Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 08:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 08:48

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

EDICION 38

Nutrido programa literario en Feria del Libro de Tijuana

la tradicional Ceremonia de inauguración en la Explanada de Cecut a las 17:00 horas del viernes 7 de julio
Colaboración
Hace 2 años
(o)
19122

La edición 2023 de la Feria del Libro de Tijuana la organiza la Unión de Librerías de Tijuana con el apoyo de instituciones de gobierno y organizaciones civiles. - Foto: Cortesía.

El Centro Cultural Tijuana (Cecut), será nuevamente la sede de la Feria del Libro de Tijuana (FLT), la trigésimo octava edición de esta actividad inicia del viernes 7 al domingo 16 de julio y convocará a escritoras y escritores de relevancia regional, nacional e internacional.

La tradicional Ceremonia de inauguración dará inicio en la Explanada de Cecut a las 17:00 horas del viernes 7 de julio.

Este año, la oferta literaria está dedicada al escritor, poeta y dramaturgo francés Julio Verne.

Entre los autores que harán presencia se encuentran Cristina Rivera Garza, Enrique Serna, Jairo Calixto Albarrán, Jorge Bucay, Avelina Lésper, Ana Clavel, Héctor de Mauleón, Francisco Hinojosa y Pedro Salmerón.

La FLT, que organiza la Unión de Librerías de Tijuana con el apoyo de instituciones de gobierno y organizaciones civiles, dará inicio con la tradicional Ceremonia de inauguración en la Explanada de Cecut a las 17:00 horas del viernes 7 de julio.

Esa misma tarde el arranque de la Feria se verá complementada con la presentación de la Colección Vientos del Pueblo a cargo de Luis Arturo Salmerón del Fondo de Cultura Económica a las 18:00 horas y la Conferencia Viaje a la literatura de Julio Verne, a las 19:00 horas.

Entre los escritores regionales acudirán Rosina Conde, Nylsa Martínez, Daniel Salinas Basave e Hilario Peña.

Silvia Molina, Jorge Alberto Gudiño, José Manuel Valenzuela Arce, Pavel Valenzuela, Mónica Morales Rocha, Norma Muñoz Ledo, Carlos Mora, Mario Herrera Zárate, Martha Patricia Bórquez, Pedro López Solís, Gerardo Lima, Rosana González y Enrique Briseño López son, entre otros los nombres de quienes atraerán al público amante de la literatura a Tijuana.

En el ánimo de enriquecer aún más la robusta la oferta literaria de esta edición de la Feria de Libro Tijuana, Cecut ha invitado a participar a Cristina Rivera Garza, quien presentará su poemario Me llamo cuerpo que no está, que se presentará el sábado 15 a las 19:00 horas en la Sala Federico Campbell.

Daniel Serrano hablará de la trilogía teatral Roma en el desierto / Ese nuestro París / Los motivos del coronel, obras del género Dramaturgia, en la actividad programada para las 19:00 horas del lunes 10 en la Sala de Lectura.

Otro libro proveniente de la misma Colección Editorial Cecut, es Historia mínima (e ilustrada) de la literatura en Tijuana de Humberto Félix Berumen, que se presentará en la Sala de Lectura de Cecut el jueves 13 a las 17:30 horas.

Minerva Velasco ofrecerá al público la lírica de su volumen Naranjo, el viernes 14 a las 19:00 horas en la Sala de video, y Rosina Conde, quien presentará Que es un soplo la vida, el domingo 16 a las 16:00 horas en la Sala Federico Campbell.

Todas las actividades son de entrada libre, programa completo de la 38 Feria de Libro Tijuana se puede consultar en: www.facebook.com/FLT.Tijuana

Cumplir con el propósito de leer más este 2024

Cada persona es distinta, como tal un libro que puede gustar a muchos puede no gustar a otros, pero hay libros para todos.  - Colaboración.

Uno de los propósitos de año nuevo más solicitados cada año nuevo es el de leer más.

Lectores expertos y asiduos lectores aportan claves para que la relación con los libros sea más fructífera y sobre todo gratificante.

El primer consejo que dan es no obligarse a leer, ni leer solo por leer, la recomendación es aprender a disfrutar de la lectura y aprovechar esos momentos, evitar marcarse objetivos pesados o leer libros muy extenuantes. Empezar por libros de cuentos, o de medida estándar 150 páginas.

...

Es deseable también tener un guía de lectura confiable, una persona que pueda sugerir títulos adecuados para quien se inicia en la lectura o quien ya tiene algunos títulos leídos en su biblioteca. Si entre los conocidos no hay alguien así, en las librerías o bibliotecas puedes encontrar sugerencias sobre qué leer.

Incluso hay una red social para lectores, está muy completa y hay miles de lectores de todos los idiomas y géneros literarios. (Recomedada)

La lectura es un hábito positivo, a veces, quienes conviven con libros, trabajan con libros e incluso escriben libros recalcan que la lectura no debe ser una carrera, ni una tarea que pueda resultar agobiante, aunque a veces lo sea, por trabajo. 

Por ejemplo @Benjamín, que vive de leer y escribir,  recomienda leer "lo de ley", como se enseña en la escuela, de 20 a 30 minutos diarios y ser regular, así como uno se programa para otras actividades como hacer ejercicio, y si cuesta trabajo concentrarse, empezar con una página pero sobre todo ser constante.

Un hábito se adquiere poco a poco de lo que se trata es de evitar que la intención no se vuelva una carga al paso de los meses, pero que tampoco se vuelva tan ligera que se vaya diluyendo hasta que se abandona.

Hay libros para todos

^

Hay libros para casi cada persona del planeta, "este libro está hecho para mi", dice alguien de pronto mientras lee, los textos se amoldan a las personas, atraen como imán a sus lectores, solo hay que evitar los pretextos de que son caros, que no hay, o no están disponibles. Hay miles sin usar en bibliotecas de universidades, y bibliotecas públicas hay que perder el miedo de acercarse a leer alguno. 

Tampoco hay que sentir culpa por leer demasiado o por abandonar títulos que no se amoldan al lector. Siempre se puede volver a ellos cuando la madurez lectora se alcance o dejarlo para siempre.

Los científicos dicen que uno de los principales obstáculos por los que la lectura es difícil es que el ser humano no posee un órgano especializado para ello, por lo que hay que aprenderlo, el recuerdo de la infancia y la frustración del aprendizaje de la lectura puede subyacer sobre el deseo de leer, pero una vez iniciado como cualquier otra actividad, se vuelve cada vez más fácil. 

Cada persona es distinta, como tal un libro que puede gustar a muchos puede no gustar a otros. @Benjamín dice que para estimular la lectura, hay que saber el número de páginas por una hora de lectura pero que lo principal es que se disfrute y se entienda y no se vuelva una carrera.

Que hay que saber el género por ejemplo uno de los temas preferidos, es el policiaco, o si a alguien le gusta la historia, hay temas de historia novelizada o la ciencia ficción. Y muy importante es tener el libro a la vista como recordatorio.

^

En tiempos modernos en que la hiperproductividad es la métrica, puede sentirse que leer 10 libros al año es poco, o que no se esforzaron lo suficiente, incluso luego de leer hay personas que olvidan lo que llevan leído o ha pasado mucho tiempo desde la última sesión y hay que volver a releer, los libreros recomiendan continuar con la lectura, el cerebro humano es una fascinante máquina que aunque la persona no sea consciente de haber leído en algún momento la mente hallará la trama, y recordará lo ya leído, y la lectura será en verdad gratificante.

Siempre es bueno saber que hay personas que leen entre 130 y 150 libros al año, otros que leen hasta 10 o 12 libros a la vez, que abren su lector electrónico donde hay hasta 100 o 200 títulos abren cualquiera y continúan su lectura, esas capacidades de leer son accesibles a cualquiera que tenga la voluntad y las ganas de disfrutar la lectura.

IA, clubes de lectura y audiolibros

^

Ahora que en México el tiempo de ocio es un poco más valorado y hubo aumento de los días de vacaciones, si no es posible viajar a algún lado, siempre hay un libro que puede transportar a esa ciudad y esa época deseada, incluso puede consultarse con el ChatGPT para que recomiende títulos de acuerdo a las preferencias de cada quien. 

@Cristina recomienda leer novelas cortas, que son fácilmente digeribles, "sin mucho pensar, la primera que me vino a la memoria es Aura, de Carlos Fuentes", dice.

Ahora bien, uno de los mayores obstáculos para la lectura es la dislexia, o la poca capacidad de retención de lo leído, @jorge, artista plástico y lector recomienda los audiolibros o hacer diagramas y apuntes y dibujos mientras se lee ayuda bastante a comprender.

Si leer en soledad no funciona siempre puede alguien acercarse a un club de lectura, es otra de las recomendaciones, así el compromiso con otras personas, el ambiente y el horario fijo puede con mayor facilidad lograr el hábito. Ya con los comentarios se puede profundizar en el contenido y obtener nuevos títulos para leer. Incluso ya hay clubes de lectura en línea no debe ser difícil encontrarlos.

A pesar de que dicen que escuchar un audiolibro no cuenta como leer, es una opción. La lectura es procesar ideas e historias en la cabeza, ya sea usando la vista o el oído el resultado es el mismo y la gratificación es lo importante y sobre todo cumplir con el propósito de leer más, aunque sea un poco más.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.