Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:11

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:11

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Canacintra considera populista el incremento al salario mínimo

El pago a trabajadores pasará en 2021 de 123.22 a 141.7 pesos diarios, en la Zona Libre de la frontera norte pasa de 185.56 a 213.39 pesos
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 5 años
(o)
25092
AMLO, salario, IP
El salario mínimo en la frontera será de 213.39 pesos.
Foto: Cortesía.

Luego del acuerdo de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) de aumentar el salario mínimo de 123.22 a 141.7 pesos diarios el pasado miércoles 16 de diciembre, sin el claro respaldo del sector empresarial, diversas organizaciones han comenzado a especular un futuro económico poco favorable. 

De acuerdo a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), con la determinación impuesta por la Conasami, se arroja a millones de microempresarios toda la carga del incremento, lo que combinado con la aceleración de los contagios por la pandemia Covid-19 y el consecuente cierre de operaciones de más empresas, es inminente la quiebra de miles de negocios y la pérdida de todavía más fuentes de trabajo. 

La Comisión determinó que para 2021 el salario mínimo suba de 123.22 pesos a 141.70 pesos; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 185.56 a 213.39 pesos. Lo cual fue reiterado a su vez por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). 

En una entrevista Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), mencionó que el gobierno federal optó por un incremento "desproporcional" a la realidad económica del país y en lugar de proteger los empleos en medio de una crisis económica realizó un incremento con tintes populistas y fines electorales. 

Castellanos que el aumento del 15% a los salarios mínimos generales "nos parece desproporcionado", porque también se incrementa el salario de los profesionales, lo cual "generará inflación, debido al efecto faro y se corre el riesgo de contaminar la negociación de los contractuales". 

El presidente de la Canacintra refirió que el sector empresarial ha demostrado prudencia y solidaridad en estos dos años de gobierno del presidente Andrés Manuel López. 

Por su parte Coparmex recordó que de marzo a julio se perdieron un millón 117 mil empleos formales y, según datos del Inegi, han desaparecido un millón 010 mil micro, pequeñas y medianas empresas. 

Al mismo tiempo advirtieron que el aumento podría generar la quiebra de hasta 700 mil empresas en el primer trimestre de 2021.

Reviven proyecto turístico Punta Brava en La Bufadora

Un campo de golf es el mayor atractivo
Colaboración
Hace menos de 1 año
(o)
84213

Son alrededor de mil hectáreas aprovechadas en la obra, más otras que se usarán como áreas de conservación  - Foto: Cortesía.

Después de varios años detenido, el Gobierno Municipal activará el acuerdo para la construcción del “Desarrollo turístico inmobiliario Punta Brava” ubicado en la península de Punta Banda, cerca de La Bufadora.

Hasta el 2022, el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) entregado a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) estimaba una inversión de al menos 150 millones de pesos. Una inversión de 63 millones de pesos mexicanos, para la prevención y mitigación de la zona.

Leer más...

El desarrollo comprende campo de golf con 18 hoyos, 15 cabañas, casas y villas, restaurante, lounge bar, teatro, boliche, wine room, lotes residenciales, spa, gimnasio y helipuerto, albercas, vialidades internas, planta de tratamiento de aguas residuales, de ósmosis inversa, desalinizadora.

“Este proyecto que se llama Punta Brava, al señor -dueño del proyecto- en realidad nunca le dieron oportunidad de sobresalir porque le pedían demasiado dinero. Pero si tú ves el proyecto, hay que darle oportunidad”, comentó a Semanario ZETA la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz.

Son alrededor de mil hectáreas aprovechadas en la obra, más otras que se usarán por una empresa de Estados Unidos, como áreas de conservación tras haber identificado un importante potencial turístico en esa área de la ciudad.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.