Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 16:58

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 16:58

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Encuadre

La campaña no se ha detenido

Y mientras, muchas de las bardas con propaganda de Morena ahí siguen. - Colaboración.

La primer semana después de las elecciones en el municipio de Ensenada desapareció como por arte de magia toda la publicidad de Ivan Nolasco, Xóchith Galvez y los demás candidatos que contendieron por la oposición en la elección más grande de la historia del México.

Curiosamente y por casualidad la publicidad de Armando Ayala, Julieta Ramírez, incluso alguna de Claudia Sheinbaum y demás candidatos del partido en el poder, Morena, siguen en lonas en cercos y bardas, al lado e incluso en muros pintados de blanco donde estuvo la demás propaganda política.

Es de suponer que a todo lo largo y ancho de la república sucedió lo mismo, cualquier dejo de posicionamiento de la oposicón en el gobierno es borrada, la campaña para las próximas elecciones de Morena no se ha detenido mientras los demás partidos luchan por mantenerse a flote.

La continuidad de la campaña de promoción al color del partido con recursos públicos desde el Estado y municipios, tanto para cambiar la papelería, placas de vehículos, y hasta el color de los billetes a nivel federal es un abuso al criterio del ciudadano.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza un gobierno imparcial, como lo establece en el artículo 134, párrafo séptimo, "Los servidores públicos de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, así como de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos."

Incluso ya desde el gobierno municipal y los estados la maquinaria ha teñido los estados de color marrón, incluso las instituciones que manejan el agua, por tratarse del color azul ahora son café y marrón.

Utilizar los recursos públicos de manera parcial para promover los colores del partido es claramente una violación a ese artículo y debe haber sanciones. Incluso utilizar pintura comprada con recursos públicos para borrar la propaganda contraria debe ser por ley ilegal.

Por otro lado los partidos de oposición ya tendrían que estar trabajando en lo mismo, hallar la forma de cerrar la campaña del color marrón desde todos los niveles de gobierno y de instituciones, tumbar todos los restos de publicidad de la campaña pasada, y dejar los muros de la ciudad blancos, de un color imparcial. Y sobre todo pugnar porque el color institucional de Ensenada sea gris, azul claro o blanco y no marrón.

También, mantener abiertos sus espacios en medios de comunicación y redes sociales, retomar sus valores tradicionales que los llevaron alguna vez a ganar, usar esas mismas fórmulas y empezar a proyectar la imagen de los candidatos a los puestos de la siguiente elección.

De otra forma México podría estar entrando una racha de otros 70 años de hegemonía de un mismo partido en el poder.

La alternancia brinda oportunidad de corregir o de mantener el rumbo correcto en las políticas nacionales, implica también un ejercicio de libertad y de equilibrio, también un ejercicio del verdadero poder de decisión por parte de los ciudadanos.

MERCADO NEGRO

Por: Nemo
Hace 9 meses
(o)
167244

¿Y el ferry A’pá?

Se acabó el 2024 y ni las luces de uno de los proyectos más cacareados por el gobierno estatal, concretamente la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el secretario de Economía e Innovación (SEI), Kurt Ignacio Honold, el de que Ensenada cuente con su ferry.

Siendo justos, la responsabilidad no recae precisamente en ellos, sino en el concesionario, que hasta donde ha sido difundido corresponde a Azteca Ferries, empresa que a la fecha sigue sin publicar en su página de internet las tarifas para el viaje Ensenada-San Diego. Únicamente los horarios, pero esto y nada, es lo mismo.

...

Recordemos que Kurt Ignacio Honold declaró a principios de junio, en una visita al Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), encabezado por Marco Antonio Estudillo, que el ferry estaría dentro de cinco meses, es decir, por ahí de octubre, pero pasan los meses y ni la proa del ferry se alcanza a ver en el horizonte. Es una lástima, pues ha generado mucha expectativa entre residentes y visitantes de Ensenada.

Operativo Sucio

Pues le cayó el chahuistle a un par de bodegones de venta de productos asiáticos, tras la llegada del “Operativo Limpieza”, que dejó más dudas que respuestas sobre estas acciones del gobierno federal y estatal, concretamente.

Primero, lo que nunca, o no al menos en épocas recientes: dejar pasar a la prensa para que grabara prácticamente todo, hasta el tiradero que dejaron los funcionarios federales al momento de estar decomisando la mercancía de presunto contrabando al interior de las tiendas.

Por fuera, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, convocó a rueda de prensa para celebrar el aparatoso despliegue en el que desfilaron, digo, participaron la Guardia Nacional, Defensa, Marina, FESC y hasta el IMOS, para casi casi poner las esposas a un montón de prendas femeninas, cremas y juguetes de origen chino.

En este tiradero, digo, operativo cuidadosamente planeado y que aún le faltan, según amenazan, digo, anuncian las autoridades, llamó la atención que guardaron silencio el sector empresarial de Ensenada, como Marco Estudillo o Héctor Contreras Luengas, a quienes les encanta decir que el empresariado debidamente formal sí paga impuestos, en lugar de esta competencia desleal que operaba impune en el puerto.

Tampoco mandó algún comunicado la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, ni para felicitar los “resultados”.

Hay preguntas: ¿quién permitió la construcción de las naves industriales y permitió la venta? ¿Cómo que no sabían? ¿Cómo que lo hicieron frente a ellos? Pero quien sabe, capaz que todas las preguntas, como los caminos, conducen al Senado.

El robo de urnas: ya olvidado

Un caso que generó impacto y sacó de onda a más de uno, mientras que a otros ni les sorprendió, fue el robo de urnas registrados en una colonia tradicionalmente panista del puerto de Ensenada, en lo tocante a las elecciones federales del pasado 2 de junio.

Uno de los involucrados fue vinculado a proceso y otro murió en el Issstecali, debido al accidente sufrido cuando intentaban escapar. Esto es lo que llama la atención: ¿por qué fue internado ahí? En todo caso estaba la clínica del mismo Sauzal, o la 32 y el 8 del IMSS, más cerca en el recorrido, pero no, fue llevado a este sitio del orden estatal. Eso quiere decir ¿era maestro, funcionario menor o algún tipo de servidor público de bajo perfil? ¿Lo sabremos algún día?

Mercado Negro es una columna de opinión de Zona Norte Noticias. Sus comentarios los podrá hacer llegar al siguiente correo electrónico: znortemedios@gmail.com

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.