Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Acuerdan iniciar trabajo de transición estatal

Redacción
Hace 6 años
(o)
20914
El pasado miércoles 26 de junio, cuando se realizó la reunión entre el Gobernador del Estado, Francisco Vega de Lamadrid y el Mandatario estatal electo, Jaime Bonilla Valdez, este viernes se llevó a cabo una reunión de trabajo entre el Gabinete central de la actual Administración estatal y el equipo de transición de la administración entrante, para definir acciones concretas en torno al proceso de transición.
El encuentro, que se desarrolló con normalidad, estuvo encabezado por el secretario general de Gobierno, Francisco Rueda Gómez, como coordinador de enlace y el responsable del equipo de transición de la administración entrante, Amador Rodríguez Lozano, acordaron iniciar a la brevedad los trabajos técnicos de esta fase.
Durante la reunión quedó de manifiesto el compromiso de avanzar en el proceso de transición en un esquema donde se privilegie el diálogo, la transparencia y la apertura, con absoluta colaboración y coordinación entre ambos equipos, tanto de la Administración actual como la entrante; del mismo modo, acordaron establecer próximas reuniones de mayor acercamiento y así trabajar en los aspectos de gobierno.

Federación dará recursos al nuevo sistema de justicia en BC

Archivo
Hace 1 decada
(o)
39699

Sesión del congreso.  - Archivo.

El gobierno del estado está a la espera de recibir un fuerte apoyo económico para darle agilidad a la implementación del nuevo sistema de justicia penal en Baja California. Según informó el secretario general del gobierno de Baja California, Francisco García Burgos el monto dependerá del informe que presente en unas semanas el presidente nacional Enrique Peña Nieto.
Leer más...
“También tenemos noticias de que el gobierno federal está viendo la manera de tener una bolsa más grande de recursos para poder apoyar a los gobiernos de los estados en la implementación de los sistemas, entonces creo que van a dar las dos cosas en las siguientes semanas lo vamos a saber cuando el presidente Peña -Enrique Peña Nieto- presente su presupuesto, y cuando el gobernador electo -Francisco Vega de Lamadrid- presenta el suyo al gobierno del estado”, anunció el funcionario. Mientras, a las 11:00 horas cuando la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal se reunió en el teatro de la UABC y de los Periodista para realizar un simulacro de juicio oral sobre un proceso en un caso de homicidio calificado ^ García Burgos indicó que las instalaciones de Ensenada están casi listas pero que falta la construcción de las salas y ampliación del área de periciales. Además agregó que en el caso particular del puerto, el recurso se tiene que dividir debido a que San Quintín, sus residentes necesitan otras instalaciones y que al igual que la ciudad de Ensenada deben quedar terminadas antes de concluir el 2014 cuando se implemente el nuevo sistema en esta ciudad.
Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.