Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 08:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 08:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

PROTESTAN REPORTEROS

El incómodo y peligroso trabajo del periodista en México

Una movilización nacional pedirá este martes al Gobierno que proteja la vida de los reporteros y el derecho a la información. En más de 30 ciudades participarán en la protesta convocada tras los asesinatos de tres reporteros en lo que va de año
Redacción
Hace 3 años
(o)
100896
periodismo, manifestacion
Tres periodistas han sido asesinados en Enero en México.
Foto:Cortesía.

Fueron nueve los periodistas asesinados el año pasado en México, y otros tres cuando apenas comienza a rodar este 2022.

Una de las definiciones de periodista es aquel que hace pública información que alguien no quiere que se publique. Ese es el trabajo, que provoca la incomodidad de los gobiernos y los grupos de delincuencia organizada que a veces tienen sus intereses mezclados.

Esa era la labor de Margarito Martínez que fue abatido a balazos, y la de Jose Luis Gamboa fue apuñalado en Veracruz el 10 de enero una semana antes. Al igual que Loudes Maldonado quien este domingo 23 de enero fuera asesinada a tiros en Tijuana.

La libertad informativa se encuentra gravemente amenazada, y los últimos años la relación de los comunicadores con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha sido la óptima, cuando desde sus diarias ruedas de prensa se dedica a atacar a la prensa que no es afín a su gobierno. Incluso inauguró una sección especial. Algunos reportaron amenazas luego de ser señalados, incluso al salir del recinto por hacer una pregunta incómoda al primer ciudadano.

Este martes 25 de enero, los comunicadores llamaron a una concentración frente a la secretaría de Gobernación en la ciudad de México y otras en distintos estados de México. Respondieron al llamado 23 de los 32 estados, 35 ciudades protestarán este día por los periodistas que son silenciados, y los que fueron asesinados, estos últimos tres no han sido los únicos.

En Ensenada será a las 6 de la tarde afuera de las oficinas de la Fiscalía General del Estado, en el complejo de seguridad, en la avenida Manuel Ávila Camacho de la colonia Praderas Cipres.

Lourdes Maldonado, temía por su vida y así lo manifestó al presidente en una de las mañaneras. Se sabe de ella que ganó un conflicto laboral que tenía con el ex gobernador de Baja California Jaime Bonilla, otro de los gobernantes que desde la posición de poder atacó a medios de comunicación como el semanario Zeta y a otros medios y periodistas independientes.

El trabajo de reportero es difícil, se sabe por ejemplo que en Tamaulipas hay zonas donde no se informa, no se reportan balaceras, no hay cadáveres, ni siquiera por redes sociales, lo mismo en zonas de Michoacán y Chihuahua.

En Ensenada, la escueta comunicación que las autoridades brindan sobre personas abatidas por disparos de arma de fuego, apenas sirve, el departamento de comunicación de la fiscalía no informa nombres de fallecidos, mucho menos sobre las investigaciones, ni siquiera brinda fotografías sobre los lugares de los crímenes. Ese era el trabajo de Margarito Martínez, ponerle color e imagen a los ataques armados, documentar el trabajo de la policía municipal y la fiscalía siempre detrás de las cintas amarillas, cuando no era el primero en llegar a las escenas del crimen, porque Tijuana es una ciudad grande y distribuía por zonas con sus colaboradores.

Incluso entre los reporteros ya hay pocos dedicados verdaderamente a hacer investigación a publicar documentos, datos, entrevistar a los altos funcionarios, cuestionarlos. La mayoría se limita a replicar los comunicados de prensa, incluso cuando hay acceso a información exclusiva el fantasma de la autocensura está presente por las pocas garantías que hay de que al publicar pueda haber un resultado positivo.

A nivel nacional puede verse como la información de cultura, espectáculos, alguna nota social, incluso las banalidades de los famosos en redes sociales copan los titulares, es mejor que publicar algo que pueda ser replicado con balas.

Cada vez son menos los medios que documentan a fondo balaceras, ni perfiles de delincuentes poco a poco se va haciendo el silencio es total. El temor viene avalado por estadísticas. Cientos de agresiones no son casualidades ni tampoco son fáciles de digerir.

No obstante los periodistas representan la libertad de expresión, y el derecho de la ciudadanía a estar informada, hay todavía quienes ejercen a conciencia la profesión a pesar de ese más de 90 por ciento de impunidad que hay entre homicidios dolosos y condenas efectuadas.

Las protestas de este martes exigirán a los gobiernos que critiquen menos y hagan más. Que sean protegidos, 138 periodistan muertos en las últimas tres décadas lo piden.

Marcharon miles de mujeres en BC

Hace 1 año
(o)
126437

Mujeres en Tijuana, Mexicali y Ensenada, salieron a las calles para exigir un alto a los feminicidios, denunciar la violencia machista, secuestros, violaciones, desapariciones y asesinatos, además de que respeten los derechos humanos fundamentales.  - Colaboración.

Al grito de “¡Señor, señora, no sea indiferente: se mata a las mujeres en la cara de la gente!”, “¡Las niñas no se violan, no se tocan, no se matan!”, “¡La poli no me cuida, me cuidan mis amigas!”, y “¡El que no brinque es macho!”, miles de personas tomaron las calles de las principales ciudades de Baja California para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Las colectivos feministas, así como ciudadanía en apoyo al movimiento, marcharon en Tijuana, Mexicali y Ensenada, para exigir un alto a los feminicidios, denunciar la violencia machista, secuestros, violaciones, desapariciones y asesinatos, además de que respeten los derechos humanos fundamentales.

Los contingentes estuvieron integrados por madres, hijas, tías, hermanas, colegas de trabajo y desconocidas que portaron prendas con los colores verde, púrpura y negro, al tiempo que cargaban cartulinas, banderas y lonas para visibilizar distintos mensajes y denunciar abusos.

En Mexicali, capital bajacaliforniana, fueron notorias las leyendas “No más violencia vicaria”, “Soy tía de una niña que nunca tocarás”, “Paga la pensión”, “En memoria de todas las niñas a las que no les creyeron”, “Somos el grito de las que ya no están”, “La revolución no se hace tirando flores ni abrazos” y “Quiero morir de vieja y no por ser ‘vieja”.

Desde Tijuana, las activistas alzaron el puño en señal de resistencia, al tiempo que mostraban mensajes como “Todas las madres merecen ver a sus hijas volver”, “Marcha, aunque no te falte nada, porque a algunas les falta todo”, “Si mañana no estoy, cuida a mis alumnas”, “¿Para qué quieres los monumentos limpios en un país lleno de sangre?”, “Por las que salieron a estudiar y no volvieron para graduarse” y “Marcho hoy con mis amigas para no marchar mañana por ellas”.

Entre los incidentes, se registraron daños en una estación del Sistema Integral de Transporte de Tijuana (SITT), además que unas participantes realizaron pintas en la explanada exterior del Ayuntamiento, donde también las esperaban decenas de policías, quienes se organizaron en “cadena humana” para resguardar el inmueble.

A su vez, personal de la Fiscalía General del Estado de Tijuana cubrió con madera las ventanas y los ventanales del Centro de Justicia por Acuerdos; sin embargo, no hubo enfrentamientos ni personas detenidas.

Y en Ensenada, según algunas de las asistentes, se registró la marcha más grande a la fecha, con cientos de participantes, quienes salieron del Parque Revolución, pasaron por la zona turística, el bulevar costero, la Plaza Cívica de la Patria, el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera y llegaron hasta el Centro Estatal de las Artes (Ceart).

Entre sus mensajes se apreció: “No voy a crecer con miedo. #NiUnaMás”, “Somos la voz de las que ya no están y de las que aún no llegan”, “Alto a la violencia obstétrica”, “Esto es pelear como niña”, “Quiero salir y jugar sin miedo”, “Vida digna para las mujeres con discapacidades”, “Muerte al patriarcado”, “¿Te cansas de verlo? Nosotros de vivirlo”, “Quiero ser libre, no valiente”, “Ninguna niña más en hogares violentos” y “Ojalá que a las desaparecidas sólo las hubieran pintado. Aquí estarían con nosotras”.

Reveló gobernadora que sufrió violencia

En forma previa a las manifestaciones programadas a nivel estatal, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda reveló que ella, en diferentes momentos de su vida, también ha sido víctima de la violencia.

Lo expresó el viernes durante un evento público en Mexicali, con motivo del Día Internacional de la Mujer, en el que destacó que durante su administración han roto el llamado “techo de cristal”, en referencia a la limitación velada del ascenso laboral de las personas dentro de las organizaciones.

“Sé que muchas de ustedes, hoy, saldrán a marchar. Y quiero decirles que comprendo profundamente lo que sienten; que yo misma, en diferentes momentos de mi vida, he sufrido esa violencia de que lamentablemente todas tenemos una historia. Su enojo es legítimo”, mencionó, además de reconocer la rabia ante la estructura patriarcal existente.

Como parte de su discurso, la mandataria estatal compartió su perspectiva sobre la lucha de las mujeres por la igualdad y reconocimiento pleno de sus derechos.

Enfatizó que su administración coloca a la mujer en el centro de las políticas públicas, con el fin de enfrentar un sistema desigual.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.