Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 15:10

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Permanecerán condiciones gélidas en el norte de México

Héctor Andrade S. / ZNNoticias
Hace 4 años
(o)
170015
clima Ensenada, frío
Esperan días fríos y heladas al norte de México.
Foto: Cortesía.

Luego de los apagones masivos registrados en el norte del país debido a los efectos de un ambiente gélido que generó múltiples fallas en el servicio de electricidad múltiples fuentes han alertado que el panorama continuará con bajas temperaturas, vientos fuertes y nevadas en la región. 

El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua lanzó una advertencia el pasado 14 de febrero, donde pronosticó la formación de la Décima Tormenta Invernal para el martes y miércoles en los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. 

En lo que respecta a Baja California vaticinaron bajas de temperaturas de 0 a 5 grados Celsius y posibles heladas. 

De acuerdo al pronóstico meteorológico para Ensenada del Cocese, el Sistema de baja presión seguirá generando vientos fríos del Noroeste (NW) en niveles medios y altos sobre nuestra región está generando mayor entrada. 

El viento de ligero a moderado con algunos eventos fuertes, en la noche nublado bajo con neblina en zonas costeras entrando hasta la ciudad y frío, siendo más intenso el frío en regiones de montañas. 

El macro apagón que está afectando al norte de México desde la mañana de este 15 de febrero afectó a más de cinco millones de personas. Según la CFE, el servicio se ha reestablecido en un 55% del total de casos afectados, aunque se estima que 2.5 millones de personas siguen sin luz.

Esperan lluvias fuertes para el lunes 22 de Enero

Colaboración
Hace 1 año
(o)
23490

Exhortaron a la comunidad a tomar las medidas preventivas para evitar enfermedades por las bajas temperaturas.  - Colaboración.

El pronóstico extendido del clima de las autoridades municipales prevé la caída de nieve y aguanieve para las sierras y lluvias para la zona urbana a partir del sábado 20 y hasta el martes 23 de enero 2024.

De acuerdo a la información de la Coordinación Municipal de Protección Civil, es para el lunes 22 de enero, cuando se prevé se registren las precipitaciones pluviales más fuertes.

El acumulado de lluvia que se espera para estos días es de 5 a 25 milímetros por metro cuadrado.

Agregaron que las temperaturas mínimas de 8 grados y máximas de 16 grados centígrados y la sensación térmica pudiera ser de hasta dos grados menos.

Respecto a las Sierras de San Pedro Mártir y Constitución de 1857, consideraron la caída de nieve, aguanieve, y heladas principalmente durante las madrugadas, con temperaturas de -5 a 0 grados centígrados.

Exhortaron a la comunidad a tomar las medidas preventivas para evitar enfermedades por las bajas temperaturas, atendiendo principalmente a la niñez y personas adultas mayores.

Llamó a las personas a no difundir información falsa o no confirmada, y utilizar responsablemente el número de emergencias 911 y a permanecer al pendiente de las actualizaciones climatológicas.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.