Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 16:58

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 16:58

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Multaran a propietarios de lotes baldíos descuidados

El Gobierno Municipal busca que terrenos abandonados sean focos de infección, proponen aumentar hasta en 250 mil pesos las multas
Redacción
Hace 5 años
(o)
64661

Un punto de acuerdo presentado ante el Cabildo fue presentado para regular los lotes baldíos abandonados, pues se han vuelto focos de infección y molestias para los vecinos de las diferentes colonias del puerto de Ensenada.

El alcalde Armando Ayala Robles, refirió que han detectado esta problemática durante la implementación del programa “Ensenada Limpiecita ¡Qué Bonita!”, al ser una queja constante por parte de la ciudadanía.

“Se han convertido en un verdadero problema para los colonos, las comunidades. Hay muchas personas que cuentan con muchos terrenos, no les dan mantenimiento y están llenos de maleza. No están cercados y son un verdadero problema para los vecinos”, lamentó Ayala Robles.

La regidora Carmen Salazar Guerra refirió que en la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, en el programa de Recuperación de Espacios Públicos, entrará el tema de los terrenos por parte de los propietarios y las multas que se van a implementar.

“El reglamento dice que deben de estar cercados y limpios. Las multas actuales son muy bajas. A partir de este punto de acuerdo se va analizar la opción de proponer multas de hasta 250 mil pesos en un terreno que presente un basurero clandestino”, detalló sobre lo que se ha discutido en la comisión.

La regidora agregó que, además de ser un foco de infección, contamina el manto freático y el subsuelo, que terminan por afectar los pozos de agua de Ensenada.

Salazar Guerra agregó que también cuentan con el programa “Reciclando Ensenada”, cada sábado cuentan con tres centros de acopio para recibir el material reciclable, uno en la colonia Moderna, el DIF y el Parque de Villas I.

“Durante el mes de julio recolectamos más de una tonelada de plástico, una tonelada de cartón, una tonelada de aluminio y recuperamos 5 toneladas de electrodomésticos y línea blanca”, refirió.

Recolectaron casi 3 mil colillas de cigarro y otros residuos de Playa Conalep

Unas 60 personas participaron en esta iniciativa en pro del medio ambiente costero
Redacción
Hace 2 años
(o)
185215

Personal municipal de Ecología, jóvenes de servicio social de IMJUVENS, Cabildo, del IPEBC, y estudiantes del Conalep participaron en la actividad.  - Colaboración.

Unas 60 personas entre entre personal municipal de Ecología, jóvenes de servicio social de IMJUVENS, Cabildo, del IPEBC, y estudiantes del Conalep recolectaron 2 mil 962 colillas de cigarro y 85 kilos de residuos en la arena en Playa Conalep.

Erika Jiménez Hernández, jefa del Departamento de Educación Ambiental en la Subdirección, dijo que fueron dos horas de actividades a lo largo de unos 100 metros de playa.

Leer más...

Añadió que como cada año, el Gobierno de Ensenada, a través de la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente, llevó a cabo el Colillatón. Previo a iniciar el evento los participantes reciben una charla de capacitación por parte de la bióloga Jiménez Hernández, sobre la importancia de mantener las playas saludables.

La jefa de Educación Ambiental mencionó que las colillas de cigarro son el residuo número uno encontrado en las playas en Ensenada, desde los conteos de residuos del 2018, han demostrado que en un solo día se pueden reunir hasta 46 mil 282 colillas de la arena.

Consideró que eso muestra la falta de empatía y respeto de la población visitante de las playas, quienes arrojan su basura a las playas sin pensar en las consecuencias que tienen contra las especies marinas, las aves y la propia comunidad.

^

“El cigarro no solamente afecta la salud humana, sino también a nuestros ecosistemas", dijo. ^

Al Colillatón 2023 acudieron también las ediles Brenda Valenzuela Tortoledo y Norma Silva Aguirre; la directora de IMJUVENS, Ana Lucía Salas Galaviz; Gabriela Sánchez Buelna, responsable del programa Libre de Humo de Tabaco y Emisiones del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC) y personal de Servicios Médicos Municipales y la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.