Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:11

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:11

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Plantea diputado Armando Reyes revisión de concesiones a aerolíneas

El legislador acusó a las aerolineas de robo por sus políticas de cobro en equipaje presentó el punto de acuerdo para el escrutinio público de las aerolíneas que operan en México
Colaborador
Hace 4 años
(o)
13976
diputado, Reyes Ledesma Ensenada
El diputado Armando Reyes tuvo problemas con una aerolínea a causa del cobro de un equipaje.
Foto:Cortesía.

El Diputado Federal del distrito de Baja California por el Partido del Trabajo, Armando Reyes Ledesma, Acusó a las aerolíneas que operan en México como Volaris, Vivaerobús, Aeroméxico entre otras,de "saqueo permanente", o robo por los cobros de " servicios adicionales" a los usuarios.

"Alzamos la voz popular para no permitir más abusos y saqueos a la economía del pueblo de México por parte de las aerolíneas que tienen concesión de prestar el servicio público aéreo en nuestro país”, afirmó en conferencia de prensa realizada en la cámara de Diputados en la ciudad de México.

El legislador presentó una iniciativa para revisar las concesiones e ingresos de las aerolíneas, porque bajo la figura de “servicios adicionales” que aplican en sus “políticas de cobro” en vuelos nacionales e internacionales abusan de los usuarios.

Pidió como Poder Legislativo federal, la revisión de esas políticas de servicios adicionales, combos flexibles, combos de salud, llegada a tiempo, asientos, equipaje de mano a bordo, y equipaje documentado.

También señaló que los precios excesivos dentro de las instalaciones de los aeropuertos y en los mismos aviones. Enfatizó que “Queremos dejar en claro que esta soberanía no debe de permitir más abusos ni atropellos contra los usuarios que tienen la necesidad de hacer uso de este servicio”.

Por ello propuso analizar la Ley de Aviación Civil, su Reglamento, los Títulos de las concesiones o permisos de los proveedores de servicio de transporte aéreo nacional, y la normatividad oficial mexicana expedida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como las disposiciones técnico administrativas en la materia.

La situación que generó la iniciativa fue que el diputado no fue bajado abordar un vuelo en el Aeropuerto Internacional de Tijuana rumbo a la Ciudad de México, por negarse a pagar equipaje extra de su acompañante debido a que el boleto pagado no tenía maleta extra y debía pagar.

Medios de comunicación señalaron que el reyes Ledesma reaccionó de forma agresiva y se hizo de palabras con representantes de la compañia Volaris.

La situacion se complicó y el personal de seguridad tuvo que desalojaro al legislador.

El dirigente estatal del PT aclaró mediante un comunicado que presenció un acto abusivo y arbitrario por parte de la aerolínea Volaris en contra de 8 pasajeros.

El contenido del punto de acuerdo propuesto incluye citar al titular de la Secretaría De Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal para que explique el sustento jurídico de las políticas de cobros de las aerolíneas, en perjuicio de los usuarios.

El estado que guarda cada una de las concesiones de cada una de las aerolíneas, así como la información referente al año en que fueron otorgadas, cuál es su fecha de vencimiento, a que se obligan con los usuarios y las sanciones que han tenido dichas aerolíneas.

También si las mencionadas aerolíneas pagan los impuestos correspondientes que marca la Ley de Hacienda y que explique los montos recaudados desde que se comenzaron a cobrar por cada uno de esos conceptos extras al boleto de pasaje aéreo.

Las redes sociales se hallan llenas de comentarios sobre abusos de las aerolíneas hacia los usuarios, cancelaciones de vuelos, retrasos de salidas o llegadas, cobros por equipaje que no está especificado, cambios arbitrarios en las políticas de viaje, etc.

Condenan a 40 años de cárcel a hacker que filtró miles de documentos de la CIA

Colaboración
Hace 1 año
(o)
33749

Joshua Schulte en 2019 usa un celular de contrabando dentro de la Centro Correccional Metropolitano en Manhattan. (Imagen de dominio público)  - Foto: Cortesía.

Joshua Schulte, de 35 años de edad y exfuncionario de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en Estados Unidos, fue condenado a 40 años de cárcel por filtrar archivos confidenciales a Wikileaks, la organización fundada por Julian Assange.

La que de acuerdo al Departamento de Justicia de Estados Unidos calificaron como «la mayor violación de datos en la historia de la CIA», «causó un daño incalculable a nuestra seguridad nacional, en su búsqueda de venganza contra la CIA por su respuesta a las brechas de seguridad de Schulte mientras estaba empleado allí». 

Así lo dijo el fiscal estadounidense Damian Williams en un comunicado, donde además el hombre fue acusado de traicionar a su país y cometer uno de los crímenes más descarados de la historia del país norteamericano.

...

Schulte compartió unos 8 mil 761 documentos al portal Wikileaks en 2017, por lo que había sido condenado por diversos cargos en tres juicios federales separados, celebrados en 2020, 2022 y 2023.

En esta ocasión, lo sentenciaron por cargos de espionaje, piratería informática y desacato al tribunal. También lo culparon de posesión de pornografía infantil.

Schulte, que se halla preso desde 2018, trabajó como ingeniero informático en el Centro de Inteligencia Cibernética de la CIA entre 2012 y 2016 que fue cuando filtró los documentos. Durante su tiempo de trabajo creó una herramienta llamada Vault 7, que permitía a la CIA hackear teléfonos inteligentes y utilizarlos como dispositivos de escucha.

Fue en 2017 que WikiLeaks publicó los datos y denunció este programa de espionaje basado en el sistema Vault 7.

«El archivo parece haber circulado entre ex piratas informáticos y contratistas del gobierno de Estados Unidos de manera no autorizada, uno de los cuales ha proporcionado a WikiLeaks partes del archivo», explicaron el origen de los datos mediante un comunicado colgado en su portal.

^

El fiscal contó que la filtración de datos surgió de una problema laboral entre Schulte con sus compañeros que lo llevó a trabajar en otra oficina.

El problema se agravó cuando la CIA quiso pagar a un contratista para desarrollar una herramienta similar a la que él había creado.

Acusaron que fue desde la computadora de su casa, en abril de 2016, cuando Schulte transmitió los archivos robados a WikiLeaks, utilizó para ello herramientas que la organización de Assange recomienda utilizar a sus fuentes.

Luego, intentó limpiar cualquier rastro, formateando los discos duros internos de su equipo. Luego de ser detenido en 2018, todavía intentó desde prisión filtrar más datos desde un celular que ingresó a escondidas.

Envió a un periodista información sobre los grupos cibernéticos de la CIA y quiso enviar más información a WikiLeaks. Describió el Departamento de Justicia que incluso creó perfiles falsos en redes sociales con el nombre de Jason Bourne para seguir compartiendo información.

Más tarde, en un registro de su departamento, las autoridades encontraron «decenas de miles de imágenes de materiales de abuso sexual infantil», detallaron los fiscales en su comunicado.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.