Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Consejo Internacional de Ciencia

Investigadora de la FIAD ocupa cargo de representación internacional

La doctora Dora Luz Flores Gutiérrez, especialista en desarrollo de inteligencia artificial e ingeniería biomédica se integrará por un periodo de dos años
Colaboración
Hace 3 años
(o)
74074

La doctora Dora Luz Flores Gutiérrez, profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) - Foto: Cortesía.

La doctora Dora Luz Flores Gutiérrez, profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y actual miembro del Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (CORAL) y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB), fue seleccionada para integrarse al Consejo Internacional de Ciencia (ISC).

Su misión es actuar como la voz mundial de la ciencia a través de la creación de oportunidades, trabajando con una amplia gama de programas, redes y comités de investigación internacionales.

La investigadora indicó que su intención con esta representación internacional es brindar propuestas que apoyen a la solución de problemas regionales que impacten a la sociedad y que sea un ejemplo a seguir para otras instituciones.

El ISC es una organización no gubernamental fundada en 2018. Su creación es resultado de la fusión entre el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC). Reúne las ciencias naturales y sociales, trabajando en conjunto con más de 200 asociaciones científicas regionales, nacionales e internacionales, incluidas academias y consejos de investigación.

La doctora Dora Luz Flores fue una candidata propuesta por la Internactional Federation of Medical and Biological Engineering (IFMBE). Para ser considerada como candidata, la doctora fue entrevistada por el presidente de la organización, posteriormente, un consejo especializado evaluó y aprobó su trayectoria académica y científica, convirtiéndose así en miembro del Comité de Enlace del Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe ante el ISC.

La especialidad de la doctora es el desarrollo de Inteligencia Artificial y la Ingeniería Biomédica. Participar como miembro del ISC le permitirá abarcar más perspectivas, recursos y oportunidades en relación a su área de trabajo.

Nombraron a Vinicius Embajador de Buena Voluntad de la Unesco

El joven madridista de 23 años desde hace años apoya mediante una fundación a adolescentes y menores brasileños a regresar al colegio
Redacción
Hace 1 año
(o)
115425

El futbolista brasileño Vinicius recibió en nombramiento ‘embajador de Buena Voluntad de la Unesco para la Educación para Todos’ de Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.  - Colaboración.

El joven brasileño Vinicius no nada más es un futbolista excepcional sino un hombre comprometido con la igualdad de oportunidades a través de la educación.

Asi lo dijo Audrey Azoulay, directora general de la Unesco el viernes 2 de febrero al entregar el distintivo ‘embajador de Buena Voluntad de la Unesco para la Educación para Todos’.

Leer más...

Vistiendo un atuendo color negro, recibió el nombramientos esa tarde en las intalaciones del campo Alfredo Di Stéfano, el joven estuvo acompañado por Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid.

La propia organización ha reforzado dicho nombramiento por “su compromiso con la promoción del acceso a una educación de calidad para todos, demostrado a través de su destacado e inspirador papel como futbolista implicado en actividades educativas, y de la defensa y promoción de los ideales de la organización”.

“Ser nombrado Embajador de Buena Voluntad a los 23 años es más que un honor, es una victoria y un deber que llevaré conmigo toda la vida. Por supuesto, quiero que se me reconozca como un gran jugador, pero también como un ciudadano que ha intentado marcar la diferencia. Lucho por la educación desde que tenía 19 años y mi instituto se está desarrollando poco a poco en Brasil. Gracias al apoyo de la Unesco, vamos a tener un impacto positivo en el mundo”, dijo Vinicius.

^

El madridista creó, en el año 2021, el ‘Instituto Vini Jr.’ para ayudar a niños y adolescentes brasileños de barrios desfavorecidos a volver al colegio. “Utiliza los valores del deporte para inspirar a alumnos de todos los orígenes a querer aprender y continuar su educación”, finalizó la Unesco en una nota de prensa. Elogiando a su nuevo ‘embajador de Buena Voluntad de la Unesco para la Educación para Todos’.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.