Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Congreso de Baja California aprobó ‘‘Nueva Ley Bonilla’’

Calificó iniciativa privada el decreto como un "nuevo episodio vergonzoso de la política en nuestra entidad''
Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 5 años
(o)
96680
gobernador Jaime Bonilla
El gobernador de Baja California Jaime Bonilla.
Foto: Cortesía.

El Congreso de Baja California aprobó una iniciativa de decreto que reforma el Artículo 42 del régimen municipal para Baja California que entrará en función a partir de su publicación.  

Esta modificación permitirá al gobernador Jaime Bonilla Valdez proponer a los presidentes municipales que podrían sustituir a los alcaldes que por alguna razón pidan licencia para ausentarse. 

La ley determina que las ausencias mayores a 15 días naturales de los alcaldes serán resueltas por el Congreso estatal. Con esta nueva reforma, y ante la ausencia de un suplente que tome el cargo en ese lapso, el gobernador podrá enviar propuestas de alcaldes, regidores y síndicos procuradores al Congreso. 

Con 16 votos a favor por parte de la fracción de Morena, así como los legisladores del PT, PVEM y Transformemos y cinco en contra por parte de Los diputados del PAN, Loreto Quintero y Eva María Vázquez, Rosina del Villar (Morena), Gerardo López (PRD) y Elí Topete (MC). 

Se ha destacado en diversos medios que esto no solo tomo lugar a un mes de que comience el proceso electoral para elegir al próximo gobernador, si no también se da a unos días del regreso del alcalde de Tijuana, Arutro González, quien el 15 de octubre solicitó licencia y regresó el 5 de noviembre, pidiendo licencia nueve días después. 

Con esta movida por parte del gobernador del estado la administración de Morena sigue acumulando desaprobación de una oposición y de la comunidad empresarial, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Baja California, quien rechazó esta aprobación y buscarán acciones legales que puedan hacer frente a una ley que han calificado ''nuevo episodio vergonzoso de la política en nuestra entidad''.  

Condenan a 40 años de cárcel a hacker que filtró miles de documentos de la CIA

Colaboración
Hace 1 año
(o)
35673

Joshua Schulte en 2019 usa un celular de contrabando dentro de la Centro Correccional Metropolitano en Manhattan. (Imagen de dominio público)  - Foto: Cortesía.

Joshua Schulte, de 35 años de edad y exfuncionario de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en Estados Unidos, fue condenado a 40 años de cárcel por filtrar archivos confidenciales a Wikileaks, la organización fundada por Julian Assange.

La que de acuerdo al Departamento de Justicia de Estados Unidos calificaron como «la mayor violación de datos en la historia de la CIA», «causó un daño incalculable a nuestra seguridad nacional, en su búsqueda de venganza contra la CIA por su respuesta a las brechas de seguridad de Schulte mientras estaba empleado allí». 

Así lo dijo el fiscal estadounidense Damian Williams en un comunicado, donde además el hombre fue acusado de traicionar a su país y cometer uno de los crímenes más descarados de la historia del país norteamericano.

...

Schulte compartió unos 8 mil 761 documentos al portal Wikileaks en 2017, por lo que había sido condenado por diversos cargos en tres juicios federales separados, celebrados en 2020, 2022 y 2023.

En esta ocasión, lo sentenciaron por cargos de espionaje, piratería informática y desacato al tribunal. También lo culparon de posesión de pornografía infantil.

Schulte, que se halla preso desde 2018, trabajó como ingeniero informático en el Centro de Inteligencia Cibernética de la CIA entre 2012 y 2016 que fue cuando filtró los documentos. Durante su tiempo de trabajo creó una herramienta llamada Vault 7, que permitía a la CIA hackear teléfonos inteligentes y utilizarlos como dispositivos de escucha.

Fue en 2017 que WikiLeaks publicó los datos y denunció este programa de espionaje basado en el sistema Vault 7.

«El archivo parece haber circulado entre ex piratas informáticos y contratistas del gobierno de Estados Unidos de manera no autorizada, uno de los cuales ha proporcionado a WikiLeaks partes del archivo», explicaron el origen de los datos mediante un comunicado colgado en su portal.

^

El fiscal contó que la filtración de datos surgió de una problema laboral entre Schulte con sus compañeros que lo llevó a trabajar en otra oficina.

El problema se agravó cuando la CIA quiso pagar a un contratista para desarrollar una herramienta similar a la que él había creado.

Acusaron que fue desde la computadora de su casa, en abril de 2016, cuando Schulte transmitió los archivos robados a WikiLeaks, utilizó para ello herramientas que la organización de Assange recomienda utilizar a sus fuentes.

Luego, intentó limpiar cualquier rastro, formateando los discos duros internos de su equipo. Luego de ser detenido en 2018, todavía intentó desde prisión filtrar más datos desde un celular que ingresó a escondidas.

Envió a un periodista información sobre los grupos cibernéticos de la CIA y quiso enviar más información a WikiLeaks. Describió el Departamento de Justicia que incluso creó perfiles falsos en redes sociales con el nombre de Jason Bourne para seguir compartiendo información.

Más tarde, en un registro de su departamento, las autoridades encontraron «decenas de miles de imágenes de materiales de abuso sexual infantil», detallaron los fiscales en su comunicado.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.