Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Borró Ayala años con Jaime Bonilla

El alcalde ensenadense optó por un cierre global, en lugar de centrarse en las acciones de su último año de trabajo que dedicó a planear una campaña para una senaduría
Hace 1 año
(o)
25792

El presidente municipal de Ensenada, Armando Ayala Robles durante su tercer informe. - Colaboración.

El exgobernador Jaime Bonilla Valdez fue borrado de la administración del presidente Armando Ayala Robles, según se apreció en los videos y discursos institucionales presentados con motivo del Tercer Informe de Gobierno del XXIV Ayuntamiento.

En los cinco años presentados, en los que se abarcó desde la pandemia por el Covid 19 y la municipalización de San Quintín, hasta los donativos brindados por Energía Costa Azul (ECA), fue omitida la mención del “ingeniero” en la información.

El alcalde ensenadense optó por un cierre global, en lugar de centrarse en las acciones de su último año de trabajo, en el que también dedicó meses a planear y participar en una campaña para obtener una senaduría.

De acuerdo a las imágenes presentadas, Bonilla Valdez fue eliminado de los hechos registrados en lo que fuera el XXIII Ayuntamiento, del 2019 al 2021, a pesar de que fue amigo, mentor, guía y jefe de Ayala Robles, como en más de una ocasión afirmó públicamente el edil.

En cuanto a este periodo, tampoco el alcalde ahondó en el tiempo que se fue a la campaña para buscar la reelección.

También llamó la atención la presentación del video, pues en cada ocasión en que se refería la palabra “Estado”, para cuestiones de gestión y apoyo, aparecía el rostro de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien estuvo entre los invitados especiales.

Además de estar borrado Jaime Bonilla Valdez de la trayectoria de Ayala Robles, durante la presentación fue notoria la ausencia de la alcaldesa electa Claudia Agatón Muñiz, aunque sí estuvieron el diputado federal Armando Reyes Ledesma, las alcaldesas Norma Bustamante y Araceli Brown, así como Miriam Cano, presidenta municipal electa por San Quintín, entre otros invitados especiales.

Investigan pagos a empresa que colocó luminarias en Ensenada

Archivo
Hace 8 años
(o)
35170

Las luminarias colocadas en toda la ciudad cuentan con tecnología led.  - Archivo.

Para Sindicatura Municipal es claro que hay irregularidades en el contrato, según indican las cláusulas la empresa no puede cobrar hasta que se entreguen formalmente el 90 por ciento de los equipos, esto no ha pasado y desde febrero comenzó a recibir dinero.

Hay una recepción sólo del 80 por ciento que son las que están funcionando en circuito. Los cálculos hechos por el equipo de Sindicatura Municipal, que tiene varios meses trabajando en una investigación sobre el tema, resulta en que la propuesta original era tener un ahorro del 59 por ciento con las LED.

El gasto promedio mensual que tenía el ayuntamiento era de 9 MDP y con las 25 mil instaladas esta cantidad bajaría a 4 millones de pesos, aproximadamente.

Con el remanente no solo comprarían nuevas lámparas sino que se le daría mantenimiento a las instaladas y “hasta iba a sobrar, pero apenas tenemos entre un millón, o millón y medio”.

La Síndico Karina Castrejón Bañuelos, afirmó que por los diez años que tendrá el contrato, los ensenadenses pagarán 3.5 veces el costo real de la lámpara. “Hay que ver si esto es realmente favorable para el municipio”.

Consideraron que el estudio técnico fue una simple encuesta de preguntar al personal de servicios públicos, cómo estaba el problema de iluminación.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.