Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:06

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:06

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

SERÁ EL NUMERO 50

Seis minutos para nombrar a Carlos Ibarra nuevo alcalde de Ensenada

Cargo que ocupará algo más de 30 días, en contraste la sesión para separar del cargo a Armando Ayala Robles duró 1 hora con 56 minutos
Hace 1 año
(o)
29207

Carlos Ibarra Aguiar se convirtió el 28 de agosto en el presidente municipal número 50 de Ensenada. - Colaboración.

Poco más de seis minutos bastaron para otorgar todo el poder a Carlos Ibarra Aguiar, quien a partir de este miércoles 28 de agosto de 2024 será el nuevo presidente municipal de Ensenada.

Esto, luego de que la sesión extraordinaria de extrema urgencia del Cabildo del XXIV Ayuntamiento, en la que se le rindió protesta, duró apenas 6 minutos con 34 segundos.

En la víspera, y en contraste, la sesión para separar del cargo a Armando Ayala Robles duró 1 hora con 56 minutos; con esto, concluyeron cerca de 5 años de los primeros dos ayuntamientos morenistas de Ensenada, y se marcó el inicio de la nueva era como senador por Baja California, de quien fuera protegido del exgobernador Jaime Bonilla Valdez.

Del acto protocolario para Ibarra Aguiar, se notó la misma tónica de los últimos cuatro años del Ayuntamiento para dichas sesiones: mayoritariamente vía Zoom, tras las medidas tomadas de “sana distancia” a raíz de la pandemia por el Covid-19.

Para el minuto 4 con 15 segundos, el también contador y empresario solicitó a las y los ediles ponerse de pie, quienes en su mayoría hicieron caso desde sus casas y oficinas, salvo el llamado regidor independiente, Miguel Orea Santiago, al ir en el asiento de copiloto de un vehículo en movimiento al momento de la sesión.

Tras indicación del secretario general del Ayuntamiento, José Antonio Vázquez Castañeda, Carlos Ibarra Aguiar afirmó:

-Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado de Baja California, las leyes que de ambas emanen y la reglamentación municipal, desempeñando leal y patrióticamente el cargo de presidente municipal que el pueblo de Ensenada me ha conferido.

De esta forma, desde una sala de juntas en el cuarto piso de la Casa Municipal, Carlos Ibarra Aguiar se volvió el presidente número 50 de Ensenada, cargo que desempeñará durante poco más de 30 días, rumbo al trienio de la alcaldesa electa Claudia Agatón Muñiz.

Tras esto, compartió su primer mensaje como presidente municipal: “Quiero agradecerles a cada uno de ustedes que están presentes. Aunque sea un periodo corto, saben que cuentan conmigo. Estaré con las puertas abiertas, estaré visitándolos de todos modos ya saben que me gusta recorrer los lugares con ustedes”, expresó

Más tarde, el gobierno municipal envió un comunicado para resumir la trayectoria del empresario, quien ha ejercido como catedrático en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en el área de contaduría.

En redes sociales, según fue informado, comparte información sobre temas fiscales, empresariales y económicos.

También ejerció como presidente regional de Contadores en Sonora, Sinaloa y las dos Bajas, además de ocupar el cargo de presidente del Consejo Estatal de Baja California del Consejo Coordinador Empresarial.

Por último, Carlos Ibarra Aguiar es un miembro activo del Club 20-30 de Ensenada, donde tuvo la oportunidad de ser presidente a nivel nacional, para acciones como brindar apoyo a niños víctimas de quemaduras y discapacidades.

Asesinan a policía municipal

Redacción
Hace 8 años
(o)
122965

El automóvil en el que viajaban los agentes en el lugar donde se llevó a cabo el atentado.  - Foto: Cortesía.

Un ataque con arma de fuego a tres agentes se registró el 29 de marzo, en la zona sur del municipio. Uno de los elementos murió en el lugar otros dos fueron trasladados a hospital de la ciudad de Ensenada y se reportan estables.

Los tres policías adscritos a la secretaría de Seguridad Pública circulaban en un auto particular tras haber concluido su labor.

A eso de las 12:00 horas en el tramo entre las delegaciones El Mármol y El Rosario, se dieron cuenta que eran perseguidos por una camioneta color negro.

Testigos aseguran que el agresor iba en la parte trasera de la unidad.

Sergio Chavarría Solís, comandante de policía en El Mármol, que viajaba en la parte trasera de la unidad fue quien resultó muerto.

Tras el atentado se desplegó un operativo donde participaron elementos estatales y federales. Los hechos se le atribuyen al crimen organizado.

No hubo detenidos.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.