Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

A los 100 años, fallece Sargento César Maximiliano

Participó en II Guerra Mundial
Redacción
Hace 6 meses
(o)
20751

Murió el Sargento César Maximiliano, héroe del Escuadrón 201 que luchó en la Segunda Guerra Mundial. - Foto: Cortesía.

La Secretaría de la Defensa Nacional informa a la opinión pública que el 3 de mayo del presente año, a la edad de 100 años falleció el Sargento 1/o. de Transmisiones Retirado César Maximiliano Gutiérrez Marín, héroe y veterano de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana que participó en la Segunda Guerra Mundial.

El Sargento Gutiérrez Marín nació el 12 de octubre de 1924 en Hermosillo, Sonora y causó alta el 20 de julio de 1942 como Soldado de Transmisiones, en la Escuela Militar de Transmisiones del Ejército Nacional, hoy Ejército Mexicano.

Fue asignado al “Escuadrón Aéreo 201”, unidad de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, contingente armado nacional que combatió a las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón, en el Teatro de Operaciones del Pacífico.

El Gobierno de México le concedió la medalla “Servicio en el Lejano Oriente”, el 20 de noviembre de 1945 por haber cumplido con abnegación, valor y honor la misión que la Patria le encomendó en los frentes de batalla del Pacífico. Causó baja del activo y alta en situación de retiro el 31 de marzo de 1970.

Los Generales, Comisarios, Jefes, Inspectores, Oficiales, Cadetes, Tropa y Agentes del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares, deseando un eterno descanso a este héroe militar que sirvió a la Patria con honor y lealtad.

Su legado perdurará y es ejemplo de servicio, espíritu de cuerpo, patriotismo para las generaciones de hoy y futuras que portamos el uniforme de la patria.

Esta Dependencia se encuentra dando el acompañamiento necesario a su familia, brindándoles todos los apoyos durante este difícil momento y otorgarles los beneficios que por ley les corresponde.

Resta solo uno de los militares por encontrar

Hace 1 año
(o)
52079

Difundieron imágenes con los nombres de los elementos militares que desaparecieron en el mar el 20 de febrero de 2024.  - Colaboración.

Autoridades de seguridad reportaron que el quinto y sexto cuerpo correspondientes al grupo de siete militares arrastrados por el oleaje en el municipio de Ensenada, fueron localizados el viernes 1 y sábado 2 de marzo en la costa de las playa de Ensenada.

El reporte sobre el quinto cuerpo fue hecho al C-4, a las 15:32 horas del viernes, tras indicarse "un cuerpo uniformado flotando en el interior del mar", en la playa Chapultepec. La extracción del cadáver fue realizada por personal que viajaba en una lancha de rescate de la Secretaría de Marina (Semar).

Fue identificado como Fernando Isaías Pérez López, de 18 años de edad y que llegó a Ensenada en octubre de 2023 procedente del municipio de Altotonga, del Estado de Veracruz.

El sexto cuerpo fue localizado el sabado 2 de marzo por una unidad de rescate de la Secretaría de Marina (Semar) datos proporcionados indicar que el reporte al C-4 fue hecho durante la mañana en torno al hallazgo de un cuerpo con vestimenta militar fue a la altura de la playa del Conalep.

...

También fue indicado, en el parte oficial, que de este incidente se haría cargo la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE). Quedan dos de los cuerpos ya encontrados por identificar.

Familias de los fallecidos se quejaron de que en las instalaciones de la Guarnición Militar de El Ciprés fue realizada la ceremonia de graduación 2024, de la generación de la que formaba parte el grupo de soldados fallecidos, por considerarla apresurada y ante la cercanía con los sucesos del 20 de febrero.

Según ha sido divulgado, los soldados posteriormente darían alta en la Guardia Nacional, como parte de su trayectoria.

Resumen de hechos

Entrada del pelotón a Playa Corona: 20 de febrero

Grupo de militares arrastrados por el oleaje: 11

Sobrevivientes: 4

  1. Alan Santiago Pérez Ríos
  2. Jesús Andrés Portillo Calderón
  3. Mauricio Alberto Cabrera
  4. Saúl Alejandro Matlacala Pérez

Soldados localizados:

  1. Carlos Omar Frías Lanfard (25 de febrero)
  2. Arturo Esteban Sarmiento Gaxiola (27 de febrero)
  3. Brando Francisco Gastélum Ayala (29 de febrero)
  4. Desconocido (29 de febrero)
  5. Fernando Isaías Pérez López (1 de marzo)
  6. Desconocido (2 de marzo)

Faltantes por localizar o identificar:

  1. Óscar Abraham Sánchez Reyna
  2. Luis Manuel Vilchis Díaz
  3. Michael Arellano Wilkinson
Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.