Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 14:59

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 14:59

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Arropa Estado a Luis Felipe Chan

Director “relámpago” en Ensenada y Mexicali
Hace 5 meses
(o)
172288

Luis Felipe Chan, criticado por su gestión en Ensenada y Mexicali, ahora ocupará un puesto estratégico en la coordinación de corporaciones. - Foto: Cortesía.

Luis Felipe Chan Baltazar, ex director de Seguridad Pública Municipal de Ensenada y de Mexicali, fue designado este lunes como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en Baja California.

Lo anterior fue dado a conocer por el general Laureano Carrillo Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en rueda de prensa para presentar los nuevos mandos administrativos y operativos.

“El maestro Chan, dada su experiencia que tiene en seguridad pública por eso fue invitado a trabajar con nosotros, a colaborar. Estamos haciendo buen equipo y aprovechando su experiencia que tiene en temas de seguridad. Creo que vamos a salir muy fortalecidos como institución”, aseguró Carrillo Rodríguez.

El secretario agregó que también servirá para “el desarrollo de los apoyos a las demás corporaciones municipales”.

De acuerdo con los registros de prensa, Luis Felipe Chan Baltazar entró en octubre de 2019 al entonces XXIII Ayuntamiento de Ensenada, presidido por el ahora senador Armando Ayala Robles.

Sin embargo, salió el 20 de mayo de 2022, para ser sustituido por Adrián Ortiz Ortiz, quien a los cinco meses fue relevado por el Mayor de Infantería, David Armando Sánchez González.

Tanto Chan Baltazar como Ortiz Ortiz fueron fuertemente criticados por sus pobres resultados en los crímenes de alto impacto, principalmente por los homicidios registrados en el municipio.

Además, sobre Tijuana, en el 2017 también salió “por motivos personales” de la Secretaría de Seguridad Pública de Tijuana, donde duró 10 meses

Algunos de los otros nombramientos fueron:

Cecilia González Acero, subsecretaria de Seguridad Ciudadana

Álvaro Ferando Munguía Martínez, director de Administración

Nancy Luz Medina Corral, directora de Planeación y Desarrollo

Jorge Eduardo Montero Álvarez, director del Instituto de Estudios de Prevención y Formación Interdisciplinaria (academia que se encuentra en Tecate),

Jacobo Bermúdez Jacobo, jefe de Recurso Humanos

Teniente Óscar García, quien apoyará con el parque vehicular

Teniente Coronel Jorge Enrique Medina, coordinador general operativo

Mayor de Infantería, Juan Ventura Quiroz, en la Coordinación General del Centro Estatal de Inteligencia

Oziel Arturo García Hernández, director de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana

Joel Héctor Manuel Valenzuela Bernal, director de Investigación

Mayor Samuel Rodríguez Valentín, director de Inteligencia

Ana Lilia Delgadillo Camargo, coordinadora del Escuadrón Violeta

“Cuando yo llegué aquí, casi todos los mandos como ellos eran militares. Hoy en día, somos pocos los militares que estamos aquí. Creo que estamos nada más el teniente coronel y yo. Los demás, les dimos la oportunidad a los compañeros de la Fuerza Estatal, pero sobre todo a los compañeros de Baja California, que por años han servido a la institución”, puntualizó el general Laureano Carrillo Rodríguez.

Policías municipales realizan practica de tiro

Hace menos de 1 año
(o)
33236

La capacitación incluyó módulos especializados en protocolos de seguridad, vigilancia personalizada, técnicas de reacción ante emergencias, el uso de equipo táctico y estrategias de protección  - Foto: Cortesía.

La Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), a través de su Subdirección de Profesionalización y Desarrollo, llevó a cabo un curso de capacitación titulado “Protección a Funcionarios”, con una duración total de 40 horas.

La formación se desarrolló de manera presencial en las instalaciones de la Comandancia Central de Policía, como parte de los esfuerzos para fortalecer las competencias del personal operativo.

...

Alejandro Monreal Noriega, jefe de la corporación local, explicó que el objetivo principal de este curso es proporcionar a los elementos de seguridad las herramientas necesarias para garantizar la protección de funcionarios públicos en el ejercicio de sus labores, especialmente en situaciones que puedan poner en riesgo su integridad.

“Este tipo de capacitaciones son clave para fortalecer nuestras capacidades institucionales y asegurar que nuestras autoridades puedan desempeñar sus funciones con plena confianza, en un entorno seguro y protegido”, señaló Monreal.

La capacitación incluyó módulos especializados en protocolos de seguridad, vigilancia personalizada, técnicas de reacción ante emergencias, el uso de equipo táctico y estrategias de protección. Además, se realizaron simulacros diseñados para replicar situaciones reales, lo que permitió a los asistentes poner en práctica los conocimientos adquiridos en escenarios de alto riesgo.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.