Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 08:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 08:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Exige resultados la Canainpesca: es el tercer ataque contra el gremio en el año

Hace menos de 1 año
(o)
44391

Canainpesca BC hizo un “enérgico y justificado reclamo” para que las autoridades responsables “presenten resultados inmediatos”. - Foto: Cortesía.

Integrantes de la iniciativa privada de Ensenada y Baja California se conmocionaron ante el asesinato del empresario tiburonero Servando Valenzuela Nakato, además de que la Canainpesca BC señaló que es la tercera muerte en su sector en lo que va del año.

El ataque armado ocurrió durante la mañana de este martes en la delegación de El Sauzal de Rodríguez; el hombre de 56 años falleció luego de su traslado a la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en dicha demarcación.

Tras los hechos, la delegación de la Cámara Nacional de Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) en la entidad, compartió un posicionamiento en el que lamentó la muerte del reconocido empresario del sector pesquero y miembro activo, además de señalar la vulnerabilidad del gremio.

“Es el tercer asesinato impune de empresarios del sector pesquero y que han acontecido en Ensenada, Baja California, solamente en el transcurso de este año, incluyendo a la presidenta de esta cámara (Minerva Pérez Castro) y sin saber hasta el momento resultados concretos de parte de las autoridades”, puntualizaron en el mensaje.

El primer ataque fue contra Emilio Ohiiashi Manjarrez Masuda, registrado el 12 de junio, mientras que a la presidenta de la Canainpesca la emboscaron el 8 de julio, también en El Sauzal; en el caso de la líder, había denunciado extorsión (“cobro de piso”) contra su gremio.

“Lamentamos que el sector pesquero, que tanto se presume a nivel internacional por representantes populares de los tres niveles de gobierno, no cuente con la misma importancia y cuidado cuando se trata de resolver peticiones de vigilancia o señalamientos sobre intromisión de entes criminales”, remarcó la cámara.

Por lo anterior, Canainpesca BC hizo un “enérgico y justificado reclamo” para que las autoridades responsables “presenten resultados inmediatos”.

“Puesto que esto no fue un hecho aislado: se cuenta con más de un año de señalamientos y puntuales declaraciones a las distintas autoridades competentes”, remarcaron en su mensaje.

El Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (Codeen) condenó los asesinatos de la comunidad pesquera y subrayó que -además de generar un clima de inseguridad- ponen en riesgo la estabilidad social y económica del municipio.

Héctor Contreras Luengas, presidente del organismo, se sumó a las exigencias de que las autoridades competentes realicen una investigación exhaustiva para dar con los responsables de los hechos y llevarlos ante la justicia.

“Asimismo, hacemos un llamado urgente para que se implementen las medidas necesarias para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, en particular de aquellos que se dedican a actividades económicas esenciales como la pesca y que ahora parecen sometidos a un nivel mayor de vulnerabilidad”, estableció.

Contreras Luengas agregó que estos acontecimientos tienen repercusiones en el corto y en el largo plazo, como la disminución del turismo, la pérdida de inversiones y el deterioro de la imagen de Ensenada.

“Además del profundo dolor que provocan las pérdidas entre familiares y allegados de las víctimas”, expresó.

Marco Antonio Estudillo Bernal, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), señaló que además de las familias afectadas, también tiene un impacto contra el desarrollo económico de la localidad.

“Exigimos justicia para Minerva Pérez y ahora para Servando Valenzuela. No podemos permitir que la impunidad continúe”, afirmó, además de indicar que estos crímenes “no son hechos aislados”, sino que reflejan la vulnerabilidad en la que se vive.

Y remarcó que el CCEE hace un “llamado enérgico” para que las autoridades esclarezcan los casos y adopten medidas inmediatas para garantizar la seguridad de los ciudadanos y empresarios en Ensenada.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.