Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Rinde protesta nuevo comandante de la Guardia Nacional

El general, Luis Rodríguez Bucio, encargó el fortalecimiento de todas las áreas de la dependencia y la reafirmación de los valores de la identidad policial
Redacción
Hace 6 años
(o)
31773
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, tomó protesta al general Luis Rodríguez Bucio como comandante de la Guardia Nacional, así como a funcionarios públicos que dirigirán áreas adscritas a esta dependencia.
Como integrantes de la Coordinación Operativa Interinstitucional, rindieron protesta Patricia Rosalinda Trujillo Mariel, de la Policía Federal; el general Xicoténcatl de Azolohua Núñez Márquez, de la Defensa Nacional; el contralmirante de Infantería de Marina, Gabriel García Chávez, así como así el coordinador de Administración y Finanzas, Franco Fabbri Vázquez.
De igual manera, Durazo Montaño tomó protesta al secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Leonel Cota Montaño, y a la Secretaria Ejecutiva Adjunta del mismo organismo, Bertha Alcalde Luján, en el ejercicio del gasto de los fondos federales en los estados.
Asimismo, al comisionado del Órgano Administrativo de Prevención y Readaptación Social, José Ángel Ávila Pérez; al coordinador Nacional Antisecuestro, Víctor Hugo Enríquez García, y al director del Registro Público Vehicular, Eduardo Bonilla Magaña.
El titular de Seguridad nacional encargó a los funcionarios fortalecer la coordinación institucional contra los delitos, transparencia en los procesos de reclutamiento y en el ejercicio de los fondos federales, reforzar los programas de reinserción, y fomentar la capacitación. “Reafirmar la identidad policial y los valores que deben caracterizar al cuerpo policial”.

“Parque sí, edificios no” dicen vecinos de la Moderna a AMLO 

Colaboración
Hace 2 años
(o)
91437

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, estuvo en el gimnasio de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Valle Dorado.  - Foto: Cortesía.

Como parte de las acciones que lleva a cabo el Comité de Vecinos de la Colonia Ampliación Moderna, en Ensenada, una comitiva asistió a la visita del presidente nacional, Andrés Manuel López Obrador, para entregar en la mano una carta con la petición de apoyo e imágenes del parque infantil y deportivo de la comunidad, que se encuentra en las avenidas París y Londres.

Tras el intento de la constructora El Vigía S.A. DE C.V., propiedad de la descendencia del expresidente Jesús Clark Flores, de construir casas en tres predios que por historia han sido área recreativa, así lo dejaron plasmado en un inicio ante el Gobierno del Estado, los vecinos se han agrupado para defender los terrenos.

...

La noche del sábado 11 de noviembre, Dina Montoya, presidente de la asociación, entregó en la mano al presidente un sobre que incluía dibujos hechos por los niños de distintas colonias cercanas que frecuentan el parque, así como una serie de imágenes de los árboles existentes, así como las aves que se pueden encontrar en los tres predios.

Dentro del recinto donde se presentó López Obrador, en el gimnasio de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Valle Dorado, los vecinos lograron colocar una lona justo enfrente de donde el primer mandatario ofreció su discurso de gobierno con el mensaje “Parque sí, edificios no”.

^

Se le informa a la comunidad que los vecinos organizados de la Ampliación Moderna sigue en la lucha y mantienen un plantón permanente dentro del parque, al mismo tiempo, se llevan a cabo acciones de limpieza, forestación y reparación de estructuras con el fin de embellecer la única área recreativa que nos queda.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.