandes ciudades sólo Guadalajara logró colarse en el top 10 con el primer lugar y una puntuación de 67.59 de 100. Hermosillo, Culiacán, Querétaro y Aguascalientes componen el resto de los primeros lugares del ranking.

Por el contrario, ciudades como Poza Rica, Tehuantepec y Tapachula, las tres en el sur del país, registraron puntuaciones por debajo de los 50 puntos, siendo las menos sostenibles del país.

De las recomendaciones emitidas para las ciudades para mejorar su índice, están el manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, gestión del agua y cantidades de contaminantes ambientales generados por la industria, prácticas de transparencia para gobiernos y empresas.

Trabajo en la reducción de los niveles de desigualdad a todos niveles.

Ante amenazas, exige Artículo 19 proteger a Adela Navarro, codirectora de Semanario ZETA

Redacción
Hace 1 semana
(o)
130786

El empresario Manuel Cisneros Romero, padre de Omar Cisneros (propietario de Hacienda La Guadalajara), llegó con escoltas armados y medios de comunicación para exigirle “dar la cara” por una nota de investigación.El empresario Manuel Cisneros Romero, padre de Omar Cisneros (propietario de Hacienda La Guadalajara), llegó con escoltas armados y medios de comunicación para exigirle “dar la cara” por una nota de investigación.  - Foto: Cortesía.

La organización internacional Article 19 México exigió medidas de protección para la periodista Adela Navarro Bello, codirectora de Semanario Zeta, tras los actos intimidatorios realizados por el empresario Manuel Cisneros Romero, padre de Omar Cisneros Salcedo, propietario de la birriería Hacienda La Guadalajara.

La organización no gubernamental a favor de los derechos de libertad de expresión se pronunció este sábado 1 de noviembre, luego de que Cisneros Romero improvisó una conferencia de prensa frente al semanario ubicado en el municipio de Tijuana, Baja California.

Leer más...

Esto, a las 14:00 horas del viernes 31 de octubre, junto con escoltas armados y rodeado de medios de comunicación digitales, donde de manera agresiva exigía ver a Navarro Bello -quien no estaba en el lugar- en torno a la nota “Crimen de Cisneros: pleito, extorsión y narco”, publicada ese día.

Tras la actitud mostrada por parte del padre del empresario ejecutado el pasado sábado 25 de octubre, en el municipio de Ensenada, Zeta publicó “Cisneros lleva medios a ZETA y amenaza a codirectora”.

Lo anterior generó la protesta de Article 19: “Exigimos a las autoridades que protejan la integridad de Adela Navarro y de las personas que integran el semanario ZETA ante los actos intimidatorios realizados ayer en su contra. Recordamos que en el último año el semanario ha sido blanco de tres amenazas”, según el pronunciamiento en su sitio oficial de redes sociales.

Información está sustentada: ZETA

A las 14:00 horas del pasado viernes 31 de octubre, Manuel Cisneros Romero, acompañado por su abogado Miguel Lanz Paredes, se presentó en las oficinas de Semanario ZETA y convocó a una rueda de prensa para exigir a la codirectora Adela Navarro Bello que mostrara las pruebas que relacionan a su hijo con el crimen organizado.

La edición del día incluyó un trabajo de investigación sustentado con información oficial de quienes investigan en la Unidad de Delitos Contra la Vida de la Fiscalía General del Estado (FGE) y agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) de Baja California.

Ahí, dichas dependencias dan a conocer las líneas de indagatoria en torno al homicidio del empresario Omar Cisneros Salcedo.

Con un tono molesto, Cisneros Romero exigía ver a la periodista.

“Vengo a buscar a esta señora Adela Navarro por la nota publicada sobre mi hijo fallecido. Eso se publicó sin escrúpulos, sin sustento y sin nada. Se atreven a decir que mi hijo está vinculado con los cárteles. Yo vengo a pedir que me dé las pruebas, el sustento. Mi hijo tuvo 33 años de negocios familiares y si tienen pruebas para acusarlo, que me las muestren”, declaró a varios medios afuera de ZETA.

“Quiero que dé la cara y que presente las pruebas. Tiene libertad de publicar lo que quiera, pero yo también tengo derecho a decir por qué publica eso”, añadió.

El empresario acusó al semanario de recibir pagos para publicar la nota: “Muéstrame fotos, muéstrame evidencias, ¿qué pruebas tienen para difamar y dañar a la familia por dinero?”.

Al ser cuestionado, advirtió que “vamos a ir por todo”, sin especificar qué medidas emprenderían, además de insistir en que la codirectora debe mostrar las pruebas existentes.

“Adela Navarro, quiero que me dé la cara, que me muestre las pruebas. Si las tiene, yo se las comprobaré para saber si mi hijo realmente estuvo en eso que ella afirma”, mencionó.

En su versión, aseguró que quiere entregar información sobre otras líneas de investigación: “Hay denuncias; quiero ver a la codirectora para dárselas y que se ponga a trabajar de verdad como periodista profesional, no que cumpla su horario y se vaya. Ya publicó la nota, ahora la tiene que comprobar conmigo”.

Sobre el posible cobro de piso en los negocios de Ensenada, afirmó que su hijo se lo reservaba y que años atrás él mismo fue víctima.

“Lo que siempre sucede es el cobro de piso; no se atreven a investigarlo. Mi hijo nunca me lo dijo directamente, yo ya lo había pasado hace algunos años; a mi hijo lo estaban atosigando, y ahora me entero”, sostuvo.

Cisneros Romero señaló que una supuesta colusión policial funciona así: “Llega la policía, hace su ‘pum pum’, ya cierra y se va”, aunque reconoció el trabajo de la fiscalía y se reservó brindar detalles de la investigación.

“Hay pista, hay pista, y en su momento va a salir”, se limitó a expresar.

Como parte de su postura se describió como “hombre de negocios y de familia”, quien desde 1972 empezó con una carreta, además de describir a su hijo en términos personales y familiares.

“Para que esta mujer venga y diga que estamos con el cártel… ¡A lo que se atreve mencionar eso! Está bien, lo dejamos así y espero que me reciba… (Omar) era una persona noble, apoyaba a su papá, a su mamá, a su hermano, a su exmujer, a sus nietas y sobrinas. Que venga y diga que está con el cártel… se lo digo con firmeza porque yo también tengo el derecho de ejercer mi réplica”, expresó.

Subrayó que la familia atraviesa un duelo y que cuenta con comprobantes bancarios para defenderse.

“Qué me compruebe y yo le puedo demostrar con cuentas bancarias. No se vale que se publique eso”, reiteró.

Manuel Cisneros Romero consideró que “es problema de ella” si la periodista tiene “conflictos” con la política o el gobierno, al tiempo de agregar que más de 100 familias dependen de los restaurantes y que “reconocerá y felicitará” si “las pruebas son reales”.

Sobre posibles acciones legales, se limitó a decir: “No le puedo contestar eso; quiero que me dé la cara”.

Anteriormente, Semanario ZETA publicó información disponible en registros públicos de México y Estados Unidos sobre presuntos nexos entre la familia y otros empresarios investigados por distintos delitos, lo que ha sido rechazado por el empresario.

“Es una difamación que nos llena de coraje. Que me muestren una evidencia; eso es lo que quiero”, concluyó de forma agresiva.

Rescatan bomberos a dos cachorros en Los Encinos

Redacción
Hace 1 semana
(o)
189385

Dos cachorros quedaron atrapados en una tubería de drenaje y fueron localizados gracias a cámaras subterráneas de la CESPE.  - Foto: Cortesía.

Un par de cachorros que quedaron atrapados dentro de una tubería de drenaje, lo que dificultaba su localización y extracción, fueron rescatados por personal de la Dirección de Bomberos de Ensenada.

El personal de la dependencia recibió a las 10:36 horas, referente a un rescate animal en el fraccionamiento Los Encinos, sobre la calle Arroyo del Rosario y Circuito Arroyo, número 360.

Leer más...

Al lugar acudieron las unidades DB-01 de Rescate Urbano, M-32 de la Estación Bronce, y la unidad DB-01 del jefe operativo Jorge Avilés, quienes coordinaron las labores de rescate.

Con apoyo de personal de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE), quienes facilitaron cámaras para inspección subterránea, se logró ubicar el punto exacto donde se encontraban los animales. Posteriormente, mediante maniobras especializadas, el personal de bomberos rescató a los dos cachorros con vida, en una acción coordinada y exitosa.

Estas labores reflejan el compromiso, profesionalismo y vocación de servicio del personal de Bomberos Ensenada, reafirmando su disposición para atender todo tipo de emergencias que pongan en riesgo la integridad de personas o animales.

Se exhortó a la ciudadanía a cuidar y supervisar a sus mascotas, evitando que se expongan a lugares peligrosos o de difícil acceso. Asimismo, se invita a la comunidad a reportar de inmediato cualquier situación de riesgo, para garantizar una respuesta oportuna y efectiva.

Suspenderán próxima semana servicio de agua para estas colonias en Ensenada

Las labores darán inicio el lunes 20 de octubre, estimando la normalización del servicio en la zona de influencia el miércoles 22
Colaboración
Hace menos de 1 mes
(o)
208863

La Cespe indicó que será por trabajos en Tanque Urbi  - Foto: Cortesía.

La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) informa que el lunes 20 de octubre se realizarán trabajos de conexión en la línea de conducción de agua potable que va del pozo de abastecimiento a la línea de alimentación del tanque de almacenamiento Urbi.

Leer más...

Dichos trabajos hacen necesario el cierre temporal en el suministro de agua con afectación en Villas Residencial del Real secciones 2, 3 y 4, Villas del Campo, Popular Todos Santos secciones 1,2 y 3, Domingo Luna y Vento.

El director del organismo, Alonso Centeno Hernández, explicó que las labores incluyen colado de atraques de concreto, por lo que para restablecer el suministro se requiere un periodo de 24 horas de fraguado con aditivo posterior a los trabajos de conexión.

Por lo anterior, se estima la recuperación del servicio en la zona de influencia el miércoles 22 durante la tarde-noche.

Persiste crisis de operatividad en policías y bomberos de San Quintín tras desabasto de combustible

Continúan priorizando la atención de reportes en todas las delegaciones

San Quintín enfrenta una crisis en policías y bomberos por el desabasto de combustible.  - Foto: Cortesía.

Continúa impactando el desabasto de combustible a la operatividad de la Policía Municipal en el municipio de San Quintín, lo que ha derivado en una nueva estrategia enfocada en priorizar reportes y mantener las unidades en puntos fijos.

Leer más...

Así lo denuncian oficiales de la Dirección de Seguridad y Protección Ciudadana, tras ser cuestionados de forma extraoficial por la reducción de los fondos para combustible desde el pasado mes de agosto.

De manera reiterada, fuentes internas confirman que un porcentaje considerable de la flota de patrullas se encuentra paralizada o funcionando a capacidad mínima, limitando la capacidad de respuesta y a su vez, encendiendo las alarmas entre la ciudadanía.

La disminución en el suministro implica una reducción crítica de la cobertura de seguridad, mismas que principalmente representan tiempos de respuesta prolongados, disminución del patrullaje preventivo que vulnera su esencia de proximidad, y vulnerabilidad ante delitos de alto impacto, como ha ocurrido con los últimos homicidios en el municipio.

Bajo este panorama, son alrededor de 16 unidades activas las que han resultado afectadas con su propio suministro. La cifra incluye tanto a las patrullas de todas las delegaciones, como del Escuadrón Violenta, Prevención del Delito y mandos de la corporación.

El descontento es palpable entre los propios uniformados, quienes han denunciado de forma anónima la frustración y el riesgo que implica su labor sin las herramientas básicas. Asimismo, por su restructuración, el desabasto también involucra directamente a Bomberos y Protección Civil, junto con Servicios Públicos. Todas áreas consideradas prioritarias para el buen desempeño de un Ayuntamiento.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.

Es histórico aprobación de Plan Plurianual para Tijuana: Ismael Burgueño

Hace 8 meses
(o)
153296

En la sesión del Congreso algunos diputados reconocieron el esfuerzo del presidente municipal para fortalecer el tema de la seguridad con la propuesta de ampliación de cámaras de video vigilancia.  - Foto: Cortesía.

El presidente municipal Ismael Burgueño Ruiz celebró la reciente aprobación del Plan Plurianual del XXV Ayuntamiento de Tijuana, por parte del Congreso de Baja California.

El alcalde lo destacó luego de la sesión realizada este jueves por parte de las y los legisladores, quienes votaron por unanimidad para los proyectos concentrados en dicho plan y que buscan fortalecer la seguridad, la eficiencia en los servicios públicos y el impulso a la infraestructura de la ciudad fronteriza.

Leer más...

“Este es un día histórico para Tijuana: con el respaldo que las y los legisladores han dado a dicho plan de trabajo, el cual basado en la política humanista de la actual administración, busca potenciar rubros claves para el desarrollo de Tijuana y el bienestar de la ciudadanía”, expresó.

Ismael Burgueño Ruiz recordó que, mediante el plan, contemplan la prestación del servicio de cobertura y modernización del sistema de video vigilancia, con la ampliación de más de 6 mil cámaras distribuidas en lugares prioritarios, con enfoque especial en la Zona Este.

“Además, el arrendamiento de 431 unidades tipo patrulla para fortalecer la presencia policial de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal de Tijuana (SSPCM), en todas las calles de esta localidad”, afirmó.

Agregó que esto incluye la aprobación del arrendamiento de hasta 30 mil luminarias que serán instaladas en colonias de las delegaciones La Presa Abelardo L. Rodríguez, La Presa Este, Sánchez Taboada y San Antonio de los Buenos, mejorando significativamente el alumbrado público de dichas zonas.

De la misma forma, las y los diputados aprobaron, el esquema de trabajo plurianual, prosiguió el alcalde, que incluye el contrato para el servicio integral de limpieza, mantenimiento y rehabilitación de vialidades.

“El contrato de obras públicas, con el arrendamiento de maquinaria y equipo para las delegaciones así como la renta de 129 camiones recolectores de residuos sólidos urbanos, garantizando por lo menos el 95 por ciento del retiro de los desechos”, citó.

Como parte de la información, en la sesión del Congreso algunos diputados reconocieron el esfuerzo del presidente municipal para fortalecer el tema de la seguridad con la propuesta de ampliación de cámaras de video vigilancia.

El alcalde Ismael Burgueño agradeció a la administración de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y al Congreso de Baja California, cuya mesa directiva preside la diputada Evelyn Sánchez Sánchez.

También a la diputada presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Julia Andrea González Quiroz, y a todas las fuerzas políticas del Cabildo de Tijuana, por para mejorar la calidad de vida de las y los tijuanenses.

Elaboran guía para la instalación de techos verdes

se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad
Colaboración
Hace menos de 1 año
(o)
211353

La mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.  - Foto: Cortesía.

Un grupo multidisciplinario del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), elaboró una guía sintetizada para la instalación de tres tipos de techos verdes: con plantas nativas, con plantas de humedal y huerto urbano.

Leer más...

Los techos verdes son sistemas de construcción diseñados para plantar vegetación en el techo de un inmueble con el propósito de conseguir beneficios como aislamiento térmico y acústico y protección para el propio techo.

El grupo de investigación está dirigido por Rodrigo Méndez Alonzo, investigador del Departamento de Biología de la Conservación, e Ivett Zavala Guillén, investigadora del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones; la guía se elaboró como parte de la tesis de Diana López Silva, estudiante del doctorado en Ciencias de la Vida del Cicese.

Para la elaboración de la guía, en el estudio se consideraron variables biológicas como cobertura vegetal, captura de carbono, supervivencia de las plantas, producción de alimentos y preservación de biodiversidad.

Y se midieron variables económicas como costos de materiales de instalación, insumos y agua para riego. También se midió la inversión de tiempo para su manutención.

“Eso nos permite una visión de todas las variables económicas que están involucradas en el mantenimiento de un techo verde, cuánto produce y en cuánto tiempo recuperamos la inversión”, explicó Rodrigo Méndez.

El estudio detrás de la guía

Para desarrollar su estudio, Diana usó seis módulos idénticos que había utilizado previamente para su tesis de maestría y que fueron instalados en el CICESE. En dos módulos colocó plantas nativas, en otros dos, plantas de humedal, y en los últimos dos, huertos urbanos.

Los módulos de plantas nativas y huerto urbano fueron construidos con un diseño experimental de seis capas que incluyó una losa de concreto, impermeabilizante, drenaje, geotextil, sustrato y plantas; en los módulos con plantas de humedal se sustituyeron las capas de drenaje y geotextil por una capa de polietileno.

Diana indicó que para reducir costos utilizaron solamente materiales locales. Primero trabajaron con un sustrato comercial, pero resultó mejor el que elaboró el equipo con tezontle, arena, composta vegetal producida por una empresa local y polvillo de coco.

Los conocimientos que se obtuvieron a partir del estudio fueron publicados en julio de este año en la revista Urban Forestry & Urban Greening con el artículo Maintenance, operational costs, and plant performance in three extensive green roof designs from Northwest Mexico

La estimación fue que instalar un techo verde en las condiciones climáticas de Ensenada tiene un costo de mil 360 pesos por metro cuadrado para el huerto urbano y mil 980 pesos por metro cuadrado para el jardín de plantas nativas.

Los costos de mantenimiento del primer año, por riego e insumos, para el huerto urbano fueron de 750 pesos y para el jardín de nativas de 190 pesos.

En esta evaluación de costos y beneficios, el estudio arrojó que la producción de alimentos en el huerto tiene un valor anual de aproximadamente mil pesos por metro cuadrado, lo que representaría un ingreso para recuperar la inversión.

Además, el estudio reveló que el costo del sustrato osciló entre 370 y 740 pesos, mientras que la mayor inversión fueron las plantas de vivero, con un costo de aproximadamente mil 200 pesos por metro cuadrado.

“Sin embargo, se pueden reducir costos al usar semillas en lugar de plantas de vivero, con un costo estimado de 300 pesos para las semillas usadas en el huerto urbano durante un año”, apuntó Diana.

El estudio también combate algunas de las ideas erróneas que existen sobre los techos verdes, como que transmiten humedad en las viviendas o que son demasiado pesados para que las soporte un techo estándar.

“La idea es invertir solamente en el techo verde, que te va a proveer muchísimos beneficios”, enfatizó Diana, y refirió que además del aislamiento térmico y acústico del inmueble hay otros beneficios colectivos como mejorar la calidad del aire.

“A nivel ciudad, disminuye la isla urbana de calor, evita que se presenten altas temperaturas en ciertas regiones de la ciudad”, puntualizó la investigadora Ivett Zavala.

Con su asesoría, Diana también calculó cuál es el potencial ahorro de energía que tendría un inmueble por el servicio de climatización que se obtiene al implementar un sistema de techo verde.

“La reducción del costo en consumo energético por climatización, tanto calefacción como enfriamiento, se reduce a la mitad con un techo de jardín de nativas y un cuarto del total con un techo diseñado como estanque”, reveló Diana.

Aclaró que la publicación de la guía solamente contempla la recuperación de la inversión inicial del techo verde por medio de la producción de alimentos del huerto urbano, cuya estimación fue de cinco años.

Sin embargo, en una siguiente publicación se integrarán los datos de ahorro energético, con lo que se reducirá el tiempo estimado para el retorno de la inversión.

Una mañana perfecta para dibujar en el puerto de Ensenada

El grupo de dibujantes urbanos se congregó en la ventana al mar
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 2 años
(o)
201921

El grupo de dibujantes urbanos de Ensenada está por cumplir cinco años dibujando la ciudad.  - Colaboración.

Los dibujantes urbanos de la ciudad se congregaron en la Ventana al Mar la mañana del sábado 2 de septiembre en su salida número 66, mencionaron que en octubre cumplirán cinco años dibujando.

El movimiento del puerto en el que relataron pasaron cientos de pelícanos donde pasaron una emocionante jornada de dibujo, bajo un cielo despejado azul aunque con visos de brisa y un clima agradable.

El grupo local de Urban sketchers llegaron desde temprano con sus herramientas, lápices de colores, acuarelas con una paleta de colores lista, para captar el movimiento de los turistas de paso por el malecón de Ensenada.

Leer más...

El ambiente en el puerto estaba impregnado de una energía vibrante, con un ambiente musical y el bullicio de los puestos donde comerciantes ofrecen todo tipo de artesanías.

Es interesante notar como en el grupo se congregan niños de dos y tres años a dibujar las dos horas o tres horas sin contratiempos y con dedicación, lo que hace pensar que el dibujo urbano será parte de su desarrollo.

Los sonidos del puerto, desde el suave murmullo de las olas hasta las risas y conversaciones animadas de los visitantes, y el sonido de las aves creaban una sinfonía única que acompañó a los dibujantes al pie de la bandera monumental.

Cada artista comenzó a dar vida a su visión del sitio con dibujos que cuentan las historias, expresan emociones y reflejarían la diversidad de Ensenada. Trazos fluidos, experimentados en algunos e inocentes en otros con los colores vibrantes y las técnicas de sombreado que dan vida a los dibujos urbanos.

Los turistas curiosos se detenían para admirar el proceso creativo. Las conversaciones fluían entre los dibujantes urbanos y los espectadores, creando un intercambio cultural enriquecedor.

^

La filosofía del dibujo Urbano es hacer el dibujo en el sitio y mostrarlo al mundo mediante redes sociales . La ciudad que recién fue admitida dentro del mapa mundial de ciudades con capítulos oficiales.

Cada dibujo es la visión y expresión del artista y crea una experiencia única de lugar y momento.

Donde ver los dibujos:

Facebook

Instagram

Dibujaron Urban Sketchers de Ensenada el París de Noche

Para el cuarto aniversario el grupo se reunirá en la calle Virgilio Uribe y Ryerson, en el monumento a Hidalgo el sábado 29 de octubre a las 10:00 de la mañana
Colaborador
Hace 3 años
(o)
165421

Dibujo del edificio de la calle Miramar, hecho en el sitio.  - Colaboración.

El grupo de dibujantes urbanos, mejor conocidos como Urban Sketchers de Ensenada cumplieron el 18 de octubre, 4 años de reunirse cada 15 días a dibujar distintos lugares en la ciudad y el Valle de Guadalupe.

El grupo, que está en proceso de formar parte de la estructura mundial urbansketchers.org, se reúne de forma regular a dibujar en el sitio, ya sea en el interior o el exterior como dice el manifiesto que siguen. 

En su última salida, fueron a dibujar el famoso cabaret Paris de Noche, en la calle Miramar entre Primera y Segunda, donde se dieron cita el sábado 15 de octubre desde las 9 de la mañana hasta el mediodía.

Donde ver los dibujos del grupo

Leer más...

Los dibujos de las 49 salidas que ha realizado el grupo se pueden ver en su página de facebook y la de el perfil de Instagram del grupo, hay otros en Flickr. De la misma forma invitaron a unirse al grupo de facebook para enterarse de las salidas a dibujar, exposiciones, y pláticas e interactuar con los miembros del grupo.

Invitación abierta a dibujar.

Con motivo del cuarto aniversario y la salida a dibujar número 50, el grupo dibujará en el mismo sitio que hace cuatro años, a los pies del monumento Hidalgo el 29 de octubre a partir de las 10 de la mañana, destacaron que la asistencia es gratuita, no se necesita reservar, solo llegar a dibujar y buscar a alguno de los tres coordinadores.

Manifiesto de UrbanSketchers.

^
  1. ) Dibujamos en el lugar, en el interior o en el exterior, captando lo que vemos a partir de la observación directa.
  2. ) Nuestros dibujos cuentan la historia de nuestro entorno, de los lugares en los que vivimos y a los que viajamos.
  3. ) Nuestros dibujos son un registro de tiempo y lugar.
  4. ) Somos veraces con las escenas que presenciamos.
  5. ) Utilizamos cualquier tipo de medio y apreciamos nuestros estilos individuales.
  6. ) Nos apoyamos y dibujamos juntos.
  7. ) Compartimos nuestros dibujos en línea.
  8. ) Mostramos el mundo, un dibujo a la vez.

Cierre de calles y falta de agua hoy en la Obrera por reparaciones de CESPE

Sugieren a los conductores tomar vías alternas
Hace 3 días
(o)
88800

La ruptura de una vieja tubería de acero provocó una fuga, por lo que se reemplaza con material PVC de 10 pulgadas.  - Foto: Cortesía.

La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) trabaja en la reparación de la red de agua potable localizada en la calle Sexta esquina con avenida Hidalgo de la colonia Obrera, debido a que la tubería presentó ruptura y ocasionó fuga en el sitio.

Leer más...

El director de la paraestatal, Alonso Centeno Hernández, indicó que se trata de tubería de acero con años de antigüedad que llegó al término de vida útil, por lo que personal del organismo ejecuta las maniobras para realizar el reemplazo.

Explicó que las labores consisten en la reposición del tramo dañado por tubería PVC de 10 pulgadas de diámetro, sustituyendo una longitud de aproximadamente 6 metros.

Para ello, fue necesaria la suspensión temporal en el suministro de agua con afectación en la zona de influencia. Sin embargo, cabe mencionar que se estima que hoy mismo concluya la reparación y el restablecimiento del servicio.

Al momento se continúan realizando las maniobras, por lo que se exhorta a la ciudadanía que transita por la zona a tomar precauciones y utilizar vías alternas, ya que la vialidad permanece cerrada a la circulación vehicular.

Claudia Agatón denuncia acto irresponsable del Síndico por suspender a titular de Infraestructura

Hace 1 semana
(o)
153306

La alcaldesa de Ensenada calificó de “irresponsable” la suspensión de la directora de Infraestructura, Paola Avelar, asegurando que la decisión pone en riesgo recursos y obras clave para la ciudad.  - Foto: Cortesía.

Como una decisión irresponsable calificó la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, que el Síndico Procurador haya suspendido a la directora de Infraestructura Municipal, Paola Avelar Espinoza, una acción sin sustento, sin sensibilidad y sin consideración por las necesidades de las familias ensenadenses.

Leer más...

Esta determinación no solo carece de preparación y criterio, sino que pone en riesgo la ejecución de obras, la revisión de proyectos y el acceso a recursos indispensables para la ciudad.

La presidenta municipal subrayó que Sindicatura estaba plenamente enterada de que este jueves se celebraría una sesión extraordinaria de Cabildo para aprobar modificaciones a los recursos del Ramo 33, y que al bloquear a la titular de Infraestructura, se impide la firma de documentos oficiales, poniendo en riesgo 14 millones de pesos que podrían perderse, pues la fecha límite ante la Federación vence el 31 de octubre.

Además —puntualizó—, las obras afectadas no surgieron de decisiones unilaterales: fueron propuestas directamente por la comunidad, a través del diálogo abierto que este Ayuntamiento ha sostenido con vecinos, deportistas, comités de obra y representantes sociales.

Hoy, esas mismas obras que la gente pidió y que ya están avanzando, el Síndico pretende bloquearlas por intereses políticos, sin medir el daño que esto ocasiona a la población.

Asimismo, esta decisión afecta la supervisión de obras con inversión de Energía Costa Azul (ECA), solicitadas incluso por regidores, como el avance del CM5, el empastado del campo de la Unidad Deportiva Sullivan y el acondicionamiento del campo No. 6 de la Unidad Deportiva Raúl Ramírez Lozano.

“Cuando se actúa sin responsabilidad y sin preparación, los daños no son políticos: los daños los pagan las familias de Ensenada. Como servidores públicos estamos obligados a privilegiar el diálogo, la legalidad y el interés de la gente”, afirmó la alcaldesa.

Finalmente, anunció que ya se analizan las acciones legales y administrativas necesarias para evitar que decisiones improvisadas sigan afectando a la población.

“No vamos a permitir que intereses personales detengan el desarrollo de Ensenada. Las y los ensenadenses merecen respuestas, no obstáculos.”

Casa Municipal permanecerá cerrada el lunes 27 de octubre

Las corporaciones en materia de seguridad brindarán atención de manera normal
Redacción
Hace 2 semanas
(o)
249657

Este lunes 27 de octubre, la Casa Municipal de Ensenada permanecerá cerrada  - Foto: Cortesía.

En conmemoración a la fundación del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipio e Instituciones Descentralizadas de Baja California, el próximo lunes 27 de octubre, las oficinas de la Casa Municipal permanecerán cerradas.

Leer más...

La Oficialía Mayor precisó que las Cajas Recaudadoras de la Casa Municipal permanecerán abiertas los días sábado 25 y lunes 27, de las 9:00 a las 14:00 horas.

Asimismo, se indicó que las direcciones de Seguridad Pública, Bomberos, la Coordinación Municipal de Protección Civil y Servicios Públicos, prestarán los servicios correspondientes a la población de manera habitual.

En el caso de la oficina del Registro Civil estará con guardias para atender temas relacionados con expedición de actas y defunciones, en un horario de las 9:00 a las 13:00 horas -fin semana y día inhábil-.

Por último, se hace del conocimiento de la población, que las labores en el resto de las dependencias se reanudarán el martes 28 de octubre a partir de las 8:00 horas.