Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Juez libera a la mujer policía que fue detenida tras audiencia

Más agentes procesados por la Fiscalía
Hace 11 mes
(o)
46021

La detención de Karla ocurrió el martes 5 de noviembre, cuando elementos de la fiscalía de homicidios ejecutaron una orden de aprehensión en su contra. - Foto: Cortesía.

La oficial de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Ensenada, Karla “N”, quien había sido detenida al salir de una audiencia a la que asistió en calidad de testigo, fue puesta en libertad por un juez de control el miércoles 20 de noviembre.

La detención de Karla ocurrió el martes 5 de noviembre, cuando elementos de la fiscalía de homicidios ejecutaron una orden de aprehensión en su contra, después de obtener la autorización del Poder Judicial del Estado de Baja California.

Las autoridades indicaron en ese momento que la detención se vinculaba con su presunta participación en actos tipificados como delitos, sin especificar más detalles.

La detención de esta mujer policía se sumó a otras detenciones, como las ejecutadas en el mes de agosto en la Comandancia Central de las calles Nueve y Espinoza en agosto, donde fueron detenidos los agentes Carlos Javier “N”, Raúl Miguel “N” y Esteban “N”.

Estos agentes enfrentan cargos por homicidio calificado, asociación delictuosa y abuso de autoridad. Además, otro agente identificado como Bryan ya había sido arrestado en relación con el mismo caso.

Los agentes detenidos están presuntamente implicados en los hechos ocurridos el 8 de febrero de 2024, en el estacionamiento de la ferretería La Principal en Francisco Zarco, Valle de Guadalupe.

 

Más policías del Valle de Guadalupe en proceso judicial.

El 24 de abril de este año, otro operativo de gran magnitud fue realizado por la Fiscalía General del Estado (FGE), cuando se arrestaron y vincularon a proceso a los policías Ricardo “N” y Bryan Isaac “N”, de 30 y 25 años respectivamente, por su presunta responsabilidad en el delito de desaparición forzada, ocurrido en 2023.

La investigación, realizada por el Ministerio Público y la Unidad de Investigación y Persecución de Delitos de Desaparición Forzada, determinó que ambos agentes, quienes formaban parte del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la DSPM, habrían estado involucrados en la desaparición de un hombre de 20 años el 28 de febrero de 2023.

De acuerdo con la investigación, entre las 9:30 y 10:30 horas de ese día, la víctima circulaba en su bicicleta por la calle 16 en la delegación Francisco Zarco. Fue entonces cuando fue interceptado por dos unidades oficiales tripuladas por cuatro agentes del GOE, quienes lo esposaron, subieron a una de las patrullas y se lo llevaron a un lugar desconocido. No existe reporte alguno de la detención formal de la víctima, lo que refuerza la acusación de desaparición forzada.

Policías municipales realizan practica de tiro

Hace menos de 1 año
(o)
33245

La capacitación incluyó módulos especializados en protocolos de seguridad, vigilancia personalizada, técnicas de reacción ante emergencias, el uso de equipo táctico y estrategias de protección  - Foto: Cortesía.

La Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), a través de su Subdirección de Profesionalización y Desarrollo, llevó a cabo un curso de capacitación titulado “Protección a Funcionarios”, con una duración total de 40 horas.

La formación se desarrolló de manera presencial en las instalaciones de la Comandancia Central de Policía, como parte de los esfuerzos para fortalecer las competencias del personal operativo.

...

Alejandro Monreal Noriega, jefe de la corporación local, explicó que el objetivo principal de este curso es proporcionar a los elementos de seguridad las herramientas necesarias para garantizar la protección de funcionarios públicos en el ejercicio de sus labores, especialmente en situaciones que puedan poner en riesgo su integridad.

“Este tipo de capacitaciones son clave para fortalecer nuestras capacidades institucionales y asegurar que nuestras autoridades puedan desempeñar sus funciones con plena confianza, en un entorno seguro y protegido”, señaló Monreal.

La capacitación incluyó módulos especializados en protocolos de seguridad, vigilancia personalizada, técnicas de reacción ante emergencias, el uso de equipo táctico y estrategias de protección. Además, se realizaron simulacros diseñados para replicar situaciones reales, lo que permitió a los asistentes poner en práctica los conocimientos adquiridos en escenarios de alto riesgo.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.